Digestivo, Endocrino y Reproductor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Digestivo, Endocrino y Reproductor Descripción: Fisio I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de las exopeptidasas podríamos destacar: A. Pepsina. B. Aminopeptidasa. C. Quimotripsina. D. Tripsina. Las respuestas B y C son ciertas. Señala lo verdadero sobre las capas del tubo digestivo: El estómago posee 2 capas de músculo liso: una circular y otra longitudinal. Las glándulas submucosas están tanto en el estómago como en el intestino. El estómago posee 3 capas de músculo liso: uno oblicua, otra circular y otra longitudinal. Las vellosidades están tanto en el intestino como en el estómago. Son 5 capas. ¿Cuál es la función de la motilina?. Estimular el complejo motor migratorio. Estimular la secreción de insulina. Inhibir la evacuación gástrica y la secreción ácida. Estimular el crecimiento de la mucosa intestinal. Inhibir la secreción de glucagón. ¿Dónde actúa la secretina?. Páncreas, vesícula biliar y estómago. Intestino delgado y grueso. Páncreas y estómago. Células similares a enterocromafines y células epiteliales. Colon. ¿Qué función tiene la secretina?. Estimula la secreción gástrica. Inhibir la motilidad. Estimula la motilidad. Inhibe la secreción gástrica. Ninguna de las anteriores. Las placas de Peyer se encuentran en: La capa mucosa del tubo digestivo. La capa submucosa del tubo digestivo. La capa muscular externa del tubo digestivo. La capa serosa del tubo digestivo. Únicamente en el estómago. ¿Qué células encontramos en las placas de Peyer?. A. Células T y B. B. Células D. C. Células dendríticas y macrófagos. A y C son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿De qué están compuestos los tejidos linfoides asociados al intestino?. Células dendríticas. Macrófagos. Células B. Células T. Todo lo anterior. Las células K secretan: Somatostatina (SS). Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP). Péptido semejante al glucagón-1. Motilina. Gastrina. ¿Qué función tiene la serotonina?. Estimula la motilidad gastrointestinal. Estimula la secreción de líquidos y electrolitos. Actúa como transductor de señales en el tracto gastrointestinal. Todo lo anterior. Ninguna de las anteriores. Señala la falsa sobre el complejo motor migratorio (CMM): Se produce en periodos interdigestivos. Se compone de tres fases de entre 90-120 minutos. Estimula el crecimiento de la microbiota. Ocurre en el músculo liso del tracto GI. Una de sus fases es de no actividad o quiescencia. ¿Qué movimientos del tubo digestivo se producen de forma cíclica?. Movimiento de masas. Complejo motor migratorio (CMM). Peristaltismo. Contracciones segmentarias. Ninguna de las anteriores. ¿En qué fase digestiva se produce el CMM?. En la fase cefálica. En la fase gástrica. En la fase intestinal. En el periodo interdigestivo. Durante la digestión. ¿Qué tipo de movimientos ocurren en el tubo digestivo y son capaces de durar minutos u horas?. Movimientos fásicos. Movimientos tónicos. Movimientos longitudinales. Movimientos segmentarios. Ninguno de los anteriores. En el intestino grueso se produce la absorción de todo menos: Vitaminas. Iones. Minerales. Aminoácidos y pequeños péptidos. Todo lo anterior se absorbe en el IG. Señala la afirmación correcta sobre las células enterocromafines: Solo se localiza la mucosa del estómago. Tienen una importante función en la respuesta inmunológica en el tracto GI. Producen serotonina que inhibe las contracciones del músculo liso. Producen la liberación de somatostatina. Ninguna respuesta es correcta. La gastrina es secretada por: Células B. Células K. Células G. Células D. Ninguna de las anteriores. La gastrina estimula: La secreción de líquidos y electrolitos. La secreción de ácido clorhídrico. La secreción de somatostatina. La secreción de serotonina. Todo lo anterior. ¿Cuál de estas no es una función de la saliva?. Lubricar al tragar. Barrera inmunológica. Ayudar en la absorción de carbohidratos en la boca. Reparación de tejidos. Estimular el gusto. ¿Qué sistema nervioso controla las secreciones salivares?. El simpático. El autónomo. El entérico. El periférico. El central. ¿Cuáles de estos no son agentes antibacterianos de la saliva?. Peroxidasa. Lisozimas. Mucinas. Lactoferrina. ¿Qué nervio estimula la emesis (vómito)?. Nervio accesorio. Nervio hipogloso. Nervio vago. Nervio olfatorio. ¿Qué genera el reflejo faríngeo?. La contracción de los músculos abdominales. La constricción de la faringe. El cierre de la epiglotis. La apertura del esfínter esofágico superior. ¿Qué desencadena el reflejo faríngeo?. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. La presencia de sustancias en contacto con la parte posterior de la garganta. Las contracciones del colon. La apertura del esfínter esofágico superior. La somatostatina es liberada por... Las células K. Las células D. Las células G. Las células S. Ninguna de las anteriores es correcta. El exceso de colesterol: Es secretado en la bilis y en la sangre en forma de quilomicrones. Se secreta como un complejo lipoproteico en la bilis que entra a las células por transportadores GLUT o SGLT. Se secreta como un complejo en la bilis y en la sangre y luego entra en las células por endocitosis. Solo ocurre después de la ingesta de alimentos. Después de formar el complejo lipoproteico al ser secretado en la bilis y en la sangre, se vuelve más denso porque se añaden más lipoproteínas. La lipólisis es alimentada principalmente por: Ácidos grasos. Colesterol. Glucosa. Glicerol. Aminoácidos. ¿Qué estructura controla la liberación de bilis y secreciones pancreáticas en el duodeno?. Esfínter anal interno. Colédoco. Esfínter de Oddi. Esfínter anal externo. Esfínter esofágico superior. ¿Qué hormonas inhibe la somatostatina?. Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, y la gastrina. Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, el glucagón y la colecistocinina (CKK). Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina y el glucagón. Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, el glucagón y la gastrina. Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la secretina, el glucagón y la gastrina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no la realiza la insulina?. Promover la síntesis de grasas. Provocar la translocación de los transportadores de glucosa en muchas células. Promover la activación de la producción de ribosomas. Provocar mayor permeabilidad de las células al potasio y al fosfato. Todas las anteriores afirmaciones son provocadas por la insulina, el enunciado es falso. La insulina inhibe: A. La glucólisis. B. La gluconeogénesis. C. La glucogenogénesis. D. La glucoquinasa. La B y la D son correctas. La guanilina se libera en respuesta a... A. Tras la ingesta de comida. B. Somatostatina. C. Insulina. D. En período interdigestivo. A y C son correctas. ¿Cuál de estas no es una función de la saliva?. A. Estimulante iónico del sentido del gusto. B. Lava las papilas gustativas. C. Digiere los lípidos. D. Reparación de los tejidos. C y D son correctas. ¿Qué enzima es la encargada de convertir el tripsinógeno en tripsina?. Enteropeptidasa. CCK. Pepsina. Tripsina. Carboxipeptidasa. ¿Cuál es el transportador Glut dependiente de insulina?. Glut-1. Glut-2. Glut-3. Glut-4. Glut-5. La responsable de la regulación del apetito es la insulina, debido a su acción sobre: La hipófisis. El núcleo ventromedial del hipotálamo. El núcleo arqueado del hipotálamo. Las células hepáticas. La grelina: Es una vitamina cuyos niveles aumentan antes de la ingesta de alimentos. En personas con obesidad se encuentra en niveles más elevados. Tiene un efecto sobre la regulación del sueño y la vigilia. Es una hormona cuyos niveles disminuyen durante la secreción de saliva. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes podría provocar una reducción en la ingesta alimentaria?. A. Leptina. B. Grelina. C. Neuropéptido Y. D. CCK. Las respuestas A y D son correctas. ¿Cuál de estas células no se puede encontrar en los Islotes de Langerhans?. Células K. Células D. Células F. Células α. Células β. Las contracciones segmentarias son más frecuentes en: A. Válvula iliocecal. B. Colon del intestino grueso. C. Intestino delgado. D. Estómago. Las respuestas B y C son correctas. En cuanto al reflejo gastroileal: A. La distensión del intestino causa una disminución de la motilidad gástrica. B. Está controlado por el plexo mientérico. C. La distensión gástrica causa un aumento de las contracciones peristálticas del íleon. D. Provoca la contracción del esfínter anal interno. Las respuestas B y C son correctas. ¿Qué característica no comparten el sistema nervioso entérico y el sistema nervioso central?. Tienen neurotransmisores. Están protegidos por la barrera hematoencefálica. Presentan células gliales. Tienen neuronas intrínsecas. Tienen neuromoduladores. ¿Cuál es el orden de las fases del CMM?. Fase de quiescencia, fase de relajación y fase de no actividad. Fase de no actividad, fase de contracciones y fase de relajación. Fase de relajación, fase de quiescencia y fase de actividad motora. Fase de contracciones, fase de actividad motora y fase de no actividad. Fase de relajación, fase de contracciones y fase de quiescencia. ¿Para qué enfermedad no se utiliza la somatostatina como tratamiento?. Sangrado gastrointestinal. Diarrea crónica. Acromegalia. Enfermedad de Cushing. Parkinson. ¿Qué células secretan bilis?. Enterocitos. Hepatocitos. Células G. Células D. Células parietales. ¿Qué péptido no reduce la ingesta alimentaria?. CCK. Leptina. GLP-1. Orexina. CRH. ¿Qué factores debemos tener en cuenta para el cálculo del índice metabólico basal?. Edad y sexo. Cantidad de masa muscular magra. Nivel de actividad. Dieta y termogénesis inducida por la dieta. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes factores es importante para el cálculo del índice metabólico basal?. A. Cantidad de energía ingerida. B. Tipo de actividad que se está realizando. C. Hormonas. D. Genética. C y D son correctas. ¿Qué tipos de trabajos energéticos pueden realizar las células?. Trabajo mecánico. Trabajo químico. Trabajo de transporte. Trabajo de síntesis y almacenamiento. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es la fórmula correcta de la energía total del organismo?. Energía total = energía de ingreso + energía de egreso. Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía en forma de calor. Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía almacenada. Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía usada en el transporte. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la finalidad del metabolismo en el estado de ayuno?. Obtener energía. Mantener la homeostasis de la glucosa para la actividad del cerebro. La glucogenogénesis. La lipogénesis. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Dónde se absorbe el calcio ingerido?. A. En el intestino grueso. B. En el intestino delgado. C. En el colon. En ninguna de las anteriores. A y C son ciertas. Señala lo correcto respecto a la digestión y absorción de grasas: La mayoría de los lípidos son hidrófilos. Los quilomicrones son eliminados por el sistema linfático. Las proteasas degradan los monoglicéridos y ácidos grasos. Los quilomicrones se forman por la unión de colesterol y proteínas. Las grasas entran a la célula por transporte activo. Respecto a los transportadores GLUT es correcto todo menos: GLUT2 se encuentra en el hígado, páncreas e intestino delgado. GLUT5 participa en la excreción de fructosa de las células. Estos transportadores se relacionan con enfermedades como diabetes mellitus. El GLUT5 en el hígado capta fructosa del torrente sanguíneo. Son proteínas transportadores importantes en el metabolismo de hidratos de carbono. ¿Qué hormona es conocida como la hormona de la abundancia?. Insulina. Glucagón. Somatostatina. Serotonina. Ninguna de las anteriores. ¿Qué hormona es conocida como la hormona inhibitoria por excelencia?. Insulina. Glucagón. Somatostatina. Serotonina. Ninguna de las anteriores. ¿Qué hormona predomina en el estado postprandial?. Insulina. Glucagón. Somatostatina. Serotonina. Ninguna de las anteriores. ¿Qué hormona predomina en el estado de ayuno?. Insulina. Glucagón. Somatostatina. Serotonina. