Didáctica de la Lengua II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la Lengua II Descripción: test didáctica II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Para qué sirve fijar objetivos en el contexto educativo?. Para aumentar la carga de trabajo de los estudiantes. Para que los profesores tengan algo que evaluar. Para motivar a los estudiantes y enfocar su aprendizaje. Para que los padres y madres puedan controlar el progreso de sus hijos. Según la Ley Orgánica de Modificación del Sistema Educativo (LOMLOE), ¿qué se entiende por competencia?. La capacidad de realizar tareas específicas en un contexto determinado. El conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los estudiantes desenvolverse en diferentes situaciones. La capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas y retos. Todas las anteriores. ¿Cómo se redactan las competencias clave en la LOMLOE?. Se formulan en términos de conocimientos específicos. Se redactan de forma genérica, sin especificar los contenidos. Se agrupan por descriptores. Se secuencian por niveles. ¿Qué son los saberes básicos y cómo se relacionan con las competencias y los objetivos?. Los saberes básicos son conocimientos específicos y habilidades técnicas que se aprenden en cada asignatura, y no se relacionan con las competencias ni con los objetivos. Los saberes básicos son la base sobre la que se desarrollan las competencias, y son esenciales para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Los saberes básicos son sinónimos de competencias, y ambos términos se utilizan indistintamente en el currículo educativo. Los saberes básicos son los objetivos mínimos que deben alcanzar los estudiantes en cada asignatura, y no están relacionados con las competencias. ¿Qué características definen al perfil de salida del alumno según la Ley Orgánica de Modificación del Sistema Educativo (LOMLOE)?. Se centra en la adquisición de conocimientos teóricos y memorísticos, sin considerar el desarrollo de habilidades y actitudes. Define competencias básicas y específicas que deben dominar los estudiantes en cada materia, sin tener en cuenta su desarrollo integral. Establece estándares de rendimiento uniformes para todos los estudiantes, sin considerar la diversidad del alumnado. Describe las capacidades, conocimientos y valores que los estudiantes deben adquirir para desenvolverse en el mundo actual, considerando su desarrollo personal y social. Fue el primer autor en considerar la competencia comunicativa: Hymes. Gardner. Tyler. Goleman. ¿Cuál es una de las diferencias fundamentales en la consideración de las competencias entre la LOMCE y la LOMLOE?. La LOMCE define las competencias de forma más específica y concreta que la LOMLOE. La LOMLOE pone mayor énfasis en el desarrollo de competencias transversales que la LOMCE. La LOMCE establece una única secuencia de aprendizaje para las competencias, mientras que la LOMLOE permite mayor flexibilidad. La LOMCE evalúa las competencias únicamente a través de exámenes estandarizados, mientras que la LOMLOE utiliza una evaluación más integral. Al desarrollar un modelo que incluye los componentes de la competencia comunicativa, Canale y Swain... tratan de ir más allá de la competencia gramatical como objetivo de enseñanza y como evaluación en adquisición de segundas lenguas. tratan de ir más allá de la competencia gramatical como objetivo de enseñanza y como evaluación en adquisición de la lengua materna. introducen el concepto de competencia competencia sociolingüística. introducen el concepto de competencia estratégica. La competencia comunicativa se extiende a la capacidad para comprender y producir mensajes que integren diversos modos de comunicación, como texto, imagen, sonido y otros elementos multimedia... habilidades tecnológicas. escucha activa. comunicación multimodal. competencia oral. Los descriptores operativos... permiten relacionar las competencias específicas con las competencias clave de cada asignatura. se manifiestan en el currículo asociado a cada una de las áreas de conocimiento. parte de una visión estructural y funcional de las competencias específicas. permiten relacionar los perfiles de salida con las competencias clave que serán trabajadas de forma transversal y de forma específica desde cada asignatura. Se han tenido en cuenta en la determinación de las competencias clave que constituyen el Perfil de salida: Los objetivos de la LOMLOE. Los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los retos y desafíos globales del siglo XXI. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué rol juega la evaluación en las situaciones de aprendizaje (SA) y en las unidades didácticas (UD) en la LOMLOE?. La evaluación en las SA es continua y formativa, mientras que en las UD es sumativa y final. La evaluación en las SA se centra en el desarrollo de competencias, mientras que en las UD se centra en la adquisición de contenidos. La evaluación en las SA es diseñada por los docentes, mientras que en las UD es diseñada por los propios estudiantes. La evaluación en las SA no tiene en cuenta la autoevaluación y la coevaluación, mientras que en las UD sí las considera. ¿Qué son las metodologías activas y cuál es su importancia en el aprendizaje?. Son métodos tradicionales de enseñanza que se basan en la exposición del docente y la memorización de contenidos. Son recursos educativos que se utilizan para complementar la enseñanza tradicional, pero no son esenciales para el aprendizaje efectivo. Son estrategias de enseñanza que buscan involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, promoviendo su participación, reflexión y construcción del conocimiento. Son enfoques de enseñanza que se centran en la evaluación continua de los estudiantes y en la retroalimentación inmediata. Evaluar tiene dos finalidades: La evaluación formadora o el medio para regular los aprendizajes y la evaluación como medio para comprobar qué se ha aprendido. La evaluación diagnóstica y la final, para comprobar los contenidos que sabía antes de empezar el curso y después. Examinar y clasificar. Nivelar y formar. Desde los siglos V al XV DC el estilo de evaluación educativa era... ecléctico. dogmático. reflexivo. argumentativo. Para Solbes y otros autores (siguiendo el modelo PCK de Shulman) establecen tres categorías de conocimiento de la enseñanza de cada materia: de la disciplina, pedagógico y didáctico. de la asignatura, científico y naturalista. de la disciplina, expositivo y psicológico. de la asignatura, utópico y realista. ¿Qué son las representaciones sociales (RS) y cómo influyen en el aprendizaje?. Son estructuras mentales abstractas que representan el conocimiento y la comprensión del mundo que nos rodea. Son imágenes mentales que se forman a partir de nuestras experiencias y relaciones con los demás. Son formas de pensar y actuar que son compartidas por un grupo de personas. Todas son correctas. La falta de conexión personal es uno de los desafíos que... afecta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de España. afecta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de Gramática. afecta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato. afecta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de Literatura. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una situación de aprendizaje (SA) y una actividad didáctica (AD) en el marco de la LOMLOE?. Las SA son propuestas didácticas más generales y abiertas que las AD, mientras que estas últimas son más específicas y estructuradas. Las AD se centran en el desarrollo de competencias clave, mientras que las SA pueden abordar una amplia gama de objetivos de aprendizaje. Las SA se desarrollan en contextos reales, mientras que las AD se pueden desarrollar en el aula o en otros entornos. Las AD están diseñadas por los docentes, mientras que las SA pueden ser diseñadas por los propios estudiantes o en colaboración con ellos. La teoría de las inteligencias múltiples es introducida por... Chomsky. Skinner. Gardner. Jacobson. |