Digestivo 21-22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Digestivo 21-22 Descripción: Test Digestivo 2021-2022 (uco) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cual de las siguientes medidas no ha demostrado eficacia para el tratamiento de la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica. Dieta vegana estricta. Dieta mediterránea y eliminación de refrescos ricos en fructosa. Ejercicio físico, regular con sesiones de al menos 45 minutos de duración e intensidad moderada. Control estricto de factores de riesgo cardiovascular. Pérdida del 10 % del peso corporal basal en 12 meses. Sobre la enfermedad hepática alcohólica se halle la respuesta correcta. También se denomina esteatohepatopatía asociada a disfunción metabólica. El consumo de café, ralentizar la progresión de la enfermedad Hepática alcohólica. Es la segunda causa de cirrosis hepática en nuestro medio tras la hepatitis C. La cirrosis es la forma inicial de la enfermedad hepática por consumo de alcohol. El 90 % de los pacientes con alcoholismo evoluciona cirrosis hepática. Paciente de 28 años, asmático en tratamiento con montelukast y salbutamol a demanda desde la infancia. Ingresa en observación por impactación de cuerpo extraño alimentario (bolo de carne) por segunda vez en los últimos 6 meses. Su analítica es completamente normal, incluyendo la cifra de neutrófilos en sangre periférica. Señale la respuesta INCORRECTA: La ausencia de eosinofilia excluye la posibilidad de esofagitis eosinofílica. El esófago anillado y las estrías longitudinales son hallazgos endoscópicos esperables en este caso. En ocasiones, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la esofagitis eosinofílica pueden coexistir en el mismo paciente. El diagnóstico de esofagitis eosinofílica siempre requiere la realización de biopsias de esófago. El tratamiento de la esofagitis eosinofílica incluye inhibidores de la bomba de protones y corticoides de acción tópica. Cual de los siguientes parámetros no es útil en la valoración de la gravedad de la pancreatitis aguda. Cifra de pH en la gasometría venosa. Proteína C. Reactiva. Obesidad. Amilasa en sangre. BUN. Un paciente de 55 años con cirrosis etílica, función hepática conservada, asintomático, sin hipertensión portal significativa y un nódulo hepático de 35 mm de diámetro mayor, localizado en el segmento VI, con comportamiento dinámico compatible con hepatocarcinoma y sin invasión vascular, se clasifica según el sistema BCLC en el estadio…. A. B. C. 0. D. La colitis ulcerosa la enfermedad de Crohn son dos tipos principales de enfermedad inflamatoria intestinal. de las siguientes afirmaciones, señale la incorrecta: La incidencia se multiplicado por 10 en España los últimos 25 años. La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son el resultado de una respuesta inmune alterada. La presencia de pseudopólipos y abscesos crípticos Característico de la colitis ulcerosa. La localización ileocecal es más típica de la enfermedad de Crohn. La afectación gastrointestinal alta es típica de la colitis ulcerosa. Paciente de 22 años que acude a la consulta de aparato digestivo por aumento del número de deposiciones (4 al día) con sangre en algunas de ellas junto con tenesmo y urgencia defecatoria. Se realiza una analítica con hemograma normal, ferropenia y proteína C reactiva de 6. En la colonoscopia se identifica una afectación crónica de la mucosa con eritema y friabilidad hasta el ángulo esplénico ¿Qué tratamiento indicarías como primera elección?. Supositorio de mesalazina. Adalimumab subcutáneo. Tofacitinib. Mesalazina oral y tópica. Corticoides via oral. Una de las siguientes recomendaciones NO debe ser incluida en el manejo del paciente cirrótico. El embarazo no está formalmente contraindicado, pero debe considerarse como de alto riesgo. El paciente cirrótico debe realizar una dieta baja en proteínas para prevenir la encefalopatía hepática. El uso de sedante debe evitarse, sobre todo en grados avanzados de insuficiencia