option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dificultades del Aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dificultades del Aprendizaje

Descripción:
Batería Preguntas Dificultades Aprendizaje UMA

Fecha de Creación: 2021/06/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las características de los sujetos con problemas de composición escrita es el problema en la progresión temática. V. F.

Las dificultades de la construcción de un plan en la elección de la operación adecuada son características que tienen los DA debido a un déficit en el análisis del problema. V. F.

Las dificultades en la construcción de un plan y en la elección de la operación adecuada son características que presentan las DAM debido a un déficit en la ejecución de la resolución del problema. V. F.

Las actividades "Reescribir un telegrama” y "Ordenar palabras o frases para construir un texto” sirven para mejorar los problemas de planificación de mensajes que presentan las dificultades en el aprendizaje de la escritura. V. F.

Uno de los objetivos para mejorar las dificultades en la ejecución de la resolución de problemas es elaborar y ejecutar un plan. V. F.

dentro de la resolución de problemas están análisis ( lo que nos dan, lo que falta y ordenar los datos) del problema, construir una representación mental …traducir el lenguaje verbal al matemático y ejecutar la resolución del problema( desarrollar un plan: dato que falta elegir la operación que falta y revisión del proceso. V. F.

Uno de los objetivos para mejorar las dificultades en análisis de problemas es entrenar la transformación lingüística a matemática. V. F.

El modelo de definición operativa considera que la presencia de problemas de percepción, memoria, atención, lenguaje, cognición social y metacognición no son necesarios para diagnosticar a un sujeto con DA. V. F.

Dos de los objetivos para mejorar la comprensión lectora son "el establecimiento del propósito de la lectura” y "la activación del conocimiento previo”. V. F.

En el modelo de Erith, la etapa alfabética se caracteriza por el reconocimiento visual de las palabras y la etapa logográfica por la recodificación fonológica y la conversión G-F. V. F.

El modelo de Erith, la etapa logográfica se diferencia de la ortográfica en que en la primera el reconocimiento global de las palabras solo se realiza en contextos invariantes, mientras que en la segunda también en contextos variables. V. F.

Las dificultades en la enumeración y el cálculo se ven en los problemas en la representación de los números, la interpretación de numérica, y el procedimiento de solución en las operaciones básicas. V. F.

En el modelo de composición escrita, las variables del contexto son la tarea, la demanda y el publico destinatario. V. F.

El tedi MATH evalúa las dificultades en numeración y cálculo pero no la resolución de problemas. V. F.

Una de las diferencias de los problemas de ruta visual y de ruta fonológica, es que los primeros tienen problemas en tareas de comprensión de homófonas y los segundos en tareas de decisión léxica de pseudohomófonas. V. F.

El Tomal y el EDAH son pruebas que miden problemas de memoria, mientras que el Frostig y el Caras-R miden problemas de atención. V. F.

El REVERSAL test sirve para medir la ruta visual y el PLON para medir el conocimiento fonológico. V. F.

El REVERSAL test o el FROSTIG sirven para medir la ruta visual y el PLON para medir el desarrollo fonológico. V. F.

La prueba PECO sirve para evaluar el conocimiento fonológico, mientras que las pruebas SPECI y TAMAI para medir la adaptación. V. F.

El deletreo de palabras sirve fundamentalmente para entrenar el sujeto en el acceso fonológico, mientras que las actividades de lectura de palabras incompletas sirven para mejorar el léxico visual. V. F.

La lectura de rastreo consiste en oscilar y fijarse primero en las primeras palabras de cada renglón, mientras que la lectura periférica consiste en fijarse en una línea central y oscilar fijaciones a derecha e izquierda para leer las palabras. V. F.

Ordenar dibujos y ponerles títulos son actividades que sirven para mejorar los problemas de planificación de mensajes en la composición escrita. V. F.

La irrelevancia del ítem y la irrelevancia del orden son principios necesarios para la resolución de problemas aritméticos. V. F.

La irrelevancia del item y la irrelevancia del orden son principios necesarios para el conteo. V. F.

La irrelevancia del item y la irrelevancia del orden son principios necesarios para la resolución de concepción del numero (conteo). V. F.

