diferencias individuales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() diferencias individuales Descripción: autoevaluaciones parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué unidades están agrupadas en función de la potencialidad de la conducta?. capacidades y estrategias de codificación y constructos personales. expectativas y estilos atribucionales, valores subjetivos, mecanismos autorreguladores y afecto y emociones. ninguna de las anteriores. El modelo que sostiene que solo los factores ambientales son responsables directos o determinantes del comportamiento humano es: personalismo. situacionismo. interaccionismo. El sistema de personalidad cognitivo-afectivo (SPCA): las situaciones hacen referencia tanto al ambiente externo como al interno. la personalidad es un sistema cerrado. ambas son falsas. ambas son verdaderas. Las unidades condicionales propuestas por Mischel permiten realizar: el análisis de la potencialidad de las unidades cognitivo-afectivas. el control conductual de la situación. la predicción situacional de la conducta. Señala la opción correcta: el rasgo representa un nivel de generalidad muy especifico y el estado un nivel de generalidad muy amplio. el rasgo representa un nivel de generalidad muy amplio y el estado muy especifico. tanto el rasgo como el estado representan amplios niveles de generalidad. ¿A qué se refiere cuando hablamos de construcción activa de la situación psicológica en el modelo SPCA?. cómo atienden y seleccionan las distintas características de la situación, las categorizan y codifican cognitiva y emocionalmente y cómo estas codificaciones activan otras cogniciones y afectos existentes en el sistema de personalidad. diferencias individuales en el grado de estabilidad de esas relaciones. dinámicas diferenciales de las disposiciones personales. En el estudio de la personalidad, Eysenck se sitúa en la perspectiva: situacionista. personalista. constructivista. Los estilos atribucionales son: la explicacion que las personas suelen conceder al origen de los eventos en general y, de forma más específica, a sus éxitos y fracasos. las relaciones que percibe entre las distintas conductas alternativas y sus consecuencias. las preferencias que manifiestan y el valor de los acontecimientos y situaciones que persigue, asi como sus consecuencias. Para avanzar en el estudio de las diferencias individuales, Perkin propone el estudio de tres principios entendiendo por equiafinidad. cualquier actividad compleja supone la interaccion de multiples determinantes. a través de distintos caminos se llega al mismo punto. partiendo de un mismo punto se pueden llegar a resultados diferentes. Endler y Magnusson destacaron por ser: defensores de la perspectiva situacionalista. padres del interaccionismo moderno. defensores de la perspectiva personalista. El modelo de los 5 factores se basa en la medición de los rasgos: neuroticismo, introversión, apertura de experiencia, sensibilidad a las relaciones personales, voluntad o minuciosidad. neuroticismo, extraversión, apertura de experiencia, sensibilidad a las relaciones personales, voluntad o minuciosidad. neuroticismo, extraversión-introversión, psicoticismo. El neuroticismo según Eysenck se fundamenta en : base genética con fuerte correlación con psicoticismo. ansiedad provocada por estresores del SNC. actividad del cerebro visceral. A los posibles determinantes genéticos y biológicos que subyacen en la explicación de la personalidad, Eysenck los denominó: antecedentes distales. antecedentes proximales. consecuencias proximales. consecuencias distales. Dentro de los criterios que debe reunir un estudio cientifico de la personalidad según Eysenck, distingue entre criterios de causalidad y taxonómicos: esta división se relaciona con el tipo de factores que se definen en la investigación (primarios y secundarios). hace referencia al momento del proceso científico en el que tienen que ponerse a prueba. los primeros se relacionan con la fase descriptiva y los segundos con la fase correlacional. El modelo de personalidad de Cattell esta formado por: 16 factores primarios y 4 secundarios. 14 primarios y 4 secundarios. 