dif ex fb
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() dif ex fb Descripción: exam3en hui |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La neurona sensorial primaria somática (la que “recoge” información, por ejemplo, de un pinchazo): *. (a)es una neurona multipolar. (b)su cuerpo celular está en el SNC. (c)parte de su axón está cubierto por oligodendrocitos. d) b y c son correctas. La neurona de los ganglios de la raíz dorsal: *. (a)tiene su cuerpo celular en el SNP. (b)es Golgi tipo II. (c)es una neurona multipolar. (a) y (c) son correctas. La neurona sensorial primaria somática, la que recoge información por ejemplo de un roce. a. Es una neurona multipolar. b. Su cuerpo celular está en el SNP. c. Todo su axón está cubierto por oligodendrocitos. d. b y c son correctas. ¿Qué afirmación, de las siguientes, es FALSA?: *. a) la velocidad de conducción del impulso nervioso es fija en una neurona determinada. b) una neurona dada dispara con una frecuencia fija. c) el impulso nervioso mantiene su amplitud a medida que se propaga por el axón, no es graduado. d) una neurona tiene un umbral de excitación que no varía en función de la fuerza del estímulo. ¿Qué afirmación, de las siguientes, es FALSA?: a) la velocidad de conducción del impulso nervioso varía de una neurona a otra. b) una neurona dada dispara con una frecuencia variable. c) el impulso nervioso cambia de amplitud a medida que se propaga por el axón. d) una neurona tiene un umbral de excitación definido. Qué afirmación de las siguientes es falsa. a. La velocidad de conducción del impulso varía en una neurona determinada, dependiendo de la fuerza del estímulo. b. Una neurona dada dispara con una frecuencia variable. c. El impulso nervioso mantiene su amplitud a medida que se propaga por el axón, no es graduado. d. Una neurona tiene un umbral de excitación que no varía en función de la fuerza del estímulo. En una sinapsis química: *. a) no hay retraso sináptico. b) hay continuidad citoplasmática entre el elemento pre y post sináptico. c) los componentes sinápticos se pueden moldear. d) la comunicación es bidireccional. ¿Cuál de estas diferencias NO son ciertas cuando se comparan las sinapsis químicas y las sinapsis eléctricas?. a. las sinapsis químicas son más plásticas que las eléctricas. b. en las sinapsis químicas existe espacio sináptico y en las eléctricas no. c. en las sinapsis eléctricas hay continuidad citoplasmática que no existe en las químicas. d. las eléctricas son más rápidas que las químicas. En una sinapsis química. a. Hay retraso sináptico. b. Hay continuidad citoplasmática ente el elemento pre y post sináptico. c. Los componentes sinápticos no se pueden moldear. d. La comunicación es bidireccional. Entre las funciones hipotalámicas están: regular las funciones del estriado. controlar el sistema simpático y parasimpático. controlar las funciones motoras del tálamo. provocar alteraciones motoras como el Parkinson. Una fuerte activación SIMPÁTICA: sudoración y palidez. palidez y vasodilatación periférica. produce sudor y rubor (rojez, vasodilatación). Midriasis [dilatación de las pupilas] y broncoconstricción. El sistema simpático y parasimpático se diferencia, entre otras cosas, en que. el simpático sólo utiliza noradrenalina tanto a nivel ganglionar como sobre el órgano diana, mientras que el parasimpático solo utiliza acetilcolina. el simpático utiliza acetilcolina a nivel ganglionar y noradrenalina en la sinapsis del órgano diana, y el parasimpático utiliza acetilcolina en ambos casos. el simpático no está regulado por el SNC. el parasimpático no está regulado en ningún caso por el hipotálamo. ¿Qué síntomas podríais esperar tras un ACV en la arteria cerebral posterior?. una afasia de Broca. una falta de sensibilidad térmica en la cara. una falta de consolidación de memoria (amnesia anterógrada) por afectación del hipocampo. una paresia de las extremidades inferiores. ¿Qué síntomas podríais esperar tras un ACV en la arteria cerebral posterior derecha?. una afasia de Broca. una ceguera del campo visual izquierdo. una falta de consolidación de memoria (amnesia anterógrada) por afectación del hipotálamo [no es el hipotálamo, es el hipocampo]. una paresia de las extremidades inferiores izquierdas. Qué síntomas podrías esperar tras un ACV en la arteria cerebral posterior. Una afasia de Broca. Una falta de sensibilidad térmica en la cara. Una falta de consolidación de la memoria (amnesia anterógrada) por