El DSM diferencia los trastornos específicos de aprendizaje, los trastornos por déficit de atención y los trastornos de comunicación. V. F.

Según del DSM-V, las DA es un trastorno del neurodesarrollo y un subtipo de trastorno por déficits de atención/hiperactividad. V. F.

En Andalucía (Consejería de Educación) las DA son considerados un trastorno grave del desarrollo con necesidades específicas y apoyo educativo. V. F.

En Andalucía (Consejería de Educación) DA los retrasos evolutivos graves del lenguaje y los trastornos graves del desarrollo pscicomotor son tipos de DA. V. F.

NACH, ICDL, NJDL, consideran que los DA presentan dificultades en lenguaje oral y escrito y en matemáticas que pueden ser debidos a problemas en el SNC. V. F.

La NJCLD y NACH considera que los DA presentan dificultades en lenguaje oral, en lenguaje escrito y en matemáticas, que pueden ser debidos a alteraciones o disfunciones del SNC. V. F.

El estudio de las DA conforma una disciplina científica interdependiente de la Psicología de la Educación y la Psicología Evolutiva, pero no de la Neuropsicología. V. F.

La NJCLD y NACH considera cómo diagnóstico de exclusión de las DA a los problemas sensoriales y emocionales, el retraso mental y las desventajas socioculturales. V. F.

El aprendizaje de la resolución de problemas aritméticos implica analizar los datos, construir una representación mental y desarrollar un plan. V. F.

Las dificultades en la construcción de un plan y en la elección de la operación adecuada son características que presentan las DAM debido a un déficit en la ejecución de la resolución del problema. V. F.

Los problemas para leer o escribir números y alinearlos en las operaciones son características que presentan los DAM debidos a sus dificultades en los procedimientos de solución de operaciones aritméticas. V. F.

Las dificultades en diferenciar los datos que dan y que piden en un problema aritmético son dificultades que tienen los sujetos en la ejecución de la resolución de problemas. V. F.

La macroestructura de un texto es la estructura real que presenta el texto y la superestructura es la descripción semántica del contenido global del texto que crea el lector. V. F.

La macroestructura de un texto es la estructura real que presenta el texto y las proposiciones la descripción semántica del contenido global del texto que crea el lector. V. F.

El EVALUA-2 es un instrumento que permite evaluar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, relativas al cálculo y la resolución de problemas. V. F.

Uno de los objetivos para mejorar las dificultades en la ejecución de la resolución de problemas es leer y comprender el problema, pero no el de resolver el problema por partes. V. F.

El modelo del proceso de toma de decisiones considera que el nivel 1 (discrepancia capacidad-rendimiento) es una condición necesaria pero no suficiente para la identificación de las DA. V. F.

El modelo del proceso de toma de decisiones considera que los problemas de percepción memoria atención lenguaje cognición social y metacognición (nivel 4) no son necesarios para diagnosticar a un sujeto con DA. V. F.

Una de las características de los DA es que presentan una discrepancia entre rendimiento y comprensión verbal y problemas en procesos psicológicos básicos, pero no presentan problemas de inteligencia práctica. V. F.

Una de las características de los DA es que presentan una discrepancia entre competencia y actuación pero no presentan problemas de inteligencia práctica. V. F.

La hipótesis de atención selectiva de Ross defiende que las dificultades atencionales son la causa de la falta de información sobre las claves lingüísticas que presenta los sujetos con DA. V. F.

Las DA evolutivas presentan problemas de lectura-escritura, deletreo-expresión escrita y aritmética y las DA académicas se caracterizan por presentar deficiencias en los procesos básicos, según Kirk y Chaflant. V. F.

Existen 5 tareas de conciencia fonológica: identificación, recuento, adición, omisión y sustitución. V. F.

Una tarea de omisión de conciencia fonémica es "qué tengo que quitar en paloma para que diga palo". V. F.

La actividad “completar frases” sirve para mejorar los problemas morfosintácticos en los sujetos que tienen problemas de composición escrita. V. F.

