option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en Educación Infa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en Educación Infa

Descripción:
Exámenes 2023/2024

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los problemas aritméticos verbales de estructura aditiva recomendados en las primeras edades de Educación Infantil de acuerdo a su categoría semántica son: Los correspondientes a las categorías semánticas de cambio, creciente y decreciente, con incógnita en la cantidad final y los fde combinación con incógnita el total. Los de cambio con incógnita en la cantidad de cambio, los de combinación con incógnita en una parte, y los de comparación con incógnita en la diferencia. Los problemas de cambio y combinación, tanto creciente como decreciente, como aquellos que tienen incógnita en una parte o en total.

Una actividad de aplicación mecánica de una regla o receta conocida a priori, que no requiere una actividad intensa del pensamiento para su resolución, es un: Ejercicio. Problema. Situación de aprendizaje.

Meter una carta y solamente una carta en cada sobre es: Numerar. Clasificar. Enumerar.

¿Cuál de estas características no corresponde a una situación a-didáctica?. Las retroacciones están permitidas. El alumno debe saber qué decisiones tomar. Existe un medio de validación de las estrategias.

¿Cuál de estas acciones no es una función esencial del número?. Medir una colección. Situar una colección. Ordenar una colección.

Cuando el niño puede indicar que el número ocupa un lugar determinado en la secuencia de numerales porque es mayor que el número anterior y menor que el siguiente, está en un nivel de: Nivel de cadena bidireccional. Nivel cadena irrompible. Nivel de cadena numerable.

La pregunta "¿cuántos cuadernos hay sobre la mesa?", da lugar a una situación de trabajo con: Cardinal. Ordinal. Multiplicativa.

"Un árbol tiene 15 manzanas. Si se caen 7, ¿cuántas manzanas quedan? es un problema de: Cambio. Combinación. Comparación.

Cuando los elementos a comparar son demasiado iguales entre sí en cuanto a la magnitud a trabajar se refiere, para realizar una comparación correcta el niño se ve en la necesidad de juntarlo para realizar la comparación directa, estamos ante: Comparación perceptiva directa. Desplazamiento de objetos. Transitividad.

La magnitud que más dificultades genera en los alumnos de Educación Infantil debido a su intangibilidad es: Espacio. Masa. Tiempo.

¿Cuál de las siguientes etapas no forma parte de la adquisición del concepto de medida?. Desplazamiento de objetos. Operatividad de la propiedad transitiva. Aprendizaje del número.

Utilizar un trozo de cuerda para para medir una mesa en una habitación y sillas en otra es: Comparación directa. Comparación indirecta. Cuantificar.

Los conceptos interior, exterior y frontera, pertenecen al trabajo con la geometría: Topológica. Proyectiva. Métrica.

Las tareas de modelado: a) duplicar el mismo patrón b) ampliar la secuencia c) encontrar elementos faltantes d) construir el mismo patrón con diferentes materiales siendo copiar, extender, interpolar y generalizar respectivamente, las principales habilidades; forman parte del desarrollo del sentido: Numérico. Algebraico. Estocástico.

Los niños deben plantear problemas además de resolverlos porque: Les facilita el uso de múltiples representaciones. Les permite centrarse en el único contexto del aula. Les permite el trabajo individual.

¿Cuál de los siguientes no es un concepto prenumérico?. Enumeración. Numeración. Seriación.

Las actividades de seriación pueden interpretarse: Solo espacialmente, dado que lo que interesa es ver cómo los niños realizan la secuencia con distintos patrones. Espacialmente o temporalmente, según lo que intervenga: la posición o sucesos temporales. Espacialmente o temporalmente, dependiendo si la actividad se desarrolla dentro o fuera del aula.

La centración y decantación están relacionadas con la: Clasificación. Enumeración. Seriación.

¿Cuál de estos saberes no tiene relación con el desarrollo del sentido numérico?. El dominio de la grafía de los números. Ser consciente de las múltiples relaciones que se dan entre los números. Conocer el efecto relativo de las operaciones numéricas.

Cuando el niño recita la secuencia entera y de carrerilla empezando por el uno para contar, está en un nivel de: Cuerda o hilera. Nivel cadena irrompible. Nivel de cadena numerable.

El nivel de cadena rompible: Se puede comenzar la secuencia desde cualquier número. Cada palabra se puede tomar como una unidad. Los numerales se pueden emitir en cualquier dirección.

¿Qué juego NO consideras apropiado para el desarrollo de la subitización?. Juego del parchís. Juego de puntería. El dominó.

"Pablo tiene 8 películas de aventuras y 9 películas de dibujos animados, ¿cuántas películas tiene Pablo?" es un problema de: Cambio. Combinación. Comparación.

Cuando un niño está midiendo la altura de otro, y no percibe que el niño medirá lo mismo de pie que tumbado: No domina el principio de transitividad. No domina el principio de conservación. Ninguna de las anteriores.

