option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Descripción:
BATERIA DE PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2023/07/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El enfoque global en el aprendizaje lecto-escritor facilita la relación significado-significante, minimizando el nivel de abstracción del aprendizaje y fomentando el uso de la vía léxica/directa. V. F.

Cuando leemos palabras homófonas (hola y ola) solo podemos distinguirlas por su forma ortográfica, es decir, hemos de leerlas por la vía léxica o directa. V. F.

La importancia de Kirk en la etapa de la integración se debe principalmente a su contribución para constituir las dificultades de aprendizaje como una categoría diagnóstica. V. F.

Las lecturas preexaminadas es una técnica en la intervención lectora que consiste en que el niño y el adulto leen conjuntamente, pero con un pequeño desfase temporal, con el objetivo de mejorar la ruta sublexica/indirecta. V. F.

El error de repetición estaría clasificado como un error de tiempo, pero no es muy frecuente en la sintomatología nuclear de los disléxicos diseideticos o superficiales. V. F.

Torgesen sugirió que las dificultades de aprendizaje podían no estar causadas por una baja capacidad, sino por la inactividad ante la tarea, cargando el peso en los aspectos motivacionales. V. F.

Dos desviaciones estándar por debajo de lo esperado tras la aplicación de un instrumento estandarizado, sería el criterio para diagnosticar una dislexia en una lengua transparente como el español. V. F.

El AAF (ambiente alfabetizador familiar) se entiende como la variedad de recursos y oportunidades brindadas a los niños, así como, las habilidades de los padres y su disposición para dotar de estos recursos. V. F.

La diferencia entre trastorno evolutivo vs trastorno adquirido, es que los individuos que padecen los primeros, no logran desarrollar de forma adecuada una habilidad, mientras que en el caso de los segundos, pierden una habilidad total o parcialmente, que previamente había sido adquirida. La dislexia sería ejemplo del primero y la alexia del segundo. V. F.

Según el DSM5, las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente, hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo. V. F.

El requisito para poder leer una palabra por la ruta léxica o directa es la frecuencia de uso, es decir, haberla visto las suficientes veces como para tener formada una representación interna de esa palabra. V. F.

Reconocer Las palabras escritas (conocimientos y habilidades que nos permiten acceder al significado) es una habilidad necesaria para comprender un texto a nivel de microestructura. V. F.

Los problemas en la organización Viso espacial e integración verbal son algunas de las manifestaciones generales que puede presentar un niño con discalculia durante la primera infancia. V. F.

Los alumnos con dificultades de expresión escrita presentan errores de contenido, caracterizado por frases que no están relacionadas con el tópico (tema) general de la redacción. Este error indica una dificultad en la fase de revisión. V. F.

Los Disléxicos superficiales/diseideticos se caracterizan por una lectura con frecuentes sustituciones entre palabras que guardan una similitud visual, pero son diferentes en significado. V. F.

Podríamos considerar indicador de riesgo en discalculia, si un niño con 12 años tiene dificultades severas para hacer sencillos cálculos mentales. V. F.

La comprensión es un proceso complejo que está condicionada por 6 variables/factores: las capacidades cognitivas y técnicas de estudio son algunas de ellas. V. F.

La dificultad para activar los conocimientos previos ante un texto, es un problema que afecta al segundo nivel de comprensión, es decir, el nivel de mayor complejidad. V. F.

Los errores de disortografía arbitraria se cometen por el uso inadecuado de la ruta indirecta o sublexical en la escritura. V. F.

El género, es uno de los factores que condiciona la mayor o menor incidencia en las dificultades de aprendizaje específicas. V. F.

Uno de los requisitos marcados por la NJCLD en su definición de las dificultades del aprendizaje o por el DSM5, es que estas no deben estar provocadas por causas ambientales, sensoriales, es decir, aunque pueden ocurrir concomitantemente con estas condiciones, las D.A. no son el resultado de estas condiciones…etc. V. F.

Los disléxicos diseideticos o disléxicos superficiales leen fonéticamente todas las palabras como si se enfrentasen a ellas por primera vez. V. F.

Escribir jirasol por girasol sería un error de disortografía arbitraria de tipo cambio consonántico. V. F.

Los niños hipercinéticos presentan trastornos del esquema corporal, una posible causa en los trastornos de escritura. V. F.

El test TEDI-MATH se podría utilizar para evaluar discalculia. V. F.

Los alumnos con discalculia, concretamente en el subtipo de DSP (dificultades en solución de problemas) se caracterizan por: Dificultad para realizar cálculos mentales. Escritura ilegible de números. Escaso conocimiento en la estructura del problema.

La confusión de la d/b se denomina error de rotación: Este error indica un fallo en las reglas de conversión G-F, por lo tanto, un fallo en la ruta sublexical, típica de las dislexias disfoneticas. Este error se clasifica como un error de tiempo, por lo tanto, un fallo en la ruta lexical, típica en las dislexias diseidéticas. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

Los niños/niñas con dificultades en la expresión escritora se caracterizan por: Dificultades en las operaciones de conservación, seriación, clasificación. Menor diversidad léxica y elaboración de textos más cortos. Dificultades en la orientación espacial y la memoria de trabajo.

