Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDIFICULTADES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
DIFICULTADES

Descripción:
Psicologia

Autor:
ana
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
06/03/2023

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 81
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El DSM considera las DA como discapacidad, pero la Junta de Andalucía la considera como NEAE V F.
Además, en la definición de la Junta se deja fuera el déficit en lenguaje oral V F.
Un niño con dislexia debe tener dificultad en la comprensión o en matemáticas V F.
Un niño con DA siempre tiene un CI normativo V F.
Según Piaget, las DA específicas en lenguaje y lectura presentan problemas de comprensión lectora y expresión escrita V F.
Una tarea de decisión silábica es: ¿Qué letra hemos omitido en Loro-Oro? V F.
Una tarea supraléxica de escritura es la comprensión lectora V F.
La tarea de precisión y fluidez es un proceso subléxico de lectura V F.
La planificación solo sucede al inicio V F.
La lectura es solo visual V F.
Todas las rotaciones son visuales V F.
El proceso se utiliza solo para evaluar a partir de 3 EPO V F.
En la evaluación de la atención se utilizan las escalas del WISC figuras incompletas, dígitos y cubos V F.
Para el entrenamiento en percepción y ruta visual podemos hacer crucigramas y sopas de letras V F.
Cuando un niño escribe avia en lugar de había está cometiendo un error de omisión de letras y acentuación V F.
En el nivel subléxico se dan los procesos de reconocimiento lector y escritor y su identificación V F.
Una de las ventajas que caracteriza el método sintético es que fomenta la motivación. V F.
Los métodos analíticos fomentan la comprensión y favorecen la ortografía V F.
Según Durrant (1994), la técnica más frecuente en intervención en las DA es la instrucción en estrategias metacognitivas V F.
Medir el T. Respuesta y la calidad de esta es medir cualitativamente la memoria V F.
La etiología y los métodos educativos en las intervenciones son algunos de los factores que explican las diferencias entre DA, RM y TE . V F.
La intervención psicoeducativa es directa en niños con bajo rendimiento y baja socialización y es indirecta a agentes educativos V F.
El papel de orientador en los centros escolares corresponde exclusivamente al psicólogo V F.
En los años 60 hay un cambio e mentalidad y se habla de intervención directa o indirecta V F.
Los EOE se dedican a la educación infantil y primaria V F.
Una de las funciones de los EOE en los centros es elaborar y adaptar materiales de intervención psicopedagógica V F.
El concepto de intervención psicopedagógica según Coll (1996) es un recurso de atención a la diversidad de los alumnos en los centros escolares V F.
Escribir a máquina o letras de cartón sirve para evaluar la capacidad de recuperación de alógrafos V F.
Según Sanchez, los sujetos que tienen una lectura apegada al texto, tienen problemas en los procesos descendentes V F.
El PROLEC mide rendimiento lectoescritor y tiene reconocimiento lector, ortografía y caligrafía V F.
Las baterías IDEPA y SURCO sirven para evaluar la comprensión lectora V F.
Dos de las características de los que presentan dificultad en la comprensión lectora son: que utilizan estrategias estructurales y no organizan las ideas principales y las de detalle V F.
El psicólogo escolar no se encarga de atender a los sujetos que tienen handicaps culturales o sociales, pero sí a los que presentan handicaps psíquicos y físicos. V F.
Las pruebas de juicio de la gramaticalidad, como arreglar frases sin sentido sirven para evaluar los procesos sintácticos V F.
La Psicología escolar entendida como una psicología de la salud mental reconoce la función del psicólogo como la de diagnosticador y entendida como una psicología clínica infantil como la de asesor V F.
Los disléxicos fonológicos se caracterizan principalemente por presentar dificultades en la tarea de decisión léxica de pseudohomófonos y en la lectura de pseudopalabras V F.
Una de las formas de medir cualitativamente la memoria en los DALE es midiendo el tiempo de reacción y la calidad de la respuesta en la tarea de recuerdo después de la lectura de un texto. V F.
En los problemas de grafía hay que evaluar los procesos de planificación y los procesos motóricos fundamentales V F.
Desde la perspectiva constructivista se define a los DA como sujetos mal adaptados a las exigencias educativas y presentan desajustes en el desarrollo cognitivo-lingüístico pero no en el socioafectivo V F.
La PSEFA es una prueba que nos sirve para evaluar el conocimiento silábico y fonémico que tiene el sujeto ya que evalua el recuento, identificación, omisión y adición de sílabas y fonemas V F.
La tarea de reelaboración de un texto telegráfico se utiliza para la evaluación de los problemas de planificación de mensajes en la composición escrita V F.
Una de las diferencias entre los modelos perceptivos y psicolingüísticos que explican las DA es que los primeros las justifican por déficits perceptivos y motrices, mientras que los segundos solo por déficits de mediación verbal V F.
Una de las diferencias entre el aprendedor lento y el pasivo es que en el primero los problemas de desarrollo cognitivo son la causa de las DA, mientras que en el segundo el retraso evolutivo es la consecuencia V F.
La diferencia entre los modelos discontinuos y continuos está en que en el primero no se destacan fases en la adquisición lectora, mientras que en el segundo se defiende el paso obligado por etapas V F.
Los problemas de autoconcepto y autoestima de los sujetos son algunos de los determinantes que explican la aparición de las DA, tanto desde las hipótesis socioemocionales como desde el contexto escolar. V F.
El modelo de Frith, la etapa logográfica se diferencia de la ortográfica en que en la primera el reconocimiento global de las palabras solo se realiza en contextos invariantes, mientras que en la segunda también en contextos variables. V F.
El programa “escribir una palabra” se usa principalmente para entrenar al sujeto en el léxico ortográfico. V F.