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo son las contracciones del intestino delgado en el control de la defecación?. Siguen ciclos de contracción-relajación que duran minutos. Están desencadenadas por ciclos de repolarización. Tiene una duración corta. Son dependientes de la salida de calcio del espacio citosólico. Las ondas que las producen son originadas en las células intestinales de Cajal. En cuanto al peristaltismo: Es una contracción que desplaza ligeramente el intestino delgado hacia delante. Es el movimiento más frecuente en el intestino delgado. Depende del control motriz y nervioso. El control hormonal incluye entre otras la influencia de la adrenalina, que media los complejos motores migratorios durante el ayuno, y la motilina, que estimula la motilidad. Las contracciones se ven estimuladas por gastrina, CCK e insulina. Indica la verdadera en cuanto a la motilidad intestinal: Las ondas peristálticas estimulan la relajación del tejido muscular en la mucosa del intestino delgado. La función esfinteriana regula el vaciamiento del contenido del intestino grueso en el íleon. La función valvular evita el reflujo del contenido del intestino delgado al colon. La contracción provoca la estimulación del peristaltismo en el íleon. Los movimientos más importantes del intestino delgado son los movimientos peristálticos masivos, ya que estos son los responsables del reflejo de defecación. La diarrea…. Implica un aumento de la absorción de agua. Está provocada por un exceso en la absorción de solutos osmóticamente activos. Se produce porque las heces se quedan en el colón durante un tiempo excesivo. Pueden ser un mecanismo de defensa corporal. Consiste en heces líquidas debido a la absorción del volumen líquido desde la luz. En cuanto a la defecación: Es auxiliada por contracciones abdominales inconscientes. El reflejo rectoesfinteriano intrínseco estimula la contracción involuntaria del esfínter anal externo. Es auxiliada por movimientos respiratorios no forzados. El reflejo medular simpático intensifica el reflejo intrínseco. Todas son falsas. En el control de la defecación: Las fibras parasimpáticas estimulan la relajación del recto. La maniobra de Valsalva aumenta la presión en el intestino delgado. El plexo mientérico es el responsable del reflejo intrínseco. La maniobra de Valsalva estimula la contracción voluntaria del esfínter externo. El deseo de defecar proviene del SNP. En cuanto a las heces: Están formadas por un 75% de agua. Si se tiene diarrea se recomienda una dieta rica en fibra. El estreñimiento produce desequilibrio de electrolitos. Se clasifican en la escala de Prixton según su apariencia. La incontinencia fecal consiste en una mayor frecuencia de defecación debido a un estado nervioso y a una mayor concentración de proteínas en las heces. Indica la falsa sobre los reflejos motores gastrointestinales: En cuanto al reflejo gastroileal, el aumento del peristaltismo en el íleon es debido a la distensión gástrica. En cuanto al reflejo enterogástrico, la disminución de la motilidad gástrica es debida a la distensión del intestino delgado. El reflejo intestino-intestinal y el reflejo colonocolónico tienen en común que una distensión causa la relajación de segmentos adyacentes. El plexo mientérico es el responsable del reflejo rectoesfinteriano y de la relajación receptiva gástrica. En cuanto al reflejo gastrocólico y duodenocólico, la estimulación de los movimientos propulsivos en masa es debida a la distensión gástrica. ¿Cuál de los siguientes aumenta el área de superficie en el tubo digestivo?. La lámina propia de tejido conectivo. Las placas de Peyer. Las glándulas gástricas y submucosas. El epitelio mucoso. ¿A qué se refieren las siglas GALT?. Tejido linfoide asociado al intestino. Tratamiento largo asociado a la gastroenteritis. Ganglios linfáticos del abdomen. Los sistemas de integración de los organismos animales son: A. Sistema circulatorio. B. Sistema nervioso. C. Sistema endocrino. D. Sistema neuroendocrino. B, C y D son correctas. El sistema nervioso, generalmente lleva a cabo: Respuestas lentas. Respuestas químicas. Respuestas rápidas. Respuestas hormonales. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el orden del ciclo de liberación y acción que siguen las hormonas?. Liberación - síntesis - almacenamiento - acción biológica - transporte - degradación y eliminación. Síntesis - almacenamiento - liberación - transporte - acción biológica - degradación y eliminación. Síntesis - transporte - almacenamiento - acción biológica - degradación y eliminación. Síntesis - acción biológica - almacenamiento - transporte - degradación y eliminación. Ninguna de las anteriores es correcta. La liberación de las hormonas: A. Es continua todo el día. B. Sigue un ciclo circadiano. C. Sigue un ciclo circamensual. D. Sigue un ciclo circanual. B, C y D son correctas. Las preprohormonas pueden presentar: A. Varias copias de una misma hormona. B. Segmentos adicionales con funcionalidad biológica. C. La secuencia señal. D. Todas las anteriores. A y C son ciertas. Las hormonas peptídicas presentan receptores: De membrana. Intracelulares. Nucleares. Citoplasmáticos. Todos los anteriores. Las hormonas esteroideas presentan principalmente receptores: De membrana. Intracelulares. Únicamente receptores nucleares. Únicamente receptores citoplasmáticos. Ninguno de los anteriores. Las catecolaminas derivan de: Una molécula de triptófano. Una molécula de alanina. Una molécula de tirosina. Una molécula de colesterol. Una molécula de metionina. Las hormonas tiroideas derivan de: Dos moléculas de triptófano. Dos moléculas de alanina. Dos moléculas de tirosina. Dos moléculas de colesterol. Dos moléculas de metionina. Las hormonas tiroideas, al contrario que las hormonas esteroideas: Tienen receptores intracelulares. Tienen naturaleza lipofílica. Se secretan con antelación. Se secretan a demanda. Son transportadas mediante proteínas de transporte en la sangre. La melatonina deriva de: Tirosina. Melanina. Triptófano. Alanina. Ninguna de las anteriores. La acción hormonal: Es continua a lo largo del día. Sigue una escala de acción hormonal en función de la hormona de la que se trate. Siempre dura unos segundos. Siempre dura unos minutos. Siempre dura unas horas. La hipófisis posterior es... Tejido adiposo. Tejido nervioso. Tejido epitelial. Tejido muscular. Ninguno de los anteriores. La hipófisis anterior es... Tejido adiposo. Tejido nervioso. Tejido epitelial. Tejido muscular. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la hormona hipotalámica inhibidora para la síntesis de la hormona del crecimiento?. La dopamina. La GHRH. La SS. La GnRH. La CTH. ¿Cuál de los siguientes no es una vía de retroalimentación negativa de la vía hipotálamo - hipofisaria?. Asa de retroalimentación negativa larga. Asa de retroalimentación negativa ultralarga. Asa de retroalimentación negativa corta. Asa de retroalimentación negativa ultracorta. Todas las anteriores son correctas. La situación en la que al liberarse dos hormonas de forma conjunta se aumenta el efecto que se pretende conseguir el efecto diana, más que con la liberación de las mismas hormonas por separado, se conoce como: Efecto potenciador. Sinergismo. Permisividad. Antagonismo. Ninguna de las anteriores. A la situación en la que la liberación de una hormona afecta en la vía de acción de otra hormona, potenciando su acción permitiendo que su efecto sea completo se le conoce como: Efecto potenciador. Sinergismo. Permisividad. Antagonismo. Ninguna de las anteriores. A la situación en la que una hormona no se libera si se libera otra porque presentan efectos contrarios se le conoce como: Efecto potenciador. Sinergismo. Permisividad. Antagonismo. Ninguna de las anteriores. Si en caso de hipoglucemia administramos cortisol, adrenalina o glucagón, la glucemia en sangre aumenta; sin embargo, si aplicamos estas tres hormonas simultáneamente, el efecto de aumento de la glucosa en sangre será mayor. A esto se le conoce como: Efecto potenciador. Sinergismo. Permisividad. Antagonismo. Ninguna de las anteriores. La hiperprolactinemia afecta en los hombres con: Erección prolongada. Problemas de fertilidad. Aumento del deseo sexual. Mayor producción de testosterona. Todas son falsas. Indica la falsa sobre la depresión posparto: Se debe a una disminución en los niveles de estrógenos y progesterona. Se ve condicionada por las relaciones interpersonales de la progenitora. Puede estar causada por un parto traumático. Afectan tanto factores biológicos como psicológicos y sociales. Todas son verdaderas. El término resorción ósea hace referencia a: La reabsorción del tejido óseo por parte de los osteoclastos. La transferencia de ion calcio desde la matriz ósea a la sangre. La eliminación de agua que devuelve los minerales al tejido óseo. El proceso de absorción tras la acumulación de soluto. La transferencia de ion calcio desde la sangre a la matriz ósea. El glucagón es secretado por: Las células alfa del páncreas. Las células alfa del hígado. Las células beta del páncreas. Las células beta del hígado. Ninguno de los anteriores. A nivel hepático el glucagón…. Aumenta la síntesis de glucógeno. Inhibe la glucogenólisis y la gluconeogénesis. El enunciado es falso, actúa a nivel pancreático. Es un agonista de la insulina. Aumenta la liberación de glucosa. La secreción de glucagón es regulada por los niveles de glucosa en plasma. Un ejemplo de esto sería: Un aumento de la glucemia estimula la actividad de los canales KATP. Una disminución de la glucemia estimula la apertura de canales de sodio y calcio dependientes de voltaje. Un aumento de la glucemia produce una disminución en la concentración intracelular de ATP. Un aumento de la glucemia estimula la secreción de glucagón. Todas son falsas. Respecto a la vasopresina: Se encuentra en la corteza suprarrenal y se encarga de reabsorber agua ayudando a los riñones a controlar la cantidad de agua y sal del cuerpo. Se encuentra en los riñones y estimula la reabsorción de agua ayudando a mantener la homeostasis. Se encuentra en la hipófisis posterior y estimula el aumento de la tensión arterial. Se encuentra en la hipófisis posterior y reabsorbe agua ayudando a los riñones a controlar la cantidad de agua y sal del cuerpo. Ninguna de las anteriores es correcta. Identifica cuál de las siguientes hormonas no es secretada por la hipófisis anterior: Prolactina. Adrenocorticotropina. Hormona antidiurética o vasopresina. Hormona del crecimiento. Hormona luteinizante. Identifica cuál de las siguientes hormonas es responsable de la eyección láctea: Prolactina. Adrenocorticotropina. Oxitocina. Hormona del crecimiento. Hormona luteinizante. ¿Cuál de las siguientes presenta una acción hormonal más larga en el tiempo?. Esteroides. Péptidos hormonales. Péptidos neurotransmisores. Hormonas tiroideas. Proteínas. Indique la falsa sobre el glucagón: Se secreta ante una hipoglucemia. Aumenta el nivel de glucosa en sangre. Se almacena en forma de glucógeno. Estimula la glucogenolisis. Se puede administrar de forma exógena. Identifica la falsa con respecto a la somatostatina: Inhibe a la GH. Se secreta en la glándula suprarrenal. Inhibe a la insulina. Inhibe al glucagón. Se secreta en las células delta del páncreas. Los osteoclastos: A. Degradan al hueso aumentando los niveles de sodio sanguíneo. B. Degradan al hueso aumentando los niveles de calcio sanguíneo. C. Mineralizan al hueso disminuyendo el nivel de sodio sanguíneo. D. Mineralizan al hueso disminuyendo el nivel de