que dificil es aprender
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() que dificil es aprender Descripción: que dificil es aprender |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El AAF (ambiente alfabetizador familiar) se entiende como la variedad de recursos y oportunidades brindadas a los niños, así como, las habilidades de los padres y su disposición para dotar de estos recursos. verdadero. falso. La diferencia entre trastorno evolutivo vs trastorno adquirido, es que los individuos que parecen los primeros, no logran desarrollar de forma adecuada una habilidad, mientras que los segundos pierden una habilidad total o parcialmente, que previamente había sido adquirida. La dislexia sería un ej del primero y la alexia del segundo. verdadero. falso. Según el DSM-5 las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectada superan las capacidades limitadas del individuo. verdadero. falso. El requisito para poder leer una palabra por la ruta léxica o directa es la frecuencia de uso, es decir, haberla visto las suficientes veces como para tener formada una representación interna de esa palabra. verdadero. falso. Reconocer las palabras escritas (conocimientos y habilidades que nos permiten acceder al significado) es una habilidad necesaria para comprender un texto a nivel de microestructura. verdadero. falso. Los problemas en la organización viso-espacial e integración verbal son algunas de las manifestaciones generales que puede presentar un niño con Discalculia durante la 1era infancia. verdadero. falso. Los alumnos con dificultades de expresión escrita presentan errores de contenido, caracterizado por frases que no están relacionadas con el tópico (tema) general de la redacción. Este error indica una dificultad en la fase de revisión. verdadero. falso. Los disléxicos superficiales/diseidéticos se caracterizan por una lectura con frecuentes sustituciones entre palabras que guardan una similitud visual, pero son diferentes en cuanto al significado. verdadero. falso. Podríamos considerar un indicador de riesgo en el diagnóstico de Discalculia, si un niño con 12 años tiene dificultades severas para realizar sencillos cálculos mentales. verdadero. falso. La comprensión es un proceso complejo que está condicionado por seis variables o factores: Las capacidades cognitivas y las técnicas de estudio serían algunas de ellas. verdadero. falso. La dificultad para activar los conocimientos previos ante un texto, es un problema que afecta al segundo nivel de comprensión, es decir, el nivel de mayor complejidad. verdadero. falso. Los errores de disortografía arbitraria se cometen por el uso inadecuado de la ruta indirecta o sublexical, en la escritura. verdadero. falso. El género es uno de los factores que condiciona la mayor o menor incidencia en las dificultades de aprendizaje específicas. verdadero. falso. El enfoque global en el aprendizaje lecto-escritor facilita la relación significado-significante, minimizando el nivel de abstracción del aprendizaje y fomentando el uso de la vía léxica / directa. verdadero. falso. Cuando leemos palabras homófonas (hola y ola) solo podemos distinguirlas por su forma ortográfica, es decir, hemos de leerlas por la vía léxica o directa. verdadero. falso. La importancia de Kirk en la etapa de la integración, se debe principalmente a su contribución para constituir las dificultades de aprendizaje como una categoría diagnóstica. verdadero. falso. Las lecturas preexaminadas es una técnica en la intervención lectora que consiste en que el niño y el adulto leen conjuntamente, pero con un pequeño desfase temporal, con el objetivo de mejorar la ruta subléxica/indirecta. verdadero. falso. El error de repetición estaría clasificado como un error de tiempo, pero no es muy frecuente en la sintomatología nuclear de los disléxicos diseidéticos o superficiales. verdadero. falso. Torgensen sugirió que las dificultades de aprendizaje podían no estar causadas por una baja capacidad, sino por la inactividad ante la tarea, cargando el peso en las dificultades de motivación. verdadero. falso. La dislexia es un trastorno específico de la