afectación del hipocampo. Una paresia de las extremidades inferiores. El tracto cuneocerebeloso: está constituido por fibras trepadoras. es un tracto eferente del cerebelo. transmite información propioceptiva de las extremidades superiores. todas son falsas. El tracto espinocerebeloso DORSAL: está constituido por fibras trepadoras. está constituido por fibras trepadoras. transmite información propioceptiva de las extremidades superiores. todas son falsas. Un signo de daño de la motoneurona superior (tractos descendentes) en la médula espinal es: (A) Signo de Babinski positivo. (B) parálisis espástica. (C) parálisis flácida. (a) y (b) son correctas. Un signo de daño de la motoneurona inferior (asta ventral) en la médula espinal es: (a)Signo de Babinski positivo. (b)parálisis espástica. (c)parálisis flácida. (a) y (b) son correctas. El núcleo ventralposteromedial del Tálamo: contiene neuronas cuyos axones se dirigen a la corteza somatosensorial del hemisferio ipsilateral. recibe axones del núcleo cuneiforme ipsilateral. recibe axones del núcleo trigémino ipsilateral. contiene neuronas que responden a estímulos olfatorios. El núcleo ventralposterolateral del Tálamo: contiene neuronas cuyos axones se dirigen a la corteza somatosensorial contralateral. recibe axones del núcleo trigémino ipsilateral. recibe fibras del núcleo cuneatus contralateral. sus neuronas responden a estímulos olfatorios. El núcleo ventralposterolateral del tálamo. Contiene neuronas cuyos axones se dirigen a la corteza somatosensorial contralateral. Recibe axones del núcleo trigémino ipsilateral. Recibe axones del núcleo cuneiforme contralateral. Contiene neuronas que responden a estímulos diferentes. En un accidente cerebro-vascular que afecta a ramas corticales de una arteria cerebral media: la debilidad y la pérdida de sensibilidad afecta solo a la cara ipsilateral. la debilidad y la pérdida de sensibilidad afecta a la cara, brazo y la pierna contralateral. la debilidad y la pérdida de sensibilidad son más intensas en la cara y brazo contralaterales. la debilidad y la pérdida de sensibilidad son más intensas en la pierna ipsilateral. En un accidente cerebro-vascular que afecta a ramas INTERNAS de una arteria cerebral media: la debilidad y la pérdida de sensibilidad afecta solo a la cara ipsilateral. la debilidad y la pérdida de sensibilidad afecta a la cara, brazo y la pierna contralateral. la debilidad y la pérdida de sensibilidad son más intensas en el brazo contralateral. la debilidad y la pérdida de sensibilidad son más intensas en la pierna ipsilateral. En un paciente la exploración muestra disminución del sentido de la posición y el sentido de la vibración en todas las extremidades. Es incapaz de colocar los brazos o los pies en la posición que le indica el examinador, estando con los ojos cerrados. Es probable que la lesión afecte los/las: tractos espinotalámicos. pedúnculos cerebelosos inferiores. cordones laterales, de manera bilateral. cordones dorsales de la médula, bilateralmente. En un paciente la exploración muestra disminución del sentido de la posición y el sentido de la vibración en la extremidad inferior derecha. Es incapaz de colocar la pierna derecha en la posición que le indica el examinador, estando con los ojos cerrados. Es probable que la lesión afecte a: el tracto espinotalámico derecho. los pedúnculos cerebelosos inferiores izquierdos. el cordón lateral izquierdo a nivel de L2. el cordón dorsal derecho de la médula a nivel del segmento L2. Un autorreceptor: se encarga de la recaptación del neurotransmisor de la hendidura sináptica. transporta el neurotransmisor a la membrana presináptica. regula la síntesis y liberación del neurotransmisor. Todas son correctas. ¿Qué significa que la liberación del neurotransmisor es “quántica”?: que depende de la entrada de Ca++. que se realiza en paquetes multimoleculares del mismo tamaño (cantidad de una vesícula sináptica). que depende de la mayor concentración de Na+ en el espacio intracelular. todas son correctas. La bomba de sodio-potasio (Na+/K+): contribuye al intercambio de partículas entre el interior y el exterior de la célula por medio de una forma de transporte llamada difusión facilitada. [difusión facilitada es transporte pasivo]. expulsa iones K+ desde el interior de la célula en contra del gradiente de concentración de este ion. su funcionamiento no requiere el consumo de recursos energéticos de la célula. todas son falsas. Una