Didáctica General -Todas las preguntas exámenes anteriores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica General -Todas las preguntas exámenes anteriores Descripción: Didáctica General UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las principales teorías de la didáctica?. Tecnología, activista, humanista, ecoformacion y tradicional. Activista, tradicional, humanista, practica y critica. Activista, tradicional, humanista, transdisciplinaria y ecoformativa. Tradicional, humanista, critica, transdisciplinaria y ecoformativa. 2. El movimiento de la ecoformación promueve: Una formación para que los alumnos sean responsables del ambiente. La formación para que los docentes sean responsables del ambiente. Una formación para una actuación responsable hacia el ambiente. Una formación para una actuación responsable hacia la sociedad. 3. El modelo tradicional transmisivo, equivale al modelo: Básico. Clásico. Activo. Específico. ¿Cuál de las siguientes competencias no está relacionada con las habilidades sociales?. Capacidad de mediación. Participar pasivamente en la toma de decisiones. Colaboración con personas diferentes. Capacidad de liderazgo. La teoría del constructivismo social fue propuesta por: Novak. Skinner. Vigotsky. Eisner. Las fases del método del discurso de problemas son: Adquirir conocimiento, enseñar al compañero y elaborar el conocimiento. Planificación, realización y control y evaluación y reflexión. Adquirir conocimiento, practicar destrezas y resolver problemas. Procesos de comunicación, actuaciones con la comunidad y criterios de evaluación. Fuera del sistema educativo, los documentos de planificación son: Programas, actividades y sistemas de evaluación. Actividades, curriculum y programas. Curriculum, programa y programación. Programación, curriculum y sistemas de evaluación. ¿Cuál de los siguientes elementos, no influyen en el discurso del profesorado y de los alumnos?. El léxico empleado. Estado de humor. Configuración de la lección. Prosodia y entonación utilizada. ¿Qué teoría científica está basada en el principio de la unidad del conocimiento más allá de los límites marcados por cada disciplina o ciencia?. Multidisciplinariedad. Transdisciplinariedad. Interdisciplinariedad. Pluridisciplinariedad. Según Tejada, hay tres conceptos asociados al cambio educativo: Reforma, innovación, plan. Innovación, renovación y reforma. Innovación, percepción y cambio. Intercambio, innovación y reforma. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner contempla diferentes tipos de inteligencias, ¿Cuáles son?. Participativa, asertiva, empática, social y tolerante. Teórica, racional, emocional, comunicativa y social. Abstracta, practica, social, estética, emocional y cinestética. Social, personal, cineasta, estética, natural y clásica. ¿A qué tipo de metodología hace referencia el aprendizaje auto-regulado?. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje de proyectos. Enseñanza y aprendizaje mutuo. Enseñanza Fractal en épocas. El docente es un líder aislado supone una premisa en la que el docente está centrado en: La disciplina. El producto. El tiempo. El contexto educativo. 14. Para establecer los objetivos se ha de llevar a cabo un proceso de: Reflexión, análisis y evaluación. Reflexión, depuración y explicitación. Análisis, explicación y depuración. Reflexión, comprensión y planificación. ¿Qué teoría es la gran defensora e impulsora de la Intuición Didáctica?. Humanosta. Clásica. Activista o Escuela Nueva. Práctica. Según Polo (1998) podemos distinguir entre tres tipos de comunidades virtuales centradas en: Un tema, un colectivo concreto y una aplicación técnica. Las personas, un tema y un acontecimiento. Las personas, los hechos y las tecnologías. Un acontecimiento, un área de contenidos y un tema. La cultura de un entorno puede ser analizada y descrita a partir de cuatro categorías, según López y Sánchez. Contenido, relaciones, trama social, y realidad personal. Trama relacional, cultura, contenidos y fuerza. Orientación, realidad personal, fuerza y trama. Fuerza, contenido, orientación y trama social. Una de las cuatro áreas estratégicas que van a facilitar el desarrollo de las competencias TIC de los docentes es: Aprendizaje individual. Sociedad. Visión y liderazgo. Planificación docente. Según Huber y Mandl, para que el profesorado procese el conocimiento de la enseñanza, qué no han de tener, éstos en cuenta: Principios prácticos. Imágenes. Intenciones personales. d. Las nuevas tecnologías. La programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, entendida como “la acción que posibilita poner en situación concreta un proyecto de enseñanza”, fue definida por: Fernández y González Soto. Medina Rivilla. Tejada y González. Rodríguez