¿Con qué instrumentos podríamos evaluar un posible trastorno de comprensión?. PROLEXIA. EVALUA. TEC.

Según el modelo de comprensión de Kintsch, las proposiciones que sintetizan la información más importante de cada ciclo son las: Inferencias anafóricas. Inferencias elaborativas. Macroproposiciones.

DAC (Dificultades en numeración y cálculo) es un subtipo de discalculia que se caracteriza por: Dificultad en comprensión del concepto de medida. Concepción errónea del significado de problema. Carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas.

En el marco histórico de las dificultades del aprendizaje, la etapa de proyección hacia el futuro se caracteriza por: Las primeras observaciones registradas de forma sistemática de pacientes con síntomas compatibles con la dislexia. La adopción del carácter crónico de las dificultades del aprendizaje, a partir de la perspectiva de…. Delimitación de los primeros criterios diagnósticos de las dificultades del aprendizaje, desde una perspectiva evolutiva y no médica.

Cuando un lector es incapaz de elaborar la superestructura de un texto tiene dificultades para: Entender la organización de la información del texto. Separar ideas importantes de secundarias. Integrar las ideas más importantes del texto en una sola aplicando las macro reglas (integración, Generalización, selección).

Los niños/as que presentan un trastorno en la composición escrita concretamente por dificultades de planificación, se caracterizan por: Dificultades en la memoria para evocar el contenido esencial del texto. Errores en la secuencia temporal de la historia. Fallos en el conocimiento de la forma textual.

Cuando un niño comete errores al escribir la secuencia cronológica de los acontecimientos, tiene problemas en: Procesos de planificación. Coherencia. Procesos de textualización y revisión.

La prevalencia de las dificultades del aprendizaje es siempre mayor en niños que en niñas, exceptuando en: Dislexia. Disortografía. Discalculia.

Es característico que el grafismo en la etapa postcaligráfica se caracterice por: Predominio en las líneas rectas sin inclinación. Un estilo propio que se ejecuta con velocidad y precisión. Trazos temblorosos, rectos, arqueados y frecuentemente retocados.

¿Cuál de las siguientes pruebas podríamos utilizar para evaluar las dificultades lecto-escritoras de un adulto?. PROLEXIA. PROLEC-R. PROLEC-SE.

Si decimos que una DA no puede ocurrir conjuntamente con otras deficiencias que, en si mismas constituyan o expliquen la dificultad de aprendizaje, estamos aplicando el criterio de: Discrepancia. Exclusión. Especificidad.

Los alumnos con dificultades de expresión escrita presentan más errores formales de tipo gráfico y ortográfico. Este error indica una dificultad en los procesos cognitivos de la fase de textualización y revisión. V. F.

Según el modelo de construcción integración (W. Cracht) la red construida por un lector estaría formada por 4 tipos de ideas: ideas textuales, inferencias-puente, conocimiento previo activado durante la lectura y macro proposiciones. V. F.

El uso del método alfabético en el aprendizaje lector fomenta el uso de la vía subléxica/indirecta. V. F.

En educación infantil se considera un indicador de riesgo en el diagnostico de Discalculia, a aquellos niños que se desorientan con facilidad y tienen problemas en la estimación del tiempo, entre otras características. V. F.

De forma general podemos decir que la dificultad de aprendizaje específica en escritura puede afectar a tres bloques: la forma (disgrafía), el contenido (disortografía) y la expresión escrito (metacognición y autorregulación). V. F.

El primer paso según Flower y Hayes, que realizamos al comenzar a escribir sería planificar el proceso. Para ello marcamos un adjetivo y activamos nuestro conocimiento sobre el tema del que vamos a escribir, el código escrito y la evidencia a la que va dirigida. V. F.

Según los criterios del DSM-V para diagnosticar Discalculia, el sujeto debe presentar 2 desviaciones estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas. V. F.

El uso de la vía subléxica (indirecta) es básica en el inicio del aprendizaje lector, ya que es común que los niños en este periodo conozcan muy pocas palabras visualmente pero muchas en su forma oral, esto impide que puedan acceder al almacén léxico de la ruta léxica (directa). V. F.

En el aprendizaje de la lectura realizamos tanto tareas de discriminación visual como de discriminación fonológica. V. F.

En la evaluación de una posible dislexia, el psicólogo deberá recoger información acerca de las percepciones que las personas implicadas tienen del problema lector. Por tanto , deberá elaborar una historia clínica y evolutiva, médica, familiar y académica del paciente. V. F.

En lectura, la confusión d la /d/ por a /b/ se denomina error de rotación e indica fallo en la ruta subléxica/indirecta. V. F.

En el diagnóstico de DA, el criterio de exclusión mara que debe existir una diferencia significativa entre el potencial y el rendimiento de un niño en las áreas examinadas: lectura, escritura etc …. V. F.