amiga suya tiene “deficiencias auditivas”. El examen médico correspondiente dictamina que el problema es cerebral. ¿Cuál de estas estructuras puede estar implicada en esas deficiencias. el núcleo Geniculado lateral. los Colículos superiores. el cuerpo estriado. los Colículos inferiores. Un sujeto con una lesión en el cerebelo: puede tener déficit de equilibrio y falta de percepción somática consciente. puede tener temblor de reposo y descoordinación en los movimientos (dismetría). puede presentar dismetrías, déficit de percepción gustativa y somática consciente. puede presentar dismetrías, temblor intencional y disdiadococinesias. Un sujeto con una lesión en el cerebelo. Puede tener déficit de equilibrio y falta de percepción somática consciente. Puede tener temblor de reposo y descoordinación en los movimientos (dismetría). Puede presentar dismetrías, déficit de percepción gustativa y somática consciente. Todas son falsas. La sustancia gris del CEREBRO: la constituyen los núcleos cerebrales y la corteza cerebral. la forman las agrupaciones de somas, ramificaciones dendríticas y terminales axónicas en el sistema nervioso periférico (SNP). la constituyen las vainas de mielina. está formada por los astrocitos perivasculares. La sustancia blanca del cerebro. La constituyen los núcleos cerebrales y la corteza cerebral. La forman agrupaciones de somas, ramificaciones dendríticas y terminales axónicas en el SNC [esto es la sustancia gris]. La constituyen las vainas de mielina formada por oligodendrocitos. a y b son correctas. Un sujeto presenta una lesión que afecta al cordón lateral derecho del segmento L2 de la médula espinal, ¿qué síntomas esperaríais encontrar?: Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva y parálisis espástica de ambas extremidades inferiores. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna izquierda a la vez que una parálisis espástica en la pierna derecha. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva de toda la parte izquierda del cuerpo a la vez que parálisis espástica en toda la parte izquierda del cuerpo. Una parálisis espástica en la pierna izquierda y falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna izquierda. Un sujeto presenta una lesión que afecta al cordón lateral izquierdo del segmento medular C4, ¿qué síntomas esperaríais encontrar?: Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva de las extremidad superior e inferior derecha, y parálisis espástica en pierna y brazo izquierdos. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna izquierda a la vez que una parálisis espástica en la pierna derecha. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva de toda la parte izquierda del cuerpo a la vez que parálisis espástica en toda la parte izquierda del cuerpo. Una parálisis espástica en la pierna izquierda y falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna izquierda. Un sujeto presenta una lesión que afecta al cordón lateral derecho del segmento C5 de la médula espinal, ¿qué síntomas esperas encontrar?. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva y parálisis espástica de ambas extremidades inferiores. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna derecha a la vez que una parálisis espástica en la pierna derecha. Falta de sensibilidad térmica y nociceptiva de toda la parte izquierda del cuerpo a la vez que parálisis espástica en toda la parte derecha del cuerpo. Una parálisis espástica en la pierna izquierda y falta de sensibilidad térmica y nociceptiva en la pierna izquierda. ¿Cuáles de estas sustancias son ansiógenos (producen ansiedad)?. el Valium. los agonistas gabaérgicos. las benzodiacepinas. un agonista inverso de GABA. Un potencial postsináptico excitatorio: puede provocar la apertura de canales para el ión Cl-, permitiendo el paso de este ión al exterior de la célula. provoca el cierre de canales para el K+ contribuyendo a la NO salida de este ión desde el interior de la célula. contribuye a disminuir la frecuencia de disparo de la célula. todas las afirmaciones anteriores son correctas. Si la acción de un neurotransmisor sobre receptores postsinápticos no produce ni un PEPS ni un PIPS inmediato, sino que tarda en producir la despolarización o la hiperpolarización ¿Cómo estaría actuando?: sobre receptores metabotrópicos que son un receptor y canal a la vez. sobre receptores ionotrópicos. estaría actuando sobre las enzimas del espacio sináptico. tiene una actuación