lectura que tiene su origen en dificultades en el procesamiento fonológico. verdadero. falso. El modelo de procesamiento de doble ruta en la lectura establece que las palabras familiares se leen por la ruta léxica o directa, mientras que las palabras no familiares se leen por la ruta subléxica o indirecta. verdadero. falso. Según el DSM-5, las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, problemas sensoriales, trastornos neurológicos o falta de dominio del idioma de instrucción. verdadero. falso. Las dificultades en la memoria de trabajo no afectan la comprensión lectora. verdadero. falso. Los niños con dislexia a menudo tienen dificultades para procesar la información fonológica de manera eficiente. verdadero. falso. El enfoque multisensorial es una estrategia efectiva para enseñar a leer a niños con dislexia. verdadero. falso. Los alumnos con dificultades de expresión escrita presentan más errores formales, de tipo gráfico y ortográfico. Este error indica una dificultad en los procesos cognitivos de la fase de textualización y revisión. verdadero. falso. Según el modelo de construcción – integración (W. Kintsch), la red construida por el lector estaría formada por 4 tipos de ideas: Ideas textuales, inferencias-puente, CP activado durante la lectura y Macroproposiciones. verdadero. falso. El uso del método alfabético en el aprendizaje lector fomenta el uso de la vía subléxica/indirecta. verdadero. falso. En ed. infantil se considera un indicador de riesgo en el diagnóstico de Discalculia, a aquellos niños que se desorientan con facilidad y tienen problemas en la estimación del tiempo, entre otras características. verdadero. falso. De forma general podemos decir que la dificultad de aprendizaje específica en escritura puede afectar a tres bloques: La forma (disgrafía), contenido (disortografía) y expresión escrita (Metacognición y autorregulación). verdadero. falso. El primer paso, según Flowera y Hayes, que realizamos al comenzar a escribir sería planificar el proceso. Para ello marcamos un objetivo y activamos nuestro conocimiento sobre el tema del que vamos a escribir, el código escrito y la audiencia a la que va dirigido. verdadero. falso. Según los criterios del DSM-5 para diagnosticar Discalculia, el sujeto debe presentar dos desviaciones estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas. verdadero. falso. El uso de la vía subléxica (indirecta) es básica en el inicio del aprendizaje lector, ya que es común que los niños en este período conozcan muy pocas palabras visualmente pero muchas en su forma oral, esto impide que puedan acceder al almacén léxico de la ruta léxica (directa). verdadero. falso. En el aprendizaje de la lectura realizamos tanto tareas de discriminación visual como discriminación fonológica. verdadero. falso. En la evaluación de una posible dislexia, el psicólogo deberá recoger información acerca de las percepciones que las personas implicadas tienen del problema lector. Por tanto, deberá elaborar una historia clínica y evolutiva, médica, familiar y académica del paciente. verdadero. falso. En lectura, la confusión de la /d/ por la /b/ se denomina error de rotación e indica un fallo en la ruta subléxica/indirecta. verdadero. falso. En el diagnóstico de DA, el criterio de exclusión marca que debe existir una diferencia significativa entre el potencial y el rendimiento de un niño en las áreas examinadas: lectura, escritura, etc. verdadero. falso. Reconocer las palabras es una habilidad necesaria para comprender un texto a nivel de microestructura. verdadero. falso. En lectura, confundir “niña” por “niño” es un error fonológico, habitual cuando falla la ruta léxica/directa y el lector lee por la ruta indirecta/subléxica. verdadero. falso. Según el modelo de comprensión de Kintsch podemos realizar inferencias tanto a nivel textual como situacional, pero las primeras serían inferencias puente o puente anafóricas y las segundas, serían aquellas que nos permitirían relacionar y reelaborar nuestros conocimientos previos. verdadero. falso. En el desarrollo típico las primeras praxias escritoras comienzan sobre los 36-40 