Dificultades del Aprendizaje (2019)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dificultades del Aprendizaje (2019) Descripción: Primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Entre las dificultades del desarrollo se destaca la capacidad intelectual. V. F. 2. El desarrollo depende de procesos madurativos, por lo que el desarrollo mental, al igual que el desarrollo físico está controlado por mecanismos internos, según los genetistas-innatitas. V. F. 3. Desde el modelo medico tradicional, se considera que todas las personas con trastornos del desarrollo pueden aprender y adaptarse por que presentan necesidades diferentes que, con programas educativos adecuados pueden mejorar o superar. V. F. 4. Los trastornos penetrantes, propuestos por Garcia Sánchez (1999), son menos graves y tienen un mejor pronóstico a diferencia de los trastornos transitorios. V. F. 5. Las dificultades de aprendizaje son trastornos leves que no conllevan déficit intelectual, además los procesos psicológicos afectados son escasos, y más frecuente, uno. V. F. 6. Los trastornos transitorios, propuestos por Garcia Sánchez (1999), son grabes y tienen un profundo impacto, a diferencia de los trastornos penetrantes. V. F. 7. De acuerdo a la escuela progresista, el desarrollo comienza con estructuras biológicas que evolucionan en interacción con el medio exterior y el aprendizaje es el resultado de acciones en la resolución de problemas. V. F. 8. La dificultad del aprendizaje resulta de un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o der instrucción y no de una posible disfunción cerebral y/o trastorno emocional o de comportamiento. V. F. 9. En el proceso de intervención precoz para los sujetos con trastorno de desarrollo se requiere de un conjunto de profesionales: médicos, psicólogos y educadores. V. F. 10. Las dificultades en las matemáticas producen problemas de razonamiento y calculo académico. V. F. 11. Las dificultades especificas del lenguaje producen problemas en la comprensión verbal. V. F. 12. Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por que los alumnos presentan necesidades educativas más permanentes y dentro de la educación especial. V. F. 13. Las características y manifestaciones de los trastornos del desarrollo son graves y de tipo patológico, mientras en las dificultades del desarrollo son discretas y de tipo evolutivo. V. F. 14. Las deficiencias en las condiciones materiales de enseñanza, valores y estrategias interactivas deficientes manifiestan una discrepancia entre la capacidad y rendimiento de los estudiantes. V. F. 15. Cuando existen déficit en las estrategias de aprendizaje se manifiestan dificultades en las habilidades instrumentales. V. F. 16. Las causas de naturaleza intrínseca que pueden estar tras las dificultades de aprendizaje consideran factores instruccionales y de contexto físico y social. V. F. 17. Si un estudiante presenta dificultades específicas de aprendizaje o altas capacidades intelectuales se considera un alumno con necesidad especifica de apoyo educativo. V. F. 18. Para estudiar las dificultades de aprendizaje desde los procesos de adquisición del conocimiento es importante tender a una evaluación en términos del proceso o formativa, en donde se valora que y como se aprende. V. F. 19. Las principales nociones espaciales son día-noche, antes, después, ayer-hoy, mañana. V. F. 20. En la intervención psicomotriz es importante inducir ejecuciones lentas y progresivas, considerando criterios evolutivos y los principios del desarrollo neuromuscular céfalo-caudal y próximo-distal. V. F. 21. Uno de los principios que rige la intervención psicomotriz establece que: si el grupo de niños de entre 3 y 6 años de edad es homogéneo en Coeficiente Intelectual (CI), edad y tipo de dificultad psicomotora, la intervención deberá ser individualizada y no en grupo. V. F. 22. Las principales nociones temporales son arriba-abajo, adelante-detrás e izquierda-derecha. V. F. 23. El desarrollo psicomotriz está condicionado por las leyes y principios de la maduración neuromuscular céfalo-caudal y próximo-distal que, funcionalmente genera el dominio y precisión de los movimientos del cuerpo. V. F. 24. La reeducación psicomotriz es la practica terapéutica/correctiva encaminada a corregir dificultades psicomotoras mediante técnicas psicológicas diversas. V. F. 25. El desarrollo psicomotor está compuesto por una seria de componentes: el esquema corporal, el equilibrio, la