a través de segundos mensajeros. Si la acción de un neurotransmisor sobre receptores postsinápticos no produce ni un PEPS ni un PIPS inmediato, sino que tarda en producir estas acciones ¿Cómo estaría actuando?: sobre receptores metabotrópicos que son un receptor y canal a la vez. sobre receptores ionotrópicos. estaría actuando sobre las enzimas del espacio sináptico. tiene una actuación a través de segundos mensajeros. Si tras la acción de un neurotransmisor sobre receptores postsinápticos se produce un aumento de proteínas canal en la neurona postsináptica, ¿cómo estaría actuando dicho neurotransmisor?. Sobre receptores metabotrópicos. Sobre receptores ionotrópicos que son un receptor y canal a la vez. Estaría actuando sobre las enzimas del espacio sináptico. Tiene una actuación a través de canales controlados químicamente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: Entre las funciones del LCR está la de llevar células sanguíneas al cerebro. Una posible causa de hidrocefalia es una menor absorción del LCR, que es llevada a cabo principalmente por las granulaciones aracnoideas. La vía de comunicación entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo lo constituyen los agujeros de Monro. El LCR circula por el interior de la médula espinal, por el canal central, y por el exterior de la misma, concretamente por todo el espacio subdural. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Ente las funciones del LCR está recoger productos procedentes del metabolismo de los neurotransmisores. La hidrocefalia comunicante consiste en una menor absorción del LCR llevada a cabo principalmente por las granulaciones aracnoideas. La vía de comunicación entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo lo constituyen los agujeros de Luschka y Magendie. El LCR circula por el interior de la médula espinal, por el canal central y por el exterior de la misma, concretamente por todo el espacio subdural [ya que no circula por el espacio subdural]. Partiendo de la base que sabes lo que significa el concepto de plasticidad en el SN, elige cual de estos hechos es un ejemplo de plasticidad neural: (A) la diferencia de células gliales entre el SNC y SNP. (B) la proliferación de receptores tras estimulación repetida. (C) las diferencias estructurales entre una neurona multipolar y una bipolar. (a) y (c) son correctas. En un corte horizontal del prosencéfalo a la altura de la Pineal: Veríamos las estructuras que están al mismo nivel dorso-ventral. Veríamos todas las estructuras que están al mismo nivel latero-medial. Observaríamos sólo las estructuras que se encuentran anteriores al cuerpo calloso. Se verían los núcleos motores del nervio facial. Si en una sección del Prosencéfalo podemos observar todas las estructuras que están al mismo nivel latero-medial ¿qué tipo de corte hemos realizado?: un corte coronal. un corte parasagital. un corte transversal. un corte horizontal. En un corte coronal del prosencéfalo a la altura de la Pineal. Veríamos las estructuras que están al mismo nivel dorso-ventral. Veríamos todas las estructuras que están al mismo nivel latero-medial. Observaríamos las estructuras que se encuentran anteriores a la rodilla del cuerpo calloso. Se verían todas las estructuras que están al mismo nivel antero-posterior. Las células de Purkinje. tienen conexiones directas con la médula espinal. [no hay conexiones directas en el cerebelo]. constituyen las principales células aferentes cerebelosas. son las únicas células excitadoras del cerebelo. todas son falsas. La pineal: Inhibe la secreción de hormonas gonadotrópicas de la hipófisis. segrega melanina [melatonina]. constituye la parte ventral del Diencéfalo. Aumenta su secreción de melatonina en periodos de luz. La pineal: estimula la secreción gonadotrópica de la hipófisis. segrega melanina [melatonina]. constituye la parte posterior del Diencéfalo. pertenece al Telencéfalo. Si un tracto de fibras de la médula espinal se secciona: las células de Schwann forman cilindros que ayudan a la regeneración de las fibras seccionadas [esto es para SNP]. los astrocitos cubren la parte dañada produciendo cicatriz glial. los factores neurotróficos inhiben el crecimiento. todas son correctas. Si se corta un nervio: las células de Schwann forman cilindros que ayudan a la regeneración de las fibras seccionadas. los astrocitos cubren la parte dañada produciendo cicatriz glial. los factores neurotróficos de los oligodendrocitos