meses. verdadero. falso. La presencia de márgenes desordenados, ausentes o irregulares y mal conformados, es identificativo de la etapa precaligráfica según Ajuriaguerra. verdadero. falso. ¿Qué técnica se utiliza para mejorar la lectura en niños con dislexia?. Método fonético. Método de repetición. Método multisensorial. Según el modelo de Kintsch, ¿qué tipo de inferencias realizamos?. Inferencias textuales y situacionales. Inferencias fonológicas y visuales. Inferencias semánticas y sintácticas. ¿Cuál es la característica de un error fonológico en lectura?. Confusión de sonidos similares. Omisión de letras. Sustitución de palabras visualmente similares. ¿Cuál es la mejor estrategia para enseñar a leer a niños con dislexia?. Método fonético. Método global. Enfoque multisensorial. ¿Qué indica un error de rotación en lectura?. Confusión de letras visualmente similares. Error en la pronunciación. Sustitución de palabras semánticamente similares. ¿Qué propone el modelo de doble ruta en la lectura?. Ruta visual y fonológica. Ruta léxica y subléxica. Ruta semántica y fonética. ¿Cuál es una técnica de intervención para mejorar la comprensión lectora?. Enfoque multisensorial. Lectura preexaminada. Método global. ¿Qué indica un error fonológico en dislexia?. Error en la pronunciación. Confusión de sonidos similares. Sustitución de palabras visualmente similares. ¿Cuál es la característica principal de la dislexia superficial?. Lectura con errores visuales. Lectura lenta. Dificultad para entender el significado. ¿Qué sugiere el enfoque global en el aprendizaje lector?. Relación significado-significante. Uso de la vía subléxica. Aumento de la abstracción del aprendizaje. ¿Qué tipo de errores presentan los alumnos con dificultades de expresión escrita?. Errores fonológicos. Errores formales y ortográficos. Errores semánticos. Según el modelo de construcción – integración, ¿qué tipo de ideas forman la red del lector?. Ideas textuales, inferencias-puente, CP activado, macroproposiciones. Ideas visuales, fonológicas, semánticas. Ideas globales, locales, textuales. ¿Qué método fomenta el uso de la vía subléxica en el aprendizaje lector?. Método global. Método alfabético. Método fonético. ¿Cuál es un indicador de riesgo en el diagnóstico de Discalculia en educación infantil?. Dificultad para reconocer letras. Problemas en la estimación del tiempo. Problemas de comportamiento. ¿Qué bloques puede afectar la dificultad de aprendizaje específica en escritura?. Forma, contenido, expresión escrita. Semántica, fonología, gramática. Vocabulario, sintaxis, semántica. Según Flowera y Hayes, ¿cuál es el primer paso al comenzar a escribir?. Escribir un borrador. Planificar el proceso. Revisar el texto. ¿Qué requiere el diagnóstico de Discalculia según el DSM-5?. Dos desviaciones estándar por debajo en pruebas de matemáticas. Dificultades en la lectura. Problemas de comportamiento. ¿Qué vía es básica en el inicio del aprendizaje lector?. Vía léxica. Vía subléxica. Vía semántica. ¿Qué tipo de tareas realizamos en el aprendizaje de la lectura?. Discriminación visual y fonológica. Discriminación semántica y sintáctica. Discriminación pragmática y fonética. ¿Qué debe recoger el psicólogo en la evaluación de una posible dislexia?. Información sobre habilidades matemáticas. Información sobre las percepciones del problema lector. Información sobre habilidades sociales. ¿Qué indica la confusión de /d/ por /b/ en lectura?. Error semántico. Error fonológico. Error de rotación. ¿Qué criterio de exclusión marca el diagnóstico de DA?. Diferencia significativa entre potencial y rendimiento. Igualdad entre potencial y rendimiento. Rendimiento superior al potencial. ¿Qué habilidad es necesaria para comprender un texto a nivel de microestructura?. Reconocer palabras. Identificar ideas principales. Realizar inferencias. ¿Qué tipo de error es confundir "niña" por "niño" en lectura?. Error visual. Error fonológico. Error semántico. ¿Qué inferencias realizamos según el modelo de comprensión de Kintsch?. Inferencias textuales y situacionales. Inferencias visuales y auditivas. Inferencias semánticas y sintácticas. |