independencia y la coordinación dinamica, lateralidad y, la estructuración espacio-temporal. V. F. 26. Cuando la lateralidad es cruzada o no está definida, el entrenamiento consiste primero en movimientos globales y después finos, luego se entrena la fuerza, posteriormente la precisión, y finalmente se identifica la lateralidad, a través del espejo y en el espacio. V. F. 27. La educación psicomotriz es una práctica educativa que trabaja, de forma lúdica, los componentes psicomotores siguiendo criterios evolutivos, antes de que aparezca la dificultad. V. F. 28. La lateralidad hace referencia a la utilización preferente de una de las partes simétricas del cuerpo en ojos, manos, y pies. V. F. 29. Una respiración lenta y profunda genera distención muscular (relajación), facilita la concentración, mejora la capacidad de reflexión y promueve el bienestar general de los niños. V. F. 30. Tanto las nociones espaciales como las temporales se adquieren primero en la acción y, posteriormente, pasan a ser presentadas simbólicamente. V. F. 31. El niño que, a la edad de 3 años, no identifica los elementos de su cara, señalándolos o nombrándolos presenta un signo de dificultad de esquema corporal. V. F. 32. Uno de los signos de dificultades del esquema corporal es que, a la edad de 6 años, el niño no identifique las partes fundamentales del cuerpo en la dirección de arriba-abajo (céfalo-caudal) y del centro-fuera (próximo-distal). V. F. 33. La coordinación permite realizar, de forma intencionada movimientos encadenados para formar patrones motores más complejos. V. F. 34. Para detectar posibles dificultades en la estructuración espacio-temporal, deben tenerse en cuenta una seria de criterios evolutivos. V. F. 35. El niño que tiene dificultades en la coordinación presenta movimientos torpes, lentos y poco precisos, provocando que las ejecuciones que requiere de coordinaciones y finas se vean afectadas en su exactitud. V. F. 36. La lateralidad es un dominio con un fuerte componente social debido a una mayor tendencia a la lateralización derecha porque el manejo de una buena cantidad de tareas está pensado para diestros. V. F. 37. El dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración espacio-temporal y coordinación tiene poca importancia en la interacción de la persona con el entorno, así como en los aprendizajes informales y formales. V. F. 38. A los sujetos con dificultades en la integración perceptiva les cuesta les cuesta localizar figuras idénticas en textos diferentes o identificar un fonema en palabras distintas. V. F. 39. El conocimiento de las letras, con sus propiedades y características es un buen predictor de la habilidad lectora. V. F. 40. El niño con factores de riesgo en el desarrollo infantil puede presentar problemas transitorios, también conocidos con el nombre de trastornos. V. F. 41. El tipo de memoria que lleva acabo el almacenamiento de la informacion por medio de mecanismos semánticos se llama memoria a largo plazo. V. F. 42. A las personas con dificultades de integración auditiva les cuesta combinar sonidos a partir de las síntesis de sonidos aislados en una palabra, por ejemplo: p/e/l/o/t/a-pelota. V. F. 43. Cuando una persona cambia fácilmente el foco atencional según las demandas ambientales, se dice que ha mejorado su capacidad de adaptación a la atención. V. F. 44. La discriminación perceptiva de letras es una capacidad fundamental en los primeros estadios de la lectura. V. F. 45. Los niños con dificultades de integración visual son capaces de completar una figura o una palabra a las que les falta una parte o un grafema. V. F. 46. La capacidad para centrarse de forma específica en la informacion relevante, ignorando la informacion no útil, hace referencia a la atención sostenida. V. F. 47. Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a estos. V. F. 48. El proceso perceptivo es el camino que siguen los datos sensitivos desde la impresión de las terminaciones nerviosas de los sentidos a la interpretación de esas sensaciones. V. F. 49. El niño que presenta una dificultad perceptiva tiene un obstáculo para extraer informacion o significado del ambiente. V. F. 50. Cuando el niño reconoce, discrimina, asocia y categoriza la informacion intervienen indirectamente los procesos perceptivos, atencionales y mnémicos. V. F. 51. Los trastornos transitorios propuestos por Garcia Sánchez (1999), son graves y tienen un profundo impacto, a diferencia de los trastornos penetrantes. V. F. 