hepática. El cribado de hepatocarcinoma es obligado a intervalos aproximados de seis meses. Es aconsejable recomendar la vacunación frente a los virus A y B de la hepatitis. Una de las siguientes afirmaciones sobre el laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas es falsa: Los valores de transaminasas reflejan acertadamente el grado de función hepática. Las alteraciones enzimáticas cursan con frecuencia de moda asintomático. Las colestasis disociada se caracteriza por elevación de GGT Y fosfatasa alcalina con bilirrubina total normal. La creatinina sérica en el paciente con hepatopatía crónica avanzada es útil en la valoración de la función hepática. La GGT Elevada puede ser el único dato analítico alterado en el hígado graso. Con respecto al tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn, es falso: En caso de estenosis, se pueden utilizar resecciones intestinales y estructuroplastias. En los casos de cuadros obstructivos frecuentes (Menos de un año de intervalo) Se debe considerar la cirugía programada. El tratamiento inicial de los abscesos intra abdominales se basa en el uso de antibióticos de espectro, anaerobicidas y drenaje de colecciones purulentas. Se debe realizar, resección de adenopatías por el riesgo de malignizacion. La radiografía puede estar indicada en el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia masiva. Respecto a la enfermedad perianal en la enfermedad de Crohn, señale la respuesta correcta: No suele ser compleja de tratar, y generalmente basta con la colocación de un sedal. Las hemorroides son muy frecuentes y deben ser intervenidas precozmente. Pueden existir estenosis y cáncer perianal asociados. No son raros los colgajos cutáneos y deben ser extirpados siempre. Las fístulas se clasifican según la clasificación de Dukes. Con respecto a la hemorragia digestiva, señale la respuesta correcta: Es imposible que la hemorragia digestiva baja se manifieste mediante hematemesis. Es imposible que la hemorragia digestiva baja se manifieste mediante rectorragia. Las heces melénicas son una manifestación exclusiva de hemorragia, digestiva alta. Se denomina hemorragia digestiva baja exclusivamente cuando el origen del sangrado está en el intestino grueso. La hemorragia digestiva de origen oscuro, siempre se manifiesta mediante heces melenicas. Los criterios de Amsterdam II nos ayudan a identificar familias con un posible cáncer hereditario (CCR) o síndrome de Lynch. Indique cuál de los siguientes supuestos cumple los criterios de Amsterdam II: Varón diagnosticado de CCR a los 45 años. Padre, madre y hermanos sin historia de cáncer. Mujer diagnosticada de cáncer de endometrio a los 61 años y de CCR a los 80 años. Madre con cáncer de mama a los 75 años. Padre con cáncer de próstata a los 85 años. No tiene hermanos. Mujer diagnosticada de CCR a los 65 años. Padre diagnosticado de cáncer gástrico a los 72 años. Abuelo Paterno con cáncer de vejiga a los 81 años. 2 hermanos, ambos con 1 pólipo adenomatoso de 4 mm con displasia de bajo grado a los 49 y 58 años cada uno. Varón diagnosticado de CCR a los 42 años. Hermano con CCR a los 54 años. Madre con cáncer de útero a los 63 años. Padre y abuelos paternos sin historia de cáncer. Abuelo materno con cáncer gástrico a los 85 años. (*). Varón diagnosticado de CCR a los 489 años, 1 hermano con CCR a los 45 años y 1 hermana con cáncer gástrico a los 58 años. Otros 2 hermanos, padre, madre y abuelos maternos y paternos sin historia de cáncer. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es. Cálculos biliares. Hipercalcemia. Alcohol. Hiperlipemia. Azatioprina. Un paciente trasplantado hepático por cirrosis VHC, que en la quinta semana pos trasplante, comienza con febrícula molestias en hipocondrio derecho y malestar general. Analítica con hipertransaminasemia, colestasis y leve ictericia, cual sería la exploración inicial que solicitaría: biopsia hepática. AngioTac. ColangioRM. Determinación de RNA VHC. Ecografía convencional y eco Doppler. Señala entre las siguientes, cuál sería una complicación probable en el postoperatorio inmediato, es decir, los 10 primeros días tras una gastrectomía total. Fuga anastomosis esófago-yeyunal. Fuga del muñón duodenal. Hemorragia. Infección de la herida quirúrgica. Todas son correctas. Paciente de 85 años varón con antecedentes de enfermedad pulmonar. Obstructiva crónica, hipertensión arterial y tromboembolismo pulmonar. Riesgo anestésico: ASA IV. Es diagnosticado de cáncer de recto a 4 cm del margen anal en estadio T2N0. QUÉ TRATAMIENTO DEBE INDICARSE?. Amputación abdominoperitoneal laparoscópica. Radioterapia neoadyuvante seguido de amputación abdominoperitoneal laparoscopica. Amputacion seguido de Rt postQx. Rt neoadyuvante seguido de resección transanal. Ninguna. Cual de los siguientes fármacos no es utilizado como inmunosupresor en el transplante hepático. Tacrolimus liberacion prolongada. Everolimus. Adalimumab. Basiliximab. Mofetil micofenolato. En caso de obstrucción intestinal diagnosticada, cuál sería la prueba complementaria que NO está recomendado en el proceso diagnóstico. Tomografía computarizada abdominal. Radiografía simple abdominal. Analítica completa, incluyendo hemograma, bioquímica y coagulación. Ecografía abdominal. Todas las anteriores son obligadas en el proceso, diagnóstico de un obstrucción intestinal. Paciente de 54 años acude a urgencias por cuadro de vómitos y diarrea, febrícula de 24 horas de evolución. A la exploración se aprecia malestar abdominal sin defensa abdominal. Constantes dentro de la normalidad. Se realiza analítica destacando discreta leucocitosis con algo de neutrofilia, resto sin hallazgos. La Rx de abdomen es anodina, pero la Rx de tórax se observa posible neumoperitoeno a nivel del diafragma derecho ¿Cuál sería la actitud más correcta a seguir?. Avisar a quirófano y anestesia de guardia, porque el paciente presenta una perforación de víscera hueca y el tratamiento es siempre quirúrgico. Podría ser una perforación de víscera hueca, pero al paciente no le acompaña clínica, por lo que recomendaría observación, repitiéndole como prueba complementaria una nueva analítica y una nueva radiografía de abdomen y tórax. Se trata de una discrepancia clínico-radiológica y el paciente presenta un cuadro de gastroenteritis aguda, por lo que le prescribo suero oral y lo remito a domicilio. Es posible que se trate de una discrepancia clínico radiológica, por lo que ante la duda solicito un TAC de abdomen. Es posible que se trate de una discrepancia clínico radiológica, por lo que, ante la duda solicitó una ecografía abdominal. En caso de realizarse una esofaguectomía, el órgano más frecuentemente utilizado para reconstruir el tránsito intestinal es. Esófago. Duodeno. Yeyuno. Ileon. Colon. Paciente de 55 años que presenta reflujo crónico desde hace años sin adecuada respuesta a tratamiento. Se realiza una endoscopia digestiva alta, que objetiva en esófago distal una lesión discretamente elevada de 12 mm, sobre una mucosa de aspecto ectópico sugestiva de esófago de Barret (C4M6). Las biopsias de la lesión son informadas como adenocarcinoma. Señale la respuesta incorrecta: Probablemente, el reflujo gastroesofágico crónico ha producido una sustitución del epitelio escamoso por columnar, ocasionando el esófago de Barrett y este, siendo la lesión precursora del ladero carcinoma esofagico. En el caso de que el estudio de extensión mediante TC no detectará la existencia de metástasis, sin adenopatías, no sería necesaria endoscopia. Si un TC Detecta la existencia de una lesión hepática compatible con metástasis la enfermedad se consideraría avanzada. En el adenocarcinoma de esófago en estadio localizado precoz, se admite la resección endoscópica con intención curativa hasta una afectación en profundidad de T1a. La existencia de adenopatía locorregional indica un estadillo localmente avanzado, siendo subsidiario de tratamiento, neoadjuvante con quimioterapia y radioterapia. Varón de 77 años con antecedentes de