El Tomal y el EDAH son pruebas que miden problemas de memoria, mientras que el Frostig y el Caras-R miden problemas de memoria. V. F.

Una de las diferencias de las dificultades en ruta fonológica y ruta visual es que las primeras manifiestan problemas en tareas de comprensión de homófonas y las segundas en tareas de decisión léxica y pseudohomófonas. V. F.

Dos de las características de los sujetos que presentan dificultades en comprensión lectora son que utilizan estrategias lineales y la lectura apegada al texto. V. F.

Dos de las características de los sujetos que presentan dificultades en comprensión lectora son que utilizan estrategias de listado y no organizan adecuadamente las ideas principales y las de detalle de un texto. V. F.

La prueba A-EP sirve para medir los problemas de autoestima y el Teast Peabody los problemas morfosintácticos que presentan los niños con DA. V. F.

La rima es un componente del conocimiento silábico. V. F.

El test Peabody y el Bloc miden los problemas de vocabulario, mientras que el AFA y AF-5 miden el autoconcepto que tienen los DA. V. F.

En el inicio de la enseñanza de la lectoescritura, los métodos sintéticos favorecen el aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema, pero no favorecen el aprendizaje de la ortografía arbitraria. V. F.

Señalar el número de sílabas que tiene un dibujo y elegir el dibujo que contiene un fonema determinado, son actividades que mejoran el conocimiento fonológico y la memoria visual. V. F.

Las baterías IDEPA y SURCO sirven para evaluar la comprensión lectora. V. F.

Los métodos analíticos fomentan la comprensión y favorecen la ortografía. V. F.

Según Durrant (1994), la técnica más frecuente en intervención en las DA es la instrucción en estrategias metacognitivas. V. F.

Medir el T. Respuesta y la calidad de esta es medir cualitativamente la memoria. V. F.

La etiología y los métodos educativos en las intervenciones son algunos de los factores que explican las diferencias entre DA, RM y TE. V. F.

La intervención psicoeducativa es directa en niños con bajo rendimiento y baja socialización y es indirecta a agentes educativos. V. F.

El papel de orientador en los centros escolares corresponde exclusivamente al psicólogo. V. F.

En los años 60 hay un cambio e mentalidad y se habla de intervención directa o indirecta. V. F.

Los EOE se dedican a la educación infantil y primaria. V. F.

Una de las funciones de los EOE en los centros es elaborar y adaptar materiales de intervención psicopedagógica. V. F.

Según Sanchez, los sujetos que tienen una lectura apegada al texto, tienen problemas en los procesos descendentes. V. F.

El PROLEC mide rendimiento lectoescritor y tiene reconocimiento lector, ortografía y caligrafía. V. F.

Según Piaget las dificultades específicas en las matemáticas presentan dificultades en el cálculo y la solución de problemas, pero no en la expresión verbal, identificación de palabras, y comprensión lectora. V. F.

La generalización de un grupo de proposiciones por otra más abstracta o la supresión de proposiciones contenidas en otras, se consideran macrorreglas de los sujetos con buena comprensión lectora. V. F.

En el inicio de la enseñanza de la lectura los modelos analíticos favorecen el aprendizaje de la correspondencia GF, pero no favorecen tanto el aprendizaje de la ortografía arbitraria. V. F.

La Nash define a las DA como aquel trastorno específico del desarrollo que se manifiestan por desórdenes en el proceso psicológico que afecta a la comprensión o al uso del lenguaje oral o escrito. V. F.

La actitud y las expectativas negativas de los maestros y el rechazo de los compañeros son algunos de los factores que explican las DA, según la hipótesis del déficit del contexto escolar. V. F.

La respuesta de reacción y el tiempo de respuesta son de atención y memoria. V. F.

El tiempo de respuesta y la calidad de las respuestas son tareas para la evaluación de la memoria y atención. V. F.

El tiempo de respuesta-calidad entre respuestas sirve para evaluar los problemas de memoria a corto plazo que presentan los DALE. V. F.

Las DA se incluyen en las NAEA pero no en las NEE. V. F.

los ACIS se usan como forma de prevención primaria. V. F.

Una de las estrategias de matemáticas es sumar a partir del sumando mayor sumando menor. V. F.