52. Las causas de la naturaleza extrínseca que pueden estar tras las dificultades de aprendizaje consideran factores biológicos y psicológicos. V. F. 53. Las presentaciones del propio cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades del movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones, se denomina lateralidad. V. F. 54. Uno de los principios que rige la intervención psicomotriz determina que las secciones de intervención deben comenzar y finalizar con un tiempo para la relajación. V. F. 55. La coordinación permite realizar, de forma intencionada, movimientos encadenados para formar patrones motores más complejos. V. F. 56. Para detectar posibles dificultades en la estructuración espacio-temporal, deben de tener una serie de criterios evolutivos. V. F. 57. Las dificultades psicomotoras suponen un retraso o enlentecimiento en el desarrollo psicomotor, ya sea en su totalidad o en alguno de sus componentes. V. F. 58. El tipo de memoria que contiene una central ejecutiva para regular la atención se denomina memoria de trabajo. V. F. 59. Según la escuela progresista, el desarrollo es el resultado de la interacción entre la naturaleza (lo interno biológica) y el ambiente (medio exterior donde surgen los aprendizajes formales e informales). V. F. 60. Los niños con dificultad de aprendizaje presentan problemas en la lectura, escritura, ortografía, razonamiento, lenguaje o calculo, pese a una capacidad intelectual acorde con su edad y un seguimiento regular de la escolaridad. V. F. 61. La escuela conductista considera que el aprendizaje es producto de la experiencia. V. F. 62. La genética inside directamente en la madures y en el rendimiento de los aprendizajes, pero el peso de las influencias ambientales parece ser muy significativo en dichos rendimientos. V. F. 63. En los niños con dificultades de aprendizaje, el logro actual y el esperado en áreas como el habla, la lectura, el lenguaje escrito, las matemáticas y la orientación espacial, demuestra generalmente discrepancia. V. F. 64. En la intervención psicomotriz es poco relevante tener en cuenta las características de personalidad del niño (por ejemplo, niños tímidos, inseguros, con problemas atencionales hiperactivos…). V. F. 65. El dominio psicomotor conlleva un componente externo (la acción) y un componente interno (la representación). V. F. 66. Los términos “lateralidad” y “lateralización” tienen el mismo significado. V. F. 67. El niño tiene independencia motriz cuando corta con una tijera o abrocha un botón utilizando únicamente los dedos sin morder la lengua o contraer otros músculos del cuerpo. V. F. 68. Las dificultades psicomotoras suponen un retraso o un enlentecimiento en el desarrollo psicomotor, ya sea en su totalidad o en alguno de sus componentes. V. F. 69. Los déficits en las actividades motoras no interfieren con las actividades de la vida cotidiana, según la edad cronológicas de las personas. V. F. 70. La forma de lateralidad ambidextra implica la utilización por igual de ambas partes del cuerpo. V. F. 71. La adecuada organización perceptiva es prioritaria en el aprendizaje de la lectura, escritura y calculo. V. F. 72. Las dificultades perceptivas se manifiestan en niños con independencia de poseer ojos u oídos sanos, lesiones cerebrales en las áreas de proyección visual o auditivas. V. F. 73. La atención selectiva involucra la capacidad para mantener el foco y la alerta atencional durante periodos de tiempo amplios y sin interrupción. V. F. 74. Cuando en el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se presenta con muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o los síntomas producen deterioro notable de funcionamiento social o laboral, es un TDAH de tipo grave. V. F. 75. La percepción es un proceso por el que se confiere significado a las sensaciones a partir de la estructuración y organización de los datos que se detectan a través de los sentidos. V. F. 76. El desarrollo de la organización vioespacial y la rapidez perceptiva son pilares básicos para la adquisición de los aprendizajes instrumentales. V. F. 77. Los niños están dotados, desde el momento de nacimiento, de un sistema cognitivo capas de aprender. V. F. 78. El niño que presenta una dificultad perceptiva tiene un obstáculo para extraer informacion o significado del ambiente. V. F. 79. Los trastornos de neurodesarrollo se caracterizan por déficits en el desarrollo que provocan alteraciones en el funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. V. F. 80. Las dificultades del aprendizaje pueden darse en cualquier edad del ser humano. V. F. 81. El autor Frith establece un modelo para analizar las causas de las dificultades en el desarrollo, en donde el nivel conductual es el nivel observable externamente. V. F. 82. La dificultad del aprendizaje resulta de un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o der instrucción y no de una posible disfunción cerebral y/o trastorno emocional o de comportamiento. V. F. 83. En las definiciones del término “dificultades de aprendizaje” dadas por diferentes autores se distinguen elementos comunes, uno de ellos se refiere a los problemas en la interacción social. V. F. 84. El desarrollo posibilita el aprendizaje y el aprendizaje mejora el desarrollo de acuerdo a las capacidades y potencialidades del ser humano. V. F. 85. El dominio psicomotor conlleva un componente externo (la acción) y un componente interno (la interacción). V. F. 86. La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad, lo que implica la dominancia hemisférica. V. F. 87. Las dificultades en el desarrollo psicomotor de 3 a 6/8 años afectan tanto el perfeccionamiento de las habilidades motoras finas y gruesas, así como las capacidades psicomotoras. V. F. 88. Uno de los elementos para la correcta elaboración del esquema corporal es el control postural (maduración-tónico postural). V. F. 89. La meilinización de las neuronas es un proceso que posibilita entre otras cosas, la realización de actividades sensoriomotoras mas rápidas y precisas (menor tiempo de reacción). V. F. 90. Las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares. V. F. 91. El niño que, a los 5 años de edad, todavía no tiene definida su dominancia manual puede presentar dificultades en el establecimiento de la lateralidad. V. F. 92. Un retraso o enlentecimiento en el desarrollo psicomotor interfiere tanto en las actividades cotidianas como en la actividad escolar, sin que exista, enfermedad física, neurológica o mental. V. F. 93. El TDAH es un trastorno de desarrollo caracterizado por niveles de inatención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. V. F. 94. Uno de los aspectos que puede estar indicando la presencia del Trastorno con Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es la edad de comienzo en donde algunos síntomas deben haber estado presentes entre los 15 y los 18 años de edad. V. F. 95. La percepción es un proceso por el que se confiere significado a las sensaciones a partir de la estructuración y organización de los datos que se detectan a través de los sentidos. V. F. 96. La adecuada organización perceptiva es prioritaria en el aprendizaje de la lectura, escritura y calculo. V. F. 97. El reconocimiento de los estímulos visuales y auditivos es poco relevante para los aprendizajes escolares. V. F. 98. Mientras que el reconocimiento perceptivo está afectado por la percepción global del objeto, en la discriminación perceptiva se encuentra afectada por la percepción de detalles. V. F. 99. Desde el modelo educativo, los trastornos de desarrollo son enfermedades y se definen como el conjunto de alteraciones crónicas y severas, atribuibles a retraso mental, parálisis cerebral, epilepsia o autismo. V. F. 100. En los sujetos con dificultades de aprendizaje se observa una discrepancia entre lo potencial y el logro académico. V. F. 101. Entre las dificultades del desarrollo se destaca la discapacidad intelectual. V. F. 102. Desde la perspectiva del análisis causal de las dificultades del aprendizaje las causas prenatales (enfermedades maternas, medicamentos…) son de naturaleza extrínseca. V. F. 103. La representación del propio cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones, se denomina lateralidad. V. F. 104. Los elementos necesarios para la correcta para la correcta elaboración del esquema corporal son: (tónico postural y relajatorio), el equilibrio, la coordinación y respiración. V. F. 105. El niño con factores de riesgo en el desarrollo infantil puede presentar problemas permanentes, también conocidos con el nombre de dificultades. V. F. 106. Las dificultades para reconocer las pausas del discurso hablado o las pausas del signo de puntuación afectan la comprensión. V. F. 107. La percepción auditiva constituye la via principal del lenguaje. V. F. 108. El niño que presenta una dificultad perceptiva tiene un obstáculo para extraer información o significado del ambiente. V. F. |