favorecen el crecimiento. todas son correctas. La secuencia ACCGGGAAA: (a) puede ser un trozo de ADN. (b) puede ser un trozo de ARN. (c) no puede existir o es un error genético. a y b son correctas. Un sujeto tras un ACV en el hemisferio derecho presenta los siguientes síntomas: dificultad para reconocer un objeto en la mano izquierda (aestereognosia) e ignora (desatiende) la parte izquierda de su cuerpo y del espacio (neglect). ¿Qué tendrá alterado?: La corteza occipital derecha. Ambos lóbulos temporales. La corteza prefrontal. El lóbulo parietal posterior y superior derecho. ¿Cuál de estas afirmaciones es Falsa?: un codón codifica más de un aminoácido. un codón no siempre codifica un aminoácido. un aminoácido puede ser codificado por más de un codón. un codón está formado por tres nucleótidos. Cuál de estas afirmaciones es correcta. Un codón codifica más de un aminoácido. AUCCCCUUU puede ser un trozo de ADN. Un aminoácido puede ser codificado por más de un codón. Un anticodón está formado por 4 nucleótidos. Si un familiar le comenta que está tomando un fármaco antipsicótico llamado Haloperidol ¿sobre qué neurotransmisor crees que estará actuando principalmente?: GABA. la Acetilcolina. la Dopamina. la Noradrenalina. Para que se genere un Potencial de acción es necesario que. haya una disminución de la concentración de los iones a ambos lados de la membrana. se generen potenciales sinápticos locales que abran canales de Na+. se produzca un aumento de la permeabilidad al Potasio (K+). se facilite el intercambio de la bomba Na+/ K+. Los neurotransmisores liberados al espacio sináptico: se unen a receptores postsinápticos, o presinápticos, específicos. son recaptados por la membrana postsináptica. atraviesan la membrana postsináptica por canales iónicos específicos. actúan sobre segundos mensajeros. Un factor determinante del Periodo refractario es: la apertura de los canales de Na+ dependientes de voltaje. la apertura de los canales de K+ dependientes de voltaje. la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje. la inactivación de los canales de K+ dependientes de voltaje. Si un sujeto, tras un traumatismo, presenta una personalidad antisocial, descuida su apariencia, presenta cambios emocionales, algunas veces con tendencia a la euforia, pérdida de iniciativa para la acción y son perseverantes, ¿dónde podría haberse producido la lesión?: en la corteza de asociación del lóbulo parietal. en el lóbulo temporal izquierdo, en el área de Wernicke. en la corteza prefrontal. en el giro Precentral. Las partes SIN mielina: se denominan nódulos de Ranvier en un axón amielínico, formados por oligodendrocitos. se denominan nódulos de Ranvier tanto en los axones de los nervios como en los axones de los tractos. constituyen los segmentos internodales de una fibra nerviosa. todas son falsas. Una lesión que afecte a la zona señalada en el dibujo (D es derecha I es izquierda) puede producir los siguientes síntomas: Estrabismo divergente del ojo derecho y falta de sensibilidad de la parte derecha del cuerpo. Estrabismo convergente del ojo izquierdo y parálisis espástica de la parte izquierda del cuerpo. Paresia de las extremidades superiores e inferiores izquierdas (similar a la parálisis espástica). Estrabismo divergente del ojo izquierdo y paresia y parálisis espástica de la mitad derecha del cuerpo. Las lesiones que afecten a la zona señalada en el dibujo (pintadas de negro, D es derecha I es izquierda) pueden producir los siguientes síntomas. Estrabismo divergente del ojo derecho y paresia y parálisis espástica de la parte izquierda del cuerpo. Incapacidad de mover el ojo derecho abajo y a un lado y paresia de las extremidades superiores e inferiores derechas. Parálisis espástica de la parte izquierda del cuerpo. Estrabismo divergente del ojo izquierdo y paresia y parálisis espástica de la mitad derecha del cuerpo. La Homocigosis es: el resultado de una enfermedad genética. la presencia en el genotipo de dos alelos iguales. cualquier fenotipo atribuible a un alelo dominante. sinónimo de sobrecruzamiento. Amansamiento, hipersexualidad, oralidad y agnosia visual son síntomas de: lesiones de la corteza insular. lesión hipocampal y del área septal. lesiones de la amígdala. todas son correctas. ¿Cuál de estas frases es INCORRECTA?: un psicobiólogo es un psicólogo. un neurocientífico se ocupa del sistema nervioso. un psicobiólogo es un neurocientífico. un neurocientífico es un psicobiólogo. |