Dieguez. ¿Cuáles son los elementos presentes en el método de enseñanza?. Información, interaccion y retroacción. Investigación, análisis, comunicación y reflexión. Comunicación, intuición, originalidad, actividad e investigación. Invención, descubrimiento, resolución y evaluación. ¿Qué autores trabajan el tema de la intuición didáctica?. Bacon, Comenio, Locke y Pestalozzi. Marín, Gimeno, Zabalza. Bunge, Binet, Simon, y Termat. Decroly, Siklinger y Moses. ¿Cuáles de los siguientes contextos en los que se desarrolla la interacción didáctica son los más representativos?. Contexto, clima, discurso, sistema relacional y tarea formativa. Clima, dialogo, relaciones interpersonales y actividades. Contexto, discurso, sistema social, comunidades externas y evaluación. Discurso, sistema relacional, clima y actividades. La innovación Educativa se puede ver desde diversas dimensiones: Instrumental, constitutiva, contexto y existencial. Instrumental, constitutiva, personal y final. Constitutiva, investigativa, personal y final. Analítica, contexto, existencial y final. Dentro de la perspectiva emergente, en qué modelo se prioriza la homogeneidad y la cohesión social: Asimilacionista. Multicultural. Intercultural. Relativista. 26. ¿Qué autores representan el modelo tecnológico?. Cousinet, Johnson, Pujolás y Gardner. Herman Frank, Carroll, Bloom y Flanders. Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky. Rodríguez Dieguez, Titone, Cazden, Medina y de la Torre. En el aprendizaje por dialogo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se representa: Misión, diario de clase, respuestas del examen y evaluación final. Idea central, misión, diarios de aprendizaje y retroalimentación. Presentación, fases de desarrollo, examen, nota final. Idea de partida, estudio de contenidos, evaluación y resultados. Cuando en el trabajo en grupo, los estudiantes trabajan duro para conseguir el éxito, separándose del resto, se denomina efecto: De tijeras. Azar. De preferencia. De certidumbre. ¿Cuáles de los siguientes componentes forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje?. Actividades, tareas, métodos. Agentes, contexto, medios. Entorno social, instituciones educativas, comunidades. Todos los componentes son parte del proceso. El modelo tradicional se caracteriza por: Normativo, reproductivo y centrado en los contenidos. Cognitivo, procesual y centrado en el alumno. Centrado en los materiales, memorista, activo. Participativo, activo e inductivo. Incluir en el proceso de aprendizaje las características socio-culturales tanto de contenidos como de los estudiantes, es propio del aprendizaje: Integral. Transversal. Integrado. Intercultural. La generación de una o varias hipótesis, es propio de: Aprendizaje mutuo. Aprendizaje Fractal. El aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje auto-regulado. ¿Cuáles son los principales referentes de la actuación didáctica?. Cultura, sociedad, institución, profesional y acción formativa. Cultura objetiva, cultura subjetiva, valores, costumbres y espacio social. Espacio social, cultura, conocimientos, agentes y valores. Valores, cultura, aprendizajes, competencias y ámbito social. ¿Qué principio se basa en que la enseñanza debe centrarse en el estudiante?. Logocentrismo. Exocentrismo. Endocentrismo. Paidocentrismo. ¿Cuáles son las principales características de la “personalización educativa”?. Autonomía, creatividad e independencia. Autonomía, apertura y colectividad. Independencia, apertura y singularidad. Singularidad, autonomía y apertura. ¿Cuál de los siguientes códigos corresponde a la gesticulación, el dominio del espacio, la proxemia, la mirada, los gestos, etc?. Para-verbal. Icónico. No-verbal. Verbal. ¿Qué perspectiva, en la conceptualización de la Innovación Educativa, postula que “solo utilizando el conocimiento científico y las técnicas asociadas a este, es posible que la innovación se efectúe racionalmente?. Social. Tecnológica. Cultural. Política. ¿A qué modelo didáctico representan Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky?. Comunicativo. Colaborativo. Clásico. Constructivista. La premisa de la evaluación de conocimientos y competencias centrada en el producto, propia del modelo: Contructivista. Comunicativo. Clásico. Tecnológico. ¿Con cuál de las siguientes iniciativas no se trabaja la Didáctica Diferencial?. Experiencias de Decroly. Plan Trinidad de la Escuela de Corning. Experimento Remy. Escuelas primarias de Ginebra. Grupos de personas interesadas en un determinado tema o área de trabajo: Chat. WorldWideWeb. La lista de distribución. IRC. Los tonos, la entonación, la aclaración, la métrica, son: Significados emocionales. Componentes no verbales. Elementos paraverbales. Formas verbales. Dentro