12 factores primarios y 4 secundarios. En el plano conductual, según la teoría de Gray: el BAS se asocia a la ansiedad segun la funcion a responder a las señales del ambiente asociadas a los refuerzos. el BIS se asocia a la ansiedad, responde a señales ambientales asociadas al castigo y la desaparición de refuerzos. el BIS se asocia a la impulsividad y responde ante señales del ambiente asociadas al castigo y ante refuerzos. El planteamiento de que los 5 grandes son tendencias básicas que tienen una base biologica supone que: las diferencias conductuales observables tienen su base en los genes, disposiciones endógenas que siguen sus propias vías de desarrollo. tienen base genética y se determinan por procesos de aprendizaje social. son la base de las diferencias conductuales observables sobre las que no puede influir el entorno socio-cultural. La dimensión de psicoticismo fue propuesta por: Binet. Freud. Eysenck. Las diferencias entre el modelo de Eysenck y el de Gray: Gray presenta dimensiones monopolares. Eysenck presenta dimensiones monopolares. los dos presentan dimensiones bipolares. Del total de los 16 rasgos fuente de origen primario derivado de las 16 escalas de caracter bipolar del modelo de los 16 factores de Cattell. 16 coinciden con los datos L derivados de procedimientos observacionales. 12 coinciden con los datos L derivados de procedimientos observacionales. Las críticas recibidas por el modelo léxico de Cattell se basan en: elevado número de factores y autoinformes. elevado número de factores y subjetividad en tratamiento. utilización de neologismos en la denominación de factores. Los modelos factoriales léxicos se basan en: clasificación de inteligencia por su fluidez verbal. lenguaje es la única fuente fiable para clasificar la personalidad. el lenguaje es la base de la inteligencia y se clasifica por su fluidez verbal. Según las fuentes de datos utilizadas por Cattel. los datos Q son derivados de autoinformes. los datos Q son derivados de observación. los datos T son derivados de la observación. De los dos factores del modelo de Gray: la impulsividad corresponde a la dimensión de la confluencia de extraversión y estabilidad emocional. la ansiedad corresponde a la dimension de la confluencia de extraversión e inestabilidad emocional. la impulsividad corresponde a la dimensión resultante de la confluencia de la extraversión y alto neuroticismo. La dimensión de psicoticismo o desinhibición/control (D/C) del modelo PEN de Eysenck ha mostrado ser una combinación compleja: baja voluntad y alta sensibilidad a relaciones interpersonales. alta voluntad y alta sensibilidad a relaciones interpersonales. baja voluntad y baja sensibilidad a relaciones interpersonales. Las aproximaciones sistémicas consideran que: la inteligencia implica la interacción de distintos sistemas. la inteligencia implica un concepto único y dinámico. La teoria triárquica de Sternberg forma parte de: aproximaciones reduccionistas. aproximaciones cognitivas. aproximaciones sistémicas. Eysenck, la inteligencia se relaciona con: T. reacción, T. procesamiento, T. elección. T. reacción, T. procesamiento, T. inspección. T. reacción, T. elección, T. inspección. En investigación sobre potenciales evocados, los resultados aportados por las distintas investigaciones subrayan: existe una correlación negativa entre CI y variabilidad de los PE. existe una correlación positiva entre el nivel de inteligencia y la latencia de los PE. ambas son falsas. Las tareas verbales conllevan un mayor consumo de glucosa en las células del: hemisferio derecho. hemisferio izquierdo. lóbulo frontal. El tiempo de inspección: está relacionado con la velocidad de aprehensión. implica más procesos cognitivos que el TR. está asociado al procesamiento de información. El enfoque de los correlatos cognitivos se basa en: las diferencias individuales en las distintas habilidades cognitivas que postulan las teorías factoriales se deben a las variaciones en la velocidad de ejecución en procesos elementales de PI en las que se descomponen. la correlación entre TR y la inteligencia. la elaboración de un modelo de PI que explique el rendimiento de los sujetos en tareas cognitivas complejas. El objetivo de encontrar por que unas personas procesan información