Entre las estrategias eficaces de las matemáticas están la instrucción directa, las canciones y el aprendizaje por ensayo y error. V. F.

Las dificultades de aprendizaje son mas comunes en lenguas opacas que en lenguas trasparentes. V. F.

El psicólogo escolar no se encarga de atender a los sujetos que tienen handicaps culturales o sociales, pero sí a los que presentan handicaps psíquicos y físicos. V. F.

Las pruebas de juicio de la gramaticalidad, como arreglar frases sin sentido sirven para evaluar los procesos sintácticos. V. F.

La Psicología escolar entendida como una psicología de la salud mental reconoce la función del psicólogo como la de diagnosticador y entendida como una psicología clínica infantil como la de asesor. V. F.

Los disléxicos fonológicos se caracterizan principalmente por presentar dificultades en la tarea de decisión léxica de pseudohomófonas y en la lectura de pseudopalabras. V. F.

Una de las formas de medir cualitativamente la memoria en los DALE es midiendo el tiempo de reacción y la calidad de la respuesta en la tarea de recuerdo después de la lectura de un texto. V. F.

En los problemas de grafía hay que evaluar los procesos de planificación y los procesos motóricos fundamentales. V. F.

Desde la perspectiva constructivista se define a los DA como sujetos mal adaptados a las exigencias educativas y presentan desajustes en el desarrollo cognitivo-lingüístico pero no en el socioafectivo. V. F.

La teoría de cifrado, y el modelo integrador de ehri son modelos que defienden la sucesión obligatoria de etapas en el aprendizaje del lenguaje escrito, mientras que los modelos continuos no la defienden. V. F.

Una de las diferencias entre el aprendedor inactivo, y el aprendedor mal adaptado es que el primero presenta un déficit de producción de estrategias y el segundo un déficit en el uso y conocimiento de las mismas. V. F.

La PSEFA es una prueba que nos sirve para evaluar el conocimiento silábico y fonémico que tiene el sujeto ya que evalua el recuento, identificación, omisión y adición de sílabas y fonemas. V. F.

La prueba PSEFA sirve para medir el conocimiento fonológico, mientras que la prueba EDAF para evaluar el desarrollo fonológico. V. F.

Las actividades “rodear la letra que se repite en dos dibujos” y “emparejar dos dibujos que comienzan igual” nos sirven fundamentalmente para entrenar al sujeto en el manejo de las habilidades visuales. V. F.

Las actividades "Añadir y omitir silabas o sonidos” y "Unir dibujos que empiecen o terminen igual” nos sirven fundamentalmente para entrenar al sujeto en el manejo de habilidades visuales. V. F.

Los problemas de combinación permiten la transformación sobre una cantidad y los de cambio no. V. F.

El aprendizaje de la resolución de las operaciones básicas implica: transcribir acciones a números, comprender su significado, usar estrategias de cálculo, y realizar cálculo mental. V. F.

La tarea de reelaboración de un texto telegráfico se utiliza para la evaluación de los problemas de planificación de mensajes en la composición escrita. V. F.

Una de las diferencias entre los modelos perceptivos y psicolingüísticos que explican las DA es que los primeros las justifican por déficits perceptivos y motrices, mientras que los segundos solo por déficits de mediación verbal. V. F.

Cuando un sujeto comete errores de lexicalización es porque las pseudopalabras las convierte en palabras, presentando problemas de ruta fonológica. V. F.

El papel de las variables perceptivos motrices son relevantes al final del aprendizaje de la lectura, pero no al principio de la escritura. V. F.

Una de las diferencias entre el aprendedor lento y el pasivo es que en el primero los problemas de desarrollo cognitivo son la causa de las DA, mientras que en el segundo el retraso evolutivo es la consecuencia. V. F.

La diferencia entre los modelos discontinuos y continuos está en que en el primero no se destacan fases en la adquisición lectora, mientras que en el segundo se defiende el paso obligado por etapas. V. F.

Los problemas de autoconcepto y autoestima de los sujetos son algunos de los determinantes que explican la aparición de las DA, tanto desde las hipótesis socioemocionales como desde el contexto escolar. V. F.