de las dimensiones que intervienen en el Cambio educativo como proceso, la dimensión procesual, hace referencia a: Cambios educativos desarrollados por personas. Cambios en espacios temporales delimitados. Implicación de un mayor número de agentes educativos. Desarrollo de la necesidad de Cambio Educativo. ¿Cuáles de los siguientes contextos en los que se desarrolla de interacción didáctica son los más representativos?. Contexto, Clima, Discurso, sistema relacional y tarea formativa. Clima, dialogo, relaciones interpersonales y actividades. Contexto, discurso, sistema social, comunidades externas y evaluación. Discurso, sistema relacional, clima y actividades. El modelo asimilacionista prioriza: La homogeneidad y la cohesión social. La interculturalidad. El relativismo cultural. La multiculturalidad. Según Rajadell, ¿a que equivale la actuación secuenciada del profesional en la educación guiada por uno o más principios de la didáctica?. Habilidad docente. Estrategia de enseñanza. Principio educativo. El proceso de enseñanza se puede pensar en base a tres realidades: Preacción, postacción y reestructuración. Preacción, interacción, y postacción. Preparación, desarrollo y reestructuración. Preparación, interacción, y finalización. ¿Cuál de los siguientes pasos no constituye una fase de la metodología didáctica?. Iniciación. Preparación. Generalización. Aplicación. ¿Qué se entiende por coimplicación intencional y formativa que se genera entre los agentes de los procesos educativos?. La interacción didáctica. La metodología didáctica. La competencia didáctica. La agrupación didáctica. ¿Cuáles son las dimensiones que intervienen en el cambio educativo?. Personal, temporal y colectiva. Individual, temporal y global. Personal, individual y procesual. Personal, temporal y procesual. ¿Desde qué ámbitos no se puede generar diferentes factores de resistencia ante la innovación?. Sistema educativo. Individuo. Grupo. Sociedad. La inestabilidad docente, supone un factor de resistencia a la innovación desde: El grupo. El individuo. El sistema educativo. El sistema instructivo. Los nuevos recursos mediales favorecen la presentación de la información con un variado formato y facilidad de uso. Esta afirmación hace referencia a: Los profesores. Los alumnos. Los contenidos. Las competencias. Aquellas competencias que nos posibilitan asumir roles, son las competencias: Comunicativas. Para la lectura de medios. De uso critico. Lingüísticas. La innovación educativa ha de dar respuesta a: Qué, cómo, cuándo y dónde. Quién, dónde, cuándo y porqué. Cómo, dónde, cuándo y para qué. Qué, cómo, dónde y quién. Las formación en medios va unida a procesos de : Análisis. Síntesis. Comunicación. Identificación. Realidad social en la que se genera, reproduce, distribuye y aplican los resultados de procesos basados en nuevas tecnologías. Sociedad de la información. Ciberespacio. Directorio. Sociedad del conocimiento. La perspectiva técnica también es conocida como: Técnico-científica, ,mentalista, analítica. Racional, humanista, practica-empírica. Racionalista, técnico-científica o empírico-analítica. Racionalista, empírico-analítica, contextualizada. ¿Qué autores son representativos del constructivismo?. Dieguez, Medina, Titone. Johnson, Cousinet, Piaget. Ausubel, Bruner, Vigotsky. Carroll, Bloom, Skinner. Resolver los enigmas escondidos en situaciones reales, es propio de: El método de proyectos. El aprendizaje basado en problemas. La enseñanza Fractal en épocas. La enseñanza y el aprendizaje mutuo. ¿Qué tipo de objetivos hacen referencia a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales?. Objetivos generales. Objetivos didácticos. Objetivos específicos. Objetivos operativos. El contexto comunitario, los factores organizativos y las características de los implicados son factores determinantes de: El clima de clase. Las relaciones entre profesor y alumno. Los modelos de dirección. Los sistemas de agrupamiento. El conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación hacen referencia a : Dominio cognitivo. Dominio procedimental. Dominio actitudinal. Dominio aptitudinal. Metodología de búsqueda orientada en la que la mayoría de los recursos provienen de la web: Directorio. Weblog. Webquest. Foro. El modelo conductista se caracteriza por: La conducta generada por el profesorado. La definición clara de objetivos y conductas a alcanzar por los estudiantes. Los modos de desarrollar pautas de comportamiento. Los diversos modos de comportarse los profesores. El modelo que se basa en la igualdad de todos los ciudadanos, despreciando todas las diferencias o particularidades es el: Asimilacionista. Intercultural. Multicultural. Interrelacional. La dimensión del saber se basa en estrategias