más eficaz e inteligente que otros esta presente en: cubo de Cattell. teoría componencial de Sternberg. modelo racional de Carroll. Los modelos de la inteligencia basados en la integración de la psicología cognitiva y diferencial: no consideran que se pueda mejorar y entrenar la inteligencia. utilizan en sus investigaciones muestras heterogeneas y representativas. ambas son correctas. Los modelos procesuales cognitivos: no tienen en cuenta los aspectos relativos a las bases biológicas de la inteligencia. utilizan tareas con niveles muy diversificados de dificultad. utilizan muestras de sujetos ampliamente heterogeneas. Riding y Cheema agruparon los estilos cognitivos en: holísticos/analíticos y verbal/imágenes. serial/holístico y visualizador/verbelizador. analítico/verbal y holístico/imagenes. En un interés por identificar los rasgos cognitivos primarios de la creatividad Guilford encontró mediante análisis factorial: ambiente interpersonal, disciplinar y sociocultural. fluidez, flexibilidad y originalidad. riqueza perceptual, motivación alta, introversión y rasgos psicopatológicos. Como definición de inteligencia práctica podríamos aceptar: aptitud para resolver problemas definidos de manera imprecisa, que surgen en la vida cotidiana y no tienen soluciones claras y explícitas. habilidad para reconocer los significados de los patrones emocionales, razonar y solucionar problemas. inteligencia convencional evaluada por los test psicométricos que comprende la inteligencia general y aptitudes específicas. Inteligencia social es: habilidad para comprender, manejar a otras personas y participar en interacciones sociales adaptativas. ambas son correctas. cuerpo de conocimientos que el individuo tiene acerca del mundo social. ¿Qué es un estilo cognitivo?. patrón de conducta relativamente estable en el tiempo y consistente. ambas son correctas. modelo habitual o preferido para hacer alguna cosa. Los 5 componentes que conforman la varianza fenotípica de un rasgo en una población son: varianza fenotípica, varianza específica, varianza ambiental, varianza error e interacción entre genes y ambiente. varianza fenotípica, varianza específica, varianza ambiental, varianza error y covariación entre genes y ambiente. varianza fenotípica, varianza ambiental, covariación entre genes y ambiente, interacción entre genes y ambiente y varianza error. dentro de la varianza ambiental es factible distinguir entre: varianza ambiental y genotípica. varianza ambiental y error. varianza ambiental y específica. El índice de heredabilidad, estimación estadística, se ve afectado por dos sesgos: grado de representatividad y posibles errores de medida y los que se derivan de la definición operativa de los fenotipos. grado de representatividad y especificialidad. grado de representatividad y heredabilidad. Los estudios de familias: permiten determinar la influencia de la herencia para un determinado rasgo. permiten determinar la influencia del ambiente para un determinado rasgo. permiten determinar el límite máximo de influencia de la herencia para un rasgo. Respecto a la varianza ambiental en las características de la personalidad, Plomin al que apuntan a la relevancia que tiene un ambiente en el individuo, dicho ambiente es: ambiente familiar compartido. ambiente específico. ambiente ambiental. ¿Qué genética tiene como objetivo determinar el peso de la herencia y no solo del gen?. genética cuantitativa. genética de la conducta. genética de poblaciones. Los rasgos emocionales tienen una influencia genética_____ que los rasgos cognitivos. menor. mayor. igual. La varianza fenotípica total de un rasgo es igual a: la suma de la varianza genotípica, ambiental, covariación genes-ambiente, interacción genes-ambiente y varianza error. la suma de la varianza específica, común y error. la suma de la varianza monogenética, poligenética, ambiental y error. El índice de heredabilidad (h2): marca la relación de los factores genéticos con los ambientales. responde a la proporción de variabilidad atribuible a factores genéticos. es un índice que oscila entre 0 y 100. La localidad de residencia de una familia es una fuente de varianza: genotípica. ambiental común. ambiental específica. |