Reconocer las palabras es una habilidad necesaria para comprender el texto a nivel de microestructura. V. F.

En lectura confundir niña por niño es un error fonológico, habitual cuando falla la ruta léxica/directa y el lector lee por la ruta indirecta/subléxica. V. F.

La importancia de Kirk en la etapa de integración se debe principalmente a su cooperación para construir las Dificultades de aprendizaje como una categoría diagnóstica. V. F.

Según el modelo de comprensión de Kintsch podemos realizar inferencias tanto a nivel textual como situacional, pero las primeras serían inferencias puente o puente anafóricas y las segundas serían aquellas que nos permitiría relacionar y reelaborar nuestros conocimientos previos. V. F.

En el desarrollo típico de las primeras praxias escritoras comienzan sobre los 36-40 meses. V. F.

La presencia de márgenes desordenados, ausentes o irregulares y mal conformados, es identificativo de la etapa precaligráfica de Ajuariaguerra. V. F.

Según el DSM-V las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero, pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superar las capacidades limitadas del individuo. V. F.

La enseñanza de medios para inferir el significado de una palabra a través de relaciones sintácticas y semánticas es una estrategia que nos permite prevenir problemas a nivel textual en la comprensión. V. F.

Cuando el lector no es capaz de autorregular su proceso de aprendizaje y no pone en marcha estrategias metacognitivas en el proceso de compresión decimos que existe un problema a nivel textual. V. F.

Según Defoir algunos niños al escribir realizan una transcripción fonológica adecuada, pero se equivocan en la ortografía de las palabras inconsistentes. Es decir, cometen errores en los fonemas que tienen más de una posible representación. V. F.

Los problemas en la percepción de símbolos matemáticos son algunas de las manifestaciones generales que presenta el niño de edad temprana con discalculia. V. F.

Las tareas de omisión y adición de sílabas son buenos ejercicios para el entrenamiento metafonológico, necesario en la rehabilitación de dislexias fonológicas. V. F.

La ruta indirecta permite al lector acceder a palabras que forman parte de su vocabulario frecuente. V. F.

Las dislexias diseidéticas/superficiales se caracterizan por: Errores habituales en la conversión grafema/fonema. Una lectura muy lenta y silabeante, que les hace cometer frecuentes errores de tiempo. Sustituir palabras con un parecido visual, aunque no semántico (error analógico/visual).

La incorporación de una perspectiva del ciclo vital, es decir valorar el carácter crónico de las DA y su evolución a lo largo de la vida de los pacientes. Se produce durante la etapa de: Fundación. Integración. Proyección hacia el futuro.

Con que instrumento No utilizarías ante un posible trastorno de lectura?. PROLEXIA. PROLEC-R. TEMA-3.

Según el modelo de comprensión de Kintsch, las proposiciones que sintetizan la información más importante de cada ciclo son las: Inferencias anafóricas. Microproposiciones. Macroproposiciones.

DAC (Dificultades en numeración y cálculo) es un subtipo de discalculia que se caracteriza por: Concepción errónea del significado del problema. Dificultades para comprender el lenguaje de símbolos matemáticos. Carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas.

La velocidad y el estilo propio en la escritura son típicos de la etapa: Precaligráfica. Caligráfica. Postcaligráfica.

Una causa de no alcanzar la comprensión a nivel inferencial o situacional sería: Dificultad para conectar con los conocimientos previos del lector. Dificultad para detectar el hilo conductor del texto. Dificultad para elaborar una jerarquía de la información.

Cuando un lector es incapaz de elaborar la macroestructura de un texto tiene dificultades para: Entender la organización de la información del texto. Separar ideas importantes de secundarias. Integrar las ideas más importantes del texto en una sola aplicando las macroreglas (integración, generalización, selección).

Los niños/as que presentan un trastorno en la composición escrita concretamente por dificultades de planificación se caracterizan por: Dificultades en la memoria para evocar el contenido esencial del texto. Errores en la secuencia temporal de la historia. Fallos en el conocimiento de la forma textual.

Un error al escribir sabía con tabía sería: Disortografía natural. Disgrafia primaria. Ninguna de la opciones anteriores es correcta.

Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, existen dos vías de reconocimiento o identificación de la palabra escrita, aquella que conecta directamente los signos gráficos con el significado se denomina: Ruta directa o léxica. Ruta indirecta o subléxica. Ruta ortográfica.

De acuerdo con el modelo de construcción-integración, el texto se procesa a través de ciclos de procesamiento los cuáles equivalen aproximadamente a una frase, aunque siempre dependerá de las características: Del contenido y estructura del texto. Del texto y de la competencia del lector. Del texto y el número de inferencias existentes.

El entrenamiento con lecturas repetidas mejora el acceso al léxico por: a) b) c). Vía indirecta o subléxica. Vía directa o léxica. Ambas vías.

La única dificultad específica del aprendizaje que tiene igual incidencia en niños que en niñas es: Disortografía. Dislexia. Discalculia.

Denunciar Test