centradas en: Los contenidos procedimentales. La adquisición de conocimientos. El desarrollo de actitudes y valores. La adquisición de habilidades cognitivas. Las estrategias para el desarrollo de las actitudes y valores se agrupan bajo: La dimensión didáctica del saber. La dimensión didáctica del saber hacer. La dimensión didáctica del hacer. La dimensión didáctica del ser. Podemos contemplar la enseñanza desde una triple visión: Constructivista, estimulante y científica. Artística, científica y comprensiva. Reflexiva, conductista y creativa. Artística, critica y cognitiva. ¿A qué concepto se refiere la siguiente definición “capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción”?. Creatividad. Habilidad. Competencia. Manejo. ¿Qué dimensión de la enseñanza se centra en el desarrollo?. Dimensión del saber ser. Dimensión del ser. Dimensión del saber. Dimensión del saber hacer. El docente ha de ser flexible y polivalente, ¿a qué se refiere esa característica?. Participar en redes de intercambio de experiencias. Ajustar el marco curricular a la realidad del aula. Ser capaz de realizar un análisis autocritico. Adaptarse a los espacios y momentos cambiantes. Las cinco fases sucesivas del desarrollo del concepto del saber son: Memorizar, analizar, interpretar, asimilar y juzgar. Reconocer, memorizar, comprender, interpretar y evaluar. Memorizar, reconocer, comprender, interpretar y juzgar. Memorizar, interiorizar, asimilar, interpretar y juzgar. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge las perspectivas de la didáctica?. Emergente, practica, táctica, critica. Práctica, técnica, sociocrítica e innata. Técnica, practica, emergente y sociocritica. Emergente, científica, técnica y racional. Rosseau establece diferentes entornos que influyen en la formación del ser humano: Social, artificial, personal y tecnológico. Físico natural, tecnológico, artificial e interno. Artificial, social, interno personal y físico natural. Interno personal, ecológico, artificial y tecnológico. ¿Qué perspectiva de la didáctica es conocida también como, racionalista, técnico-cientifica o empirico-analitica?. Perspectiva técnica. Perspectiva práctica. Perspectiva socio-crítica. Perspectiva emergente. En la didáctica ¿Qué elementos pueden predecir, describir y explicar los fenómenos de la realidad?. Las perspectivas. Los modelos. Las teorías. Los enfoques. El compromiso personal y la cooperación o participación democrática, ¿de qué teoría es una de sus principales características?. Teoría de la escuela nueva. Teoría humanista. Teoría tradicional. Teoría ecoformacion. ¿Qué teoría didáctica focaliza su atención en las relaciones del ser humano con su entorno vital?. Ecoformación. Humanista. Práctica. Activa. ¿Qué teoría se centra en variables observables, medibles y manipulables, sin tener en cuenta cualquier aspecto de carácter subjetivo?. Teoría constructivista. Teoría conductista. Teoría empirica. Teoría cognitiva. ¿Qué autor establece como principales competencias la comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y la social y matemática?. Zabalza. Medina. Perrenoud. Gento. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la enseñanza (competencia)?. Saber ser, estar y hacer. Saber, saber hacer, ser. Ser, estar y conocer. Saber, ser y estar. Cuando hablamos de integración de materias, de métodos y de alumnos, ¿a qué aprendizaje nos referimos?. Aprendizaje intercultural. Aprendizaje por dialogo. Aprendizaje integrado. Aprendizaje transversal. ¿En qué metodología, el profesor ofrece entornos más complejos de aprendizajes?. Los métodos de enseñanza aprendizaje mutuo. El aprendizaje basado en problemas. El método de proyectos. La enseñanza fractal en épocas. La ideología o componente ideológico es característico de la perspectiva: Critica o sociocrítica. Contectual. Emergente. Intercultural. ¿Qué parte de las siguientes fases de desarrollo, pertenece al modelo clásico?. Estudio del alumno a partir del libro de texto. Actividades programas sistemáticamente. Evaluación de conocimiento y competencias centradas en el producto. Objetivos y programación detallada. ¿De qué tipo de aprendizajes nos serviremos para organizar la enseñanza y hacer frente a entornos complejos de aprendizaje?. Transversal, humanista e integrado. Multicultural, transversal e intercultural. Integral, interactivo y proactivo. Integrado, intercultural y transversal. La empatía, la colaboración, la confianza, la apertura y la equidad son: Relaciones creadoras del clima social. Acciones formativas. Tareas socio-comunicativas. Prácticas formativas. Según Gallego y Salvador, existe un triple nivel jerárquico en la concreción de los objetivos. Generales, específicos y curriculares. Específicos, didácticos y