un infarto agudo de miocardio hace 4 meses revascularizados con tres stents y antiagregado desde entonces con AAS 100 mg y clopidogrel 75 mg. Además, padece de hipertensión arterial y dislipemia que trata con y atorvastatina. Viene a Urgencias aquejando deposiciones de aspecto alquitranado en las últimas 24 horas sin ninguna otra sintomatología asociada. A la exploración física presenta buen estado general, palidez cutánea, está eupneico, afebril, TAS de 106 mmmHg y Fc de 89 ppm. En el tacto rectal se evidencian melenas. En la analítica tiene una hemoglobina de 8,1 gr/dl, hematocrito 25,4%, creatinina 1,02 mg/dl, urea 99 mg/dl, INR 1,1. Tras asegurar un correcto acceso venoso e iniciar la reposición de la volemia se comenta el caso con el especialista de Aparato Digestivo decidiéndose realizar de forma precoz que se informa como “úlcera en cara posterior de bulbo duodenal de 15 mm con un vaso visible no sangrante”. De las siguientes afirmaciones cuál cree que es la correcta: No es preciso transfundir ningún concentrado de hematies, ya que las cifras de hemoglobina están por encima de los 7 g/dL. Con estos hallazgos endoscópicos la puntuación, según el índice de Rockall es > 5 por lo que el paciente sería considerado de bajo riesgo. Se trata de una úlcera Forrest IIa por lo que está indicado el tratamiento endoscópico, preferiblemente en monoterapia con inyección de adrenalina diluida. La localización de la úlcera en cara posterior del bulbo duodenal se asocia a un incremento en la tasa de recidiva hemorrágica y a un mayor índice de fracaso de la terapéutica endoscópica. En caso de recidiva hemorrágica 24 horas después de un primer tratamiento endoscópico se debería plantear un tratamiento quirúrgico. Mujer de 22 años, sin hábitos tóxicos, hipotiroidismo y antecedentes familiares de artritis reumatoide. Clínica de fatiga intensa y artralgias. En la analítica destaca aumento de AST y ALT en rango de hepatitis aguda e IgG muy elevada. Serología de virus negativa. Ecografía abdominal normal. Señale cuál podría ser la recomendación más acertada: Realización de una colangioresonancia hepática por sospecha de colangitis esclerosante primaria (CEP). Determinación de anticuerpos antinucleares (ANA) y anti-músculo liso (AML). Si son negativos descartaría hepatitis autoinmune (HAI). Iniciar el tratamiento con ácido ursodeoxicólico (AUDC) por la sospecha de colangitis biliar primaria (CBP). Iniciar el tratamiento con prednisona al tratar de una hepatitis autoinmune (HAI). Realizar una biopsia hepática que nos puede ayudar a confirmar el diagnóstico de HAI. Entre los siguientes hallazgos clínicos, analíticos, señale cual no ocurriría en el paciente con ictericia obstructiva. Coluria. Acolia. Elevación de bilirrubina con predominio de fracción directa. Elevación de transaminasas, típicamente por encima de 10 veces el límite superior de la normalidad. Todos los anteriores son hallazgos típicos de la ictericia obstructiva. Con respecto a la nutrición de la pancreatitis aguda, señala la respuesta correcta. La vía de nutrición preferencial debe ser parenteral para favorecer el reposo del páncreas. La nutrición parenteral debe mantenerse al menos durante una semana. La nutrición preferencial debe ser enteral para preservar la integridad de la barrera intestinal y reducir el riesgo de infecciones. Nunca debe reiniciarse la limitación oral en la primera semana tras la pancreatitis, ya que aumentaría el riesgo de complicaciones locales. A y B son correctas. El tratamiento de elección del linfoma MALT gástrico debajo grado Helicobacter pylori. Erradicación de Helicobacter pylori con triple terapia y quimioterapia posterior. Erradicación de Helicobacter pylori con cuádruple terapia. Erradicación de Helicobacter pylori con cuádruple terapia y quimioterapia posterior. Erradicación de Helicobacter pylori con cuádruple terapia y resección quirúrgica. Erradicación de Helicobacter pylori con cuádruple terapia y resección endoscópica de la lesión gástrica. |