El programa “escribir una palabra” se usa principalmente para entrenar al sujeto en el léxico ortográfico. V. F.

Los sujetos que presentan problemas de desarrollo y conocimiento fonológico tienen siempre déficits en la ruta fonológica. V. F.

El reconocimiento de palabras por el uso de la ruta fonológica permite que las identifiquemos con rapidez por asociación con la representación mental que tenemos de ella. V. F.

Los problemas de conocimiento fonológico hacen referencia a las dificultades en la rapidez y automatización en el procesamiento de la información fonológica que justificaría los problemas de DALE. V. F.

Las dificultades en la ruta fonológica manifiestan problemas en tareas de comprensión de homófonas, mientras que las dificultades en la ruta visual manifiestan problemas en tareas de decisión léxica de pseudohomófonas. V. F.

En la memoria de trabajo existen dos componentes, registro visoespacial y bucle fonoarticulatorio. V. F.

El uso de la ruta fonológica nos permite reconocer palabras a través de la conversión grafémico-fonémica, mientras que el uso de la ruta visual nos permite reconocerlas accediendo directamente a la representación mental que tenemos de ellas. V. F.

Uno de los objetivos para mejorar las dificultades en cálculo es enseñar las estrategias de conteo y de análisis del problema. V. F.

La Nash define a las DA como aquel trastorno específico del desarrollo que se manifiestan por desórdenes en el proceso psicológico que afecta a la comprensión o al uso del lenguaje oral o escrito. V. F.

En la copia si se pasa exclusivamente por el léxico fonológico se cometen fallos de ortografía arbitraria. V. F.

En la copia con sentido, las faltas de ortografías se producen porque no se transita por el léxico ortográfico. V. F.

En la evaluación de la atención se utilizan las escalas del WISC figuras incompletas, dígitos y cubos. V. F.

Para el entrenamiento en percepción y ruta visual podemos hacer crucigramas y sopas de letras. V. F.

Cuando un niño escribe "avia" en lugar de había está cometiendo un error de omisión de letras y acentuación. V. F.

En el nivel subléxico se dan los procesos de reconocimiento lector y escritor y su identificación. V. F.

Una de las ventajas que caracteriza el método sintético es que fomenta la motivación. V. F.

Ordenar palabras para construir una frase y completar frases son tareas que sirven para mejorar los problemas morfosintácticos en los sujetos que tienen problemas de composición escrita. V. F.

Ordenar palabras para construir una frase y completar frases son tareas que sirven para mejorar los problemas que presentan los sujetos en exactitud escrita. V. F.

La prueba dictado de frases del PROESC y la prueba de Decisión léxica del PROLEC sirven para evaluar los déficit en ruta visual. V. F.

Arreglar frases sin sentido y ordenar dibujos para formar frases son tareas de entrenamiento en procesos morfosintácticos para la mejora de la composición escrita. V. F.

El aprendizaje de la resolución de las operaciones básicas implica comprender su significado y usar adecuadamente las estrategias de cálculo. V. F.

Según Wong, las DA académicas son aquellas que presentan problemas visomotores, fonológicos, memorísticos, lingüísticos y perceptivos. V. F.

Según Wong, las DA No académicas son aquellas que presentan problemas visomotores, fonológicos, memorísticos, lingüísticos y perceptivos. V. F.

Según Wong, las DA académicas son aquellas que presentan problemas en la lectura, escritura y el deletreo. V. F.

Las pruebas de omisión y adición de sílabas sirven para medir el desarrollo fonológico, mientras que la prueba EDAF para evaluar el conocimiento fonológico. V. F.

Las dificultades en la numeración y el cálculo se caracterizan por presentar problemas en la representación de los números, en la interpretación de la información numérica y en los procedimientos de solución de las operaciones básicas. V. F.

Las dificultades en la numeración y el cálculo se caracterizan por presentar problemas en la representación de los números, en la interpretación de la información numérica. V. F.

El tiempo de reacción y calidad de la respuesta son tareas para la evaluación de la memoria y atención. V. F.

Denunciar Test