Los sujetos que presentan problemas de desarrollo y conocimiento fonológico tienen siempre déficits en la ruta fonológica. V F.
La macroestructura de un texto es la estructura real que presenta el texto y la superestructura es la descripción semántica del contenido global del texto que crea el lector. V F.
El reconocimiento de palabras por el uso de la ruta fonológica permite que las identifiquemos con rapidez por asociación con la representación mental que tenemos de ella V F.
En la copia si se pasa exclusivamente por el léxico fonológico se cometen fallos de ortografía arbitraria V F.
La actividad de escribir a máquina o con letras de cartón se usa para evaluar la capacidad de recuperar alógrafos V F.
la NACHC, ICLD y NJLCD consideran como criterio de exclusión en el diagnóstico de las de DA los hándicaps mentales sensoriales y emocionales y las desventajas socioculturales. V F.
Según el DSM-V, las DA pueden estar asociadas a una afección genética o a un factor ambiental y los diferencia de la discapacidad intelectual y el trastorno global del desarrollo, entre otros. V F.
Según Padget, las dificultades especificas en lenguaje se caracterizan principalmente por dificultades en el vocabulario y la sintaxis, pero no en el cálculo o en el deletreo. V F.
En Andalucía (Consejería de Educación) los tipos de necesidades específicas de apoyo educativo son las necesidades educativas especiales, las desventajas socioculturales, las altas capacidades y las dificultades de aprendizaje. V F.
Algunas hipótesis neuroanatómicas que defienden algunas DA manifiestan menor volumen de MG en lóbulos temporo-parietales es y menor volumen de MB en lóbulo occipital occipito-temporales. V F.
La hipótesis de los déficits en la activación cerebral establece que las DA se explican por una hiperactividad de los lóbulos occipital-temporal o temporo-parietal y una hipoactividad en el lóbulo frontal. V F.
las hipótesis del déficit en el procesamiento temporal auditivo defienden que una de las explicaciones de las DA son las dificultades en procesamiento de todos los altos y bajos secuenciales y en intervalos cortos. V F.
Una de las diferencias entre el aprendedor inactivo y el aprendedor lento, es que el primero presenta un déficit de producción de estrategias, y el segundo un déficit en el uso y conocimiento de las mismas. V F.
La hipótesis del déficit en las funciones ejecutivas defienden que algunas DA son debidas a dificultades en el análisis de las tareas y en la selección de estrategias, pero no la planificación, inhibición, cambio de atención y MT. V F.
Las macroproposiciones es la estructura real de un texto y las proposiciones la descripción semántica del contenido global de un texto. V F.
La hipótesis del procesamiento unitario establece una relación de dependencia entre L y E, mientras que la hipótesis del procesamiento disociado establece una relación de independencia entre L y E. V F.
La etapa logográfica se diferencia de la ortográfica, en que la primera el reconocimiento global de las palabras se realiza en contextos variantes, mientras que la segunda el reconocimiento global de las palabras es instantáneo y se realiza en contextos invariables. V F.
Una de las diferencias de las dificultades en ruta visual y ruta fonológica, es que las primeras manifiestan problemas en tareas de comprensión de homófonas y las segundas en tareas de decisión léxica de pseudohomófonas. V F.
Para la identificación de las DALE, la utilización del criterio de especificidad nos indica las diferencias que hay con otros trastornos o patologías V F.
Los problemas de conocimiento fonológico hacen referencia a las dificultades en consciencia de las unidades lingüísticas que componen una palabra. V F.
El test PECO mide conocimiento fonológico y la prueba CARAS-R evalúa la memoria V F.
El Tomal y el EDAH son pruebas que miden los problemas de atención mientras que el frosting y el CARAS-R miden los problemas de memoria que presentan los DA V F.
La prueba de comprensión de homófonos se utiliza para averiguar si el sujeto presenta déficit en la ruta visual, ya que dicha tarea supone reconocer que dos palabras que suenan igual y se escriben diferentes tienen significados distintos V F.
la prueba de omisión y adición de sílabas sirve para medir el desarrollo fonológico mientras que la prueba EDAF para evaluar el conocimiento fonológico V F.
Evitar el mantenimiento del contacto con profesores, el uso de materiales complementarios o el registro de tiempo dedicado a las tareas escolares en casa son recomendaciones para la familia de niños con DALE. V F.
señalar el número de sílabas que tiene un dibujo y elegir el dibujo que contiene un fonema determinado son actividades que mejoren el conocimiento fonológico y la memoria visual V F.
La actividad “completar frases” sirve para mejorar los procesos morfosintácticos y las actividades “crucigramas y asociación término-definición” sirve para mejorar los procesos semánticos V F.
La adquisición del código numérico verbal supone adquirir un vocabulario numérico y el principio de cardinalidad de la palabra-número. V F.
Las discalculias debidas a dificultades en los hechos numéricos se caracterizan por presentar dificultades en los nombres y grafía de los números V F.
Las dificultades en la numeración y el cálculo se caracterizan por problemas en la representación de los números, en la interpretación de la información numérica y en los procedimientos de solución de las operaciones básicas V F.
El Tedi-Math evalúa las dificultades en resolución de problemas, numeración y cálculo V F.
Usar la calculadora en casa, jugar a las cartas, los dados y el dominó son recomendaciones que se deberían evitar dar a la familia para mejorar las DAM V F.
La representación en diagramas, esquemas o tablas de los datos de un problema médico, se utiliza para mejorar los problemas en el cálculo y la numeración V F.
El modelo de discrepancia, el de componentes principales y el de proceso de toma de decisiones son modelos basados en la respuesta a la intervención que se usan para el estudio de las DA V F.
Denunciar test Condiciones de uso