calcio sanguíneo. B y C son correctas. Entre los productos de las glándulas suprarrenales se incluyen: Solamente andrógenos y catecolaminas. Glucocorticoides que regulan el metabolismo de sodio y potasio. Únicamente estrógenos y andrógenos. Glucocorticoides que regulan el metabolismo de proteínas y glucosa. Ninguna de las anteriores. En cuanto al glucógeno es falso que: Hay pequeñas cantidades de glucógeno en células gliales del cerebro. Es un polisacárido de reserva energética. No se regula por los niveles de glucosa en plasma. Disminución de niveles de glucemia estimula la actividad del canal de potasio dependiente de ATP. Ninguna es falsa. La prolactina puede inhibir la producción de testosterona en los hombres, señala la respuesta correcta: Entre los síntomas se incluye la disminución del deseo sexual. Prolactina estimula la producción de testosterona en hombres. Prolactina inhibe la producción de estrógenos en hombres. Todas son correctas. La inhibición de la producción de testosterona no es una función de la prolactina. La patología primaria: A. Se debe a una glándula endocrina. B. Se debe a la última glándula endocrina en la vía. C. Es debida al hipotálamo. D. Es debida a fallos en la primera glándula de la vía. Las respuestas B y D son correctas. Indica cuál de estas hormonas no se sintetiza a partir del colesterol: Aldosterona. Cortisol. Estradiol. Dopamina. Todas se sintetizan a partir del colesterol. ¿Quién inhibe a la prolactina?. Dopamina. Glucagón. Insulina. Glucógeno. Todas son correctas. Todas son falsas. ¿Quién secreta la oxitocina?. Adenohipófisis. Neurohipófisis. Tiroides. Glándulas mamarias. Glándulas suprarrenales. ¿Cuál de los siguientes ejes son correctos?. GHRH => LH/ FSH => testosterona. CRH=> ACTH => Cortisol. TSH => TRH => T4. TRH => TSH => IGF-1. ¿Cuál de las siguientes parejas es correcta?. Hipocortisolismo / Cushing. Hipercortisolismo / enfermedad de Addison. Diabetes tipo 1 / resistencia a insulina. Diabetes tipo 2 / no presentar insulina. Ninguna es correcta. ¿Qué hormona producida por la hipófisis anterior no presenta hormona liberadora hipotalámica?. Tirotropina. Hormona del crecimiento. Hormona luteinizante. Prolactina. ¿Cuáles de estas hormonas producidas por la hipófisis anterior tienen hormonas inhibidoras hipotalámicas?. Prolactina y hormona del crecimiento. Prolactina y tirotropina. Hormona del crecimiento y tirotropina. Hormona luteinizante y hormona del crecimiento. ¿Cuántas hormonas liberan la hipófisis anterior y la posterior?. Tres la anterior y cinco la posterior. Dos la anterior y cinco la posterior. Una la anterior y seis la posterior. Seis la anterior y dos la posterior. Tres la anterior y seis la posterior. Indica la afirmación incorrecta sobre la GH: La hormona del crecimiento aumenta la captación de glucosa en el músculo. La GH reduce la captación de glucosa en el tejido adiposo. La hormona del crecimiento aumenta las concentraciones de glucosa plasmática. La GH aumenta la captación de aa. Respecto a los moduladores de la secreción de TSH: Las hormonas tiroideas son estimuladores y la TRH es inhibitoria. Las hormonas tiroideas y la TRH son inhibitorias. Las hormonas tiroideas son inhibitorias y la TRH es estimuladora. Las hormonas tiroideas y la TRH son estimulantes. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál de estas hormonas no es hiperglucemiante?. Cortisol. Glucagón. Adrenalina. Insulina. Hormona del crecimiento. ¿Cómo se llama la globulina que transporta el cortisol?. Transportina. Transcortina. Transcortisina. Transcortimina. Transcortiportina. ¿Cuál es la función de la calcitonina con respecto al calcio?. Hace que el calcio pase del LEC al hueso. Hace que el calcio llegue al intestino delgado. Hace que el calcio pase del hueso al LEC. Ninguna de las anteriores es correcta. Hace que el calcio llegue al intestino grueso. Indicar la finalidad de la PTH: Aumentar el calcio extracelular. Disminuir el calcio intracelular. Aumentar el calcio intracelular. Disminuir el calcio extracelular. ¿Cuál es la principal diferencia entre la insulina y el glucagón?. La insulina reduce la cantidad mediante procesos anabólicos de glucosa y el glucagón también. La insulina aumenta la cantidad de glucosa mediante procesos anabólicos y el glucagón la disminuye por procesos catabólicos. La insulina aumenta la cantidad de glucosa por procesos catabólicos y el glucagón también. La insulina reduce la cantidad de glucosa mediante procesos anabólicos y el glucagón la aumenta por procesos catabólicos. Selecciona la verdadera con respecto a la diabetes mellitus tipo 1: Diabetes resistente a la insulina. Deficiencia de insulina por destrucción autoinmune de células alfa del páncreas. Los pacientes con DM tipo 1 son propensos a cetoacidosis. Requiere administración de insulina en algunos casos. Constituye el 90% de los casos de diabetes. Estimulan la secreción de glucagón: Agonistas beta-adrenérgicos. CCK y somatostatina. Agonistas alfa-adrenérgicos. Secretina. Ninguna es cierta. ¿Cuál no es un inhibidor de la TSH?. Dopamina. Estrógenos. Hormonas tiroideas (T3 y T4). Factor inhibidor de la somatotrofina. Glucocorticoides. ¿A qué péptidos activos biológicos se procesa la proopiomelanocortina (POMC)?. CRH, GH y ACTH. ADH, CRH y b-endorfina. MSH, CRH y ACTH. ACTH, MSH y b-endorfina. GH, b-endorfinas y ACTH. En una situación de hipocalcemia, ¿qué hormonas actuarían para revertir esta condición?. PTH y calcitonina. Aldosterona y PTH. PTH y calcitriol. Calcitonina y calcitriol. Calcitonina, calcitriol y PTH. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa acerca de la reproducción?. La aromatasa convierte los estrógenos en andrógenos. Ambos sexos producen andrógenos y estrógenos. Si hay fertilización, ocurre la segunda división meiótica. Las hormonas liberadoras de gonadotropinas (GnRH) controlan la secreción de hormona foliculoestimulante (FSH). FSH y LH estimulan la producción de estrógenos y testosterona. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa acerca de la reproducción?. Las células de Leydig son las encargadas de secretar andrógenos, testosterona y DHT. La testosterona es necesaria para el desarrollo y descenso de los testículos al escroto. La DHT controla el desarrollo de la próstata. El gen SRY es determinante para la secreción de testosterona y la AMH. Indica la afirmación correcta acerca de la gametogénesis. Las chicas hasta que no llegan a la pubertad no generan ovocitos. La meiosis en los varones se reanuda en la pubertad. En las chicas los ovocitos secundarios se dividen en gametos maduros y segundo cuerpo polar. La ovulación es la liberación del ovocito primario. Existe una reserva de ovogonias en reposo. Sobre las hormonas en el crecimiento: Las hormonas placentarias regulan la retroalimentación positiva del HPG. Durante el primer año los niveles de gonadotropina son altos. Los niveles de LH permanecen elevados hasta los 3-4 años de edad en los niños. Las niñas empiezan a producir HPG a partir de los 3 meses y su pico más alto es a los 6 meses. El eje HPG está activo en el feto a mitad de la gestación pero se silencia hacia el final de la misma. Indica la incorrecta: El eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo (HHT) tiene efectos importantes sobre el metabolismo y la regulación del ciclo menstrual. El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) en el cual el cortisol tiene efectos importantes sobre el deseo sexual y el apetito. El eje HHG es vital para regular la reproducción. El eje HPG tras ser inactivado al final de la gestación vuelve a ser activado al nacer. Las GnRH del hipotálamo controlan la secreción de 2 hormonas de la hipófisis anterior. En cuanto a las hormonas en el aparato reproductor, señala la correcta: Los andrógenos solamente se producen en los hombres. Aromatasa convierte estrógenos en andrógenos. Estrógenos son dominantes en las mujeres. Glándulas suprarrenales no secretan esteroides sexuales. Los ovarios producen exclusivamente andrógenos y progestágenos. Sobre la determinación del sexo: La testosterona favorece la progresión de los conductos de Müller. El gen SRY determina que el embrión se desarrolle como chica. La expresión de AMH en las células de Leydig promueve el desarrollo masculino. La falta de AMH lleva al desarrollo del sexo femenino. El sexo lo determina el cromosoma X. En el desarrollo de los órganos sexuales internos: La involución de la corteza gonadal forma los ovarios. El conducto de Wolff involuciona en ausencia de testosterona. La involución de la médula gonadal forma los testículos. La proteína SRY del embrión femenino hace que se desarrolle el ovario. La presencia de AMH favorece el desarrollo del útero. Indicar la falsa sobre la gametogénesis: Las espermatogonias han sufrido mitosis en el momento de nacer y permanecen quiescentes hasta la pubertad. La producción de espermatozoides es continua durante toda la vida. La producción de ovocitos sigue tras el nacimiento. Si hay fecundación se produce la meiosis II del ovocito. En la ovulación se libera el ovocito secundario. En cuanto a la regulación de la reproducción, marcar la respuesta correcta: La FSH estimula la liberación de testosterona por las células de Sertoli. La LH es liberada por la hipófisis posterior en respuesta a GnRH. La LH participa en la liberación de testosterona. La hipófisis anterior libera GnRH que estimula la gametogénesis en las gónadas. La liberación de FSH y LH no sigue patrones pulsátiles de secreción. Respecto a la dopamina: Su efecto sobre el hipotálamo estimula la liberación de GnRH. Durante la lactancia, los niveles elevados de dopamina favorecen la secreción de prolactina. No tiene actuación sobre el eje hipotálamo- hipófisis- gonadal (HHG). Altos niveles inhiben la liberación de FSH y LH, como consecuencia de la falta de estímulo por GnRH en la adenohipófisis. Actúa directamente sobre la hipófisis posterior liberando FSH y LH. ¿Quién determina el sexo del cigoto?. Espermatozoide. Ovocito primario. Ovocito secundario. Factores ambientales. Ninguna es correcta. ¿Qué secretan las células de Leydig?. Testosterona. Estrógenos. Péptido YY. Adrenalina. Dopamina. ¿Qué nombre recibía anteriormente la kisspeptina?. Cispeptina. Metasina. Vasopresina. Dopamina. Oxitocina. La DHT: Es necesaria para el desarrollo de los genitales externos masculinos y femeninos. Es necesaria para el desarrollo de los genitales femeninos. Su función es regular el metabolismo de los lípidos. Es necesaria para el desarrollo de los genitales externos masculinos. ¿De donde proceden las mitocondrias del embrión?. De la madre. Del padre. Del padre y de la madre. Del segundo corpúsculo polar. Las genera el cigoto a partir del material genético mitocondrial del núcleo. ¿Quién produce la testosterona en el testículo?. A. Células intersticiales. B. Células de Sertoli. C. Células de Leydig. A y B son correcta. A y C son correctas. ¿Qué es necesario para la formación de los testículos?. A. Testosterona. B. Estrógenos. C. El gen SRX. A y C son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la concentración de andrógenos en la mujer?. Los andrógenos no se encuentran en la mujer. Mayor cantidad que los estrógenos. Menor cantidad que los estrógenos. Igual cantidad que los estrógenos. Ninguna es correcta. Sobre la producción de ovocitos en el hombre: A. Es ilimitada. B. Viene limitada por el número de ovocitos al nacer. C. Depende de la carga hormonal de estrógenos. Las respuestas B y C son correctas. Ninguna es correcta. ¿Quién convierte los andrógenos en estrógenos?. La aromatasa. La 5-ɑ- reductasa. Andrógeno/estrógeno mutasa. Andrógeno/estrógeno isomerasa. Ninguna es la correcta. Sobre la producción de ovocitos: Las mujeres nacen con todos los ovocitos que serán producidos. Las mujeres nacen con una parte de los ovocitos que serán producidos. Las mujeres nacen con ovogonias que serán maduradas en la pubertad a ovocitos. Los hombres nacen con todos los ovocitos que serán producidos. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el pH óptimo del estómago humano?. 7. 5. 2,5. 1,2. Ninguna de las anteriores. ¿Qué estructura no forma parte del tubo digestivo?. Duodeno. Páncreas. Estómago. Colon transverso. Esófago. Con respecto a las placas de Peyer, indica la incorrecta: Se localizan en la submucosa. Son agrupaciones foliculares. No están implicados en las respuestas alérgicas. Son la barrera inmunitaria en el intestino. En lo relativo al SNE: Es dependiente del SNC. Controla solo la motilidad y secreción en el tubo digestivo. Está compuesto dos plexos. Es un centro integrador tanto de reflejos cortos como largos. Todas son correctas. El receptor de guanilato ciclasa C... A. Es una diana farmacológica contra la diarrea. B. El segundo mensajero es GC-C. C. La guanilina inactiva el receptor. D. La linaclotida es un agonista del receptor. A y D son correctas. Señala la incorrecta respecto a las células enterocromafines (EC): Son células neuroendocrinas de la submucosa. Controlan la secreción de electrolitos. Sintetiza 5-HT. Se relaciona con la enfermedad celíaca. Están implicadas en la motilidad gástrica. Señala la respuesta correcta: El HCl es liberado por las células parietales por la estimulación de la somatostatina. Las células K ayudan a neutralizar el pH ácido gástrico. Las células D segregan hormonas que estimulan la motilidad gástrica. Las células EC no tienen funciones inmunitarias. Las células G sintetizan gastrina y serotonina. Señala la incorrecta: VIP previene trastornos autoinmunitarios del intestino. Se secreta péptido insulinotrópico dependiente de glucosa por la presencia de ácidos grasos en el duodeno y yeyuno. GIP estabiliza los niveles de glucosa en sangre. GLP-1 disminuye el apetito. GIP inhibe la síntesis de glucógeno y GLP-1 la estimula. ¿Qué glándula salival produce una secreción mixta (moco y solución acuosa de enzimas)?. Parótida. Sublingual. Submaxilar/Submandibular. Todas ellas. Tanto las submaxilares como las parótidas. La acetilcolina promueve la liberación de: A. Somatotropina. B. Histamina. C. Factor intrínseco. B y C son correctas. Todas son verdaderas. En lo referente a las enzimas digestivas: El tripsinógeno se activa por fosforilación. La amilasa salival digiere polisacáridos, tanto almidón como celulosa. La lipasa pancreática genera como productos ácidos grasos y monoacilglicerol. Las enzimas digestivas no requieren activación en su mayoría. Todas son falsas. En lo referente a la digestión de las grasas señala la incorrecta: Las sales biliares son moléculas anfipáticas que median la digestión de las grasas. Tras la emulsión de las grasas se forman micelios, pequeñas gotas de grasas. La lipasa es una enzima pancreática. Se absorben ácidos grasos libres y glicerol. Las grasas pasan al torrente linfático en quilomicrones. La absorción de glúcidos: A. Se absorben tanto monosacáridos como disacáridos. B. Es un transporte activo secundario dependiente de gradientes iónicos. C. El SGTL2 es el principal transportador de glucosa en el intestino delgado. B y C son correctas. Todas son correctas. El transportador de fructosa en la membrana luminal: SGLT1. GLUT4. GLUT2. GLUT5. GLUT6. En cuanto a la digestión y absorción de proteínas: La pepsina es el precursor. Se absorben principalmente dipéptidos y tripéptidos. La transcitosis es posible para incluir proteínas más grandes en el enterocito. La tripsina es una enzima liberada en el estómago. Todas son falsas. La colecistocinina: Aumenta la velocidad de vaciamiento y disminuye la sensación de saciedad. Se produce en el páncreas y actúa contrayendo la vesícula biliar. Se libera en presencia de proteínas en el duodeno. Estimula la liberación de gastrina. Su mecanismo de liberación es simple y sencillo. Sobre la función inmunitaria del tubo digestivo: Las Placas de Peyer participan en la respuesta inmunitaria. Las células M son células presentadoras de antígenos. La saliva contiene IgA. El vómito es un reflejo protector. Todas son correctas. La sensación de saciedad, señale la incorrecta: La hiperinsulinemia desencadena saciedad. En el hipotálamo hay 3 centros implicados en la regulación de la ingesta. PYY, CKK y NPY reducen la ingesta alimentaria. La grelina y el NPY se encuentra aumentados en personas obesas. El péptido YY contribuye a la sensación de saciedad. Respecto a la regulación antagónica por insulina-glucagón: El glucagón actúa sobre el músculo, tejido adiposo e hígado con acciones antagónicas al a insulina. La insulina activa se sintetiza directamente, como el glucagón. La adrenalina y el cortisol son agonistas de la insulina, favorecen sus acciones. Todas son verdaderas. Todas son falsas. ¿Cuál es el transportador dependiente de insulina?. GLUT2. GLUT5. GLUT6. GLUT4. Todos los transportadores de glucosa son sensibles a la insulina. Respecto a la insulina: A. Su receptor es IRS y tiene actividad treonina-quinasa. B. La resistencia a la insulina produce diabetes tipo II. C. Es la hormona anabolizante por excelencia. B y C son verdaderas. Todas son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes factores no aumenta la secreción de insulina?. PIG (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa). Somatostatina. La estimulación beta adrenérgica. Altos niveles de GH y cortisol en sangre. El enunciado es falso, todas aumentan la secreción de insulina. Gastrina y secretina. ¿Cuál de las siguientes hormonas no forma parte de la familia de las secretinas?. VIP. Glucagón. GIP. CKK. GLP-1. Ante una hipoglucemia se podrá encontrar altas cantidades de todo lo siguiente menos: Cortisol. Gastrina. Somatostatina. Agonistas beta adrenérgicos. El enunciado es falso, todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no cursa con una diabetes mellitus tipo 1?. Destrucción de las células beta del páncreas. Glucosuria y poliuria. Baja respuesta de los GLUT4 a la insulina. Predisposición genética, a veces, por infección viral. Hiperglucemia y cetoacidosis. Las incretinas: A. Son degradadas por DPP3. B. Son GLP-1 y GIP. C. Estimulan la síntesis de glucagón. A y C son verdaderas. Todas son verdaderas. ¿Cuál de las siguientes hormonas no tiene un ciclo circadiano?. Cortisol. Insulina. Estrógenos. Hormona del crecimiento. Todas tienen un ritmo circadiano. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona hipotalámica?. TRH. CRH. ADH. Oxitocina. El enunciado es falso, todas son hormonas hipotalámicas. Una de las siguientes hormonas no se libera por exocitosis: Dopamina. Cortisol. Hormona paratiroidea. Adrenalina. Insulina. ¿En cuál de las siguientes localizaciones se sintetizan hormonas esteroideas?. A. Médula suprarrenal. B. Ovarios. C. Tiroides. A y B son correctas. Todas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes hormonas se sintetizan bajo demanda y no se almacenan?. A. Cortisol. B. Adrenalina. C. Progesterona. A y B son correctas. A y C son correctas. ¿Qué pareja (hormona-precursor) es incorrecta?. Hormonas tiroideas – Yodo. Cortisol – Colesterol. Melatonina – Metionina. Dopamina – Tirosina. El enunciado es falso, todas son correctas. En relación con la hipófisis, señala la incorrecta: A. La hipófisis posterior sintetiza dos hormonas. B. El hipotálamo controla la hipófisis a través de las hormonas hipotalámicas. C. La porción glandular verdadera es la adenohipófisis. D. La FSH y LH son hormonas sintetizadas por la hipófisis anterior. A y C son incorrectas. ¿Cuál no es una hormona de síntesis hipofisaria?. PRL. ADH. TSH. ACTH. FSH. En la regulación de secreción de hormonas por el eje hipotálamo-hipofisario, ante un aumento en la hormona sintetizada por la glándula endocrina periférica se produce: Retroalimentación secundaria. Retroalimentación negativa de asa larga. Retroalimentación negativa de asa ultracorta. Un aumento en la síntesis de hormonas hipotalámica e hipofisaria. No hay cambios. En cuanto a la prolactina: La dopamina la inhibe a través de los receptores D3 del lactotropo. Un aumento de la prolactina impide que la mujer se quede embarazada. Los estrógenos son un estimulador de su síntesis mientras la SS un inhibidor. Su déficit ocasiona osteoporosis. Todas son correctas. La acción de la insulina con respecto a la acción del glucagón es: Permisiva. Sinergista. Agonista. Antagonista. Ninguna de las anteriores. La enfermedad de Cushing según la glándula del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal afectado es: Patología primaria. Patología secundaria. Patología terciaria. Todas las anteriores son verdaderas. La enfermedad de Cushing no altera este eje hormonal. Respecto a las glándulas suprarrenales: No están implicadas en el balance iónico. El cortisol es un andrógeno que se sintetiza en la corteza. En la médula se sintetiza la aldosterona. La dopamina se sintetiza en la zona glomerular. Las hormonas sexuales se sintetizan en la zona reticular. El glucocorticoide principal es: A. Hidrocortisona. B. Cortisona. C. Aldosterona. B y C son correctas. A y C son correctas. En lo que respecta al cortisol: La ACTH es la hormona tiroidea. Se transporta libre en la sangre. Tiene su pico de secreción por la mañana. La CRH es la hormona hipotalámica. Es sintetizado en la médula suprarrenal. ¿Cuál no es una función del cortisol?. Aumenta la resorción ósea y la glucemia. Aumenta la masa muscular. Aumenta la vigilia. Aumenta la filtración glomerular. Aumenta la liberación de anticuerpos inicialmente. El cortisol puede emplearse para: Reducir el rechazo en un trasplante. Tratar las picaduras de abeja. Disminuir la inflamación. Todas son falsas. Todas son verdaderas. En lo que refiere a la CRH: A. Se sintetiza en el hipotálamo. B. Se sintetiza en la placenta. C. Estimula la producción de cortisol. A y C son correctas. Todas son correctas. La aldosterona: Produce la resorción de sodio y potasio. Disminuye la velocidad de la bomba sodio-potasio. Su diana son las células P. La hipotensión y los péptidos natriuréticos estimulan su secreción. Las bajas concentraciones de potasio estimulan su síntesis. ¿Cuál de las siguientes patologías no cursa con una hipersecreción glandular?. Cushing. Adenocarcinoma. Hipertiroidismo. Addison. El enunciado es falso, todas son producidas por una hipersecreción glandular. Los receptores adrenérgicos: Los β1 disminuyen el ritmo cardiaco. Los β3 estimulan la lipólisis. Los α2 estimulan la secreción de insulina. Los α1 no están acoplados a un aumento de IP3. Todas son falsas. Respecto a las hormonas tiroideas: Producen efectos momentáneos. No son esenciales en adultos, pero sí en niños. No requieren transportador en sangre. La diyodotirosina es una de las moléculas activas. Todas son falsas. En cuanto a los efectos de las hormonas tiroideas: A. Presentan sinergismo con las catecolaminas. B. Aumenta la absorción de B12. C. Ralentizan el metabolismo. A y B son ciertas. Todas son falsas. Un paciente que está fatigado, aletargado, presenta bradicardia y en la analítica tiene el yodo bajo tiene: Exoltalmía. Hipertiroidismo. Bocio. Hipotiroidismo. Cushing. La somatotropina: Estimula la producción de hormonas en el hígado. La somatostatina es su inhibidor. Aumenta el crecimiento óseo como IGF. En la sangre se une a la GHBP. Todas son correctas. ¿Qué hormona se segrega en la hipófisis anterior, es anabolizante como la insulina y tiene un pico de liberación durante la noche?. TSH. AFH. GH. PRL. FSH. En lo referente a la fisiología del calcio: A. El egreso se produce principalmente por las heces. B. La paratohormona (PTH) aumenta el nivel de calcio plasmático. C. La vitamina D3 tiene la misma acción que la calcitonina. A y B son correctas. A y C son correctas. Los niveles altos de prolactina: Producen galactorrea. Aumenta el riesgo de cáncer de mama. Origina problemas de fertilidad. Todas son correctas. La prolactina tiene efectos negativos en altas cantidades. |