Al expresar la longitud de una baldosa diciendo: "mide tres pies y una pintura", el niño está: Usando un sistema de medida regular. Usando un sistema de medida irregular. Haciendo una comparación indirecta.

Según la teoría de Piaget, las primeras propiedades geométricas que desarrolla el niño son... Las propiedades topológicas. Las propiedades métricas. Las propiedades proyectivas.

¿Qué es el TEMT?. Test de evaluación matemática temprana. Test de enseñanza matemática temprana. Test de Evaluación Matemática y Trastornos.

Cuando el eje de simetría en una figura plana esta dentro de la figura hablamos de simetría: Axial. Especular. Interior.

¿Cuáles son las principales magnitudes que deberían trabajarse en la etapa de Educación Infantil?. Longitud, masa y superficie. Longitud, masa y capacidad. Longitud, superficie y volumen.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Medir es una actividad particular de las culturas occidentales desarrolladas. Medir es una actividad universal en todas las culturas, midiéndose en todas ellas las mismas magnitudes (0 atributos mensurables) y a través de las mismas unidades. Medir es una actividad universal, a pesar de que en contextos culturales distintos puedan variar las magnitudes (o atributos mensurables) que se necesitan medir y las unidades que se toman como referencia.

Actualmente se reconoce la necesidad de plantear buenas preguntas para favorecer la comunicación en el aula de Matemáticas. ¿Cuáles son algunos de los consejos para plantear “buenas preguntas” (=preguntas didácticamente efectivas) a los alumnos/as en el aula de Matemáticas?. No anticipar el pensamiento de los alumnos; Plantear preguntas que realmente no necesiten ser contestadas; Mantener las preguntas neutrales (evitando calificativos como fácil o difícil); No proporcionar tiempo de espera (entre las preguntas y las respuestas de los alumnos). Anticipar el pensamiento de los alumnos; Plantear preguntas que realmente necesitan ser contestadas; Mantener las preguntas neutrales (evitando calificativos como fácil o difícil); Proporcionar tiempo de espera (entre las preguntas y las respuestas de los alumnos). No anticipar el pensamiento de los alumnos; Plantear preguntas que realmente necesitan ser contestadas; Connotar adecuadamente las preguntas (utilizando calificativos como fácil o difícil); Proporcionar tiempo de espera (entre las preguntas y las respuestas de los alumnos).

Cuando el niño/a se vale de “pasos” o de “palmos” para medir, ¿qué tipo de unidades esta utilizando?. Antropométricas. No convencionales. Estándares.

Al respecto del aprendizaje del numero en Educaci6n Infantil, ¿cuál de los siguientes aspectos es el mas importante a potenciar y trabajar en esta etapa?. Nombrar los números. Dibujar y trazar los números. Construir el número como tal, es decir, adquirir la noción de cantidad.

En el punto imagen cuando estamos construyendo una simetría, se debe cumplir: Que el segmento que une un punto con su imagen, es perpendicular al eje de simetría. Que el segmento que une un punto con su imagen, es paralelo al eje de simetría. Que el segmento que une un punto con su imagen, es equipotente al eje de simetría.

Uno de los objetivos, o consecuencias esperables y deseadas, de desarrollar el sentido numérico de los niños de Infantil es que... Aprendan a anticipar los efectos de las operaciones sobre los números y a realizar cálculos exactos sobre los resultados. Aprendan a anticipar los efectos de las operaciones sobre los números y a realizar estimaciones acertadas sobre los resultados. Aprendan a no anticipar los efectos de las operaciones sobre los números y a realizar estimaciones acertadas sobre los resultados.

Aprendan a no anticipar los efectos de las operaciones sobre los números y a realizar estimaciones acertadas sobre los resultados. Balanza. Báscula. Romana.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El uso del numero en el conteo es menos exigente que recitar la secuencia verbalmente de los números. El uso del numero en el conteo es igual de exigente que recitar la secuencia verbalmente de los números. El uso del numero en el conteo es mas exigente que recitar la secuencia verbalmente de los números.

Enunciadas en el orden correcto, ¿cuáles son las tres etapas evolutivas que Piaget establece al respecto de la construcción del concepto de medida?. Operatividad de la propiedad transitiva; Comparación perceptiva directa; Desplazamiento de objetos. Desplazamiento de objetos; Comparación perceptiva directa; Operatividad de la propiedad transitiva. Comparación perceptiva directa; Desplazamiento de objetos; Operatividad de la propiedad transitiva.

La “capacidad de colocar números en secuencia” se refiere típicamente a... La ordinalidad. La cardinalidad. La seriación.

Completa la siguiente frase: “ ___________ nos permite enunciar, expresar, representar y escribir los signos con los que nos permite denotamos los números”. La enumeración. La numeración. El conteo.

Cuando el niño recita los números naturales sin referirlos a ninguna colección de objetos (simplemente recita de carrerilla la cantinela: uno, dos, tres, cuatro...), ¿en qué contexto de uso del numero nos encontramos?. Secuencia. Conteo. Simbólico.

Denunciar Test