prácticos. Generales, específicos y didácticos. Básicos, específicos y generales. De las siguientes opciones, ¿Cuál recoge las cuatro perspectivas principales?. Critica, técnica, practica y procedimental. Emergente, critica, competencial, actitudinal. Técnica, critica, practica y emergente. Practica, etnográfica, critica y social. ¿Cuál de los siguientes autores, trabajan la perspectiva emergente?. Kemmis y Habermas. Moraes y Medina. Diaz Barriga y Shulman. Comenio y Pestalozzi. ¿Cuáles de las siguientes opciones recogen las características principales de cómo debe ser una teoría?. Enciclopedista, tradicional, humanista y multiple. Holística, aplicable y efectiva. Cultural, etnográfica, teorica y normativa. Coherente, aplicable, generalizable y efectiva. ¿Qué cuatro entornos influyen tanto en la vida como en la formación del ser humano?. Social, natural, artificial y personal. Natural, personal, activo y tecnológico. Tecnológico, reflexivo, critico y personal. Social, artificial, practico y tecnológico. Dentro del modelo comunicativo, podemos encontrar tres modelos: Técnico, didáctico y unidireccional. Informativo, interactivo y retroactivo. Activo, exploratorio y capacitador. Tecnológico, informativo y retroactivo. ¿Qué premisa, según Bertran Quera, no puede mejorar la comunicación interpersonal?. Aprender a escuchar. El tono utilizado al hablar ha de ser tranquilo y afectuoso. No siempre podremos demostrar que tenemos razón. Aferrarse a la propia idea. ¿Qué autores de los siguientes trabaja sobre el aprendizaje reflexivo?. Stern y Huber. Berlyne y Piaget. Jay y Johnson. Dalbert y Weiner. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje puede referirse a: Planificación estratégica, táctica y operativa. Planificación táctica, sistémica y practica. Planificación teorica, táctica y operativa. Planificación general, táctica y operativa. ¿Cuántos tipos de planificación curricular pueden desarrollarse?: Estratégica, práctica y técnica. Tecnológica, interna y objetiva. Estratégica, táctica y técnica. Preactiva, interactiva y proactiva. ¿Qué experiencia educativa trata de adecuar el programa escolar a estudiantes con problemas de comportamiento y rendimiento?. Las experiencias de Decroly. Las “clases de recuperación” de Sutherland. Las escuelas primarias de Ginebra. Las experiencias de Terman y Dickson. Las unidades didácticas fueron iniciadas por: Decroly. H.C. Morrison. Pestalozzi. Dewey. ¿Qué autor define el trabajo colaborativo como “la adquisición individual del conocimiento, destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo”?. Brockett. Hiemstra. Panitz. Kaye. Dentro de los modelos de innovación educativa, ¿Cuál de ellos establece que el cambio es inducido desde las motivaciones de los usuarios?. Interacción social. Diagnostico político. Resolución de problemas. Investigación y desarrollo. La multidisciplinariedad consiste en: Trabajar diversas asignaturas heterogeneas sin conexión entre si. Trabajar diferentes materias próximas con conexión entre si. Trabajar diversos contenidos por temas comunes. Trabajar las disciplinas como una unidad creativa. ¿Cuál de las siguientes premisas no corresponde al modelo colaborativo?. Explorar, imitar y no participar. Aptitud para trabajar en equipo. Colaborar con personas diferentes. Capacidad de liderazgo. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del método de proyectos?. El aprendizaje está basado en una iniciativa del estudiantes. Detener las actividades de cuando en cuando. Improvisar y tomar decisiones unilaterales. El proyecto termina cuando se ha acabado la tarea. Todo proceso de enseñanza está constituido por tres fases: Interactiva, postactiva e interna. Preactiva, interactiva y postactiva. Inicial, formativa y sumativa. Entre las competencias destacan: Comunicativa, social-intercultural y de participación. Interpersonal, comunicativa y mixta. Colaborativa, intercultural y creativa. Comunicativa, social y actual. En el momento de elegir los contenidos a trabajar con los estudiantes, la elección se puede realizar en base a una serie de criterios: Actualidad, concreción y adecuación. Pertinencia, viabilidad y subjetividad. Relatividad, concreción y pertinencia. Actualidad, objetividad y validez. ¿Cuáles de los siguientes elementos con los que se desarrolla la interacción didáctica son los más representativos?. Contexto, clima, discurso, sistema relacional y tarea formativa. Clima, dialogo, relaciones interpersonales y actividades. Contexto, discurso, sistema social, comunidades externas y evaluación. Discurso, sistema relacional, clima y actividades. La realización de descripciones detalladas y diagnósticos de lo que pasa en el aula, es propio del enfoque: Emergente. Práctico. Sociocrítica. Multicultural. |