option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIP 2 2do Parc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIP 2 2do Parc

Descripción:
u3 test

Fecha de Creación: 2023/06/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Kofi Annan nos dice sobre la diplomacia que?. “Se puede hacer mucho con la diplomacia, pero desde luego se puede hacer mucho más si la diplomacia está respaldada por la imparcialidad y la fuerza. se aplica mejor si es respaldada por la imparcialidad y la fuerza.( inteligencia conocimiento).

ETAPAS DE LA POLITICA EXTERIOR. elaboracion. ejecución control. elaboración ejecución control.

Elaboración corresponde. proceso decisorio. Se definen los objetivos y se eligen los medios necesarios para llevar a cabo la política exterior. objetivos y medios con relación al contexto concreto, se buscan las alternativas y se eligen las posibles opciones.

ejecucion y control se refieren a. E: desarrolla a través de un conjunto de acciones intentan realizar la política exterior previamente elaborada. C:Se refiere a la evaluación de los resultados alcanzados y de su adecuación a los fines y objetivos que justificaban la adopción de esa política exterior. E: desarrolla a través de un conjunto de acciones intentan realizar la política INTERIOR C:Se refiere a la evaluación de los resultados alcanzados y de su adecuación a los adopción de esa política INTERIOR.

Fines de la Política Exterior. ----La seguridad del Estado ----El bienestar económico y social de la población. ---La protección y fomento de los valores y cultura de la sociedad. ----La seguridad del Estado ---La protección y fomento de los valores y cultura de la sociedad.

Significado del Vocablo Diplomacia. Rama de la política que se ocupa del estudio de las rela ciones internacionales. Conjunto de los procedimientos que regulan las relacio nes entre los Estados.

Evolución de la Diplomacia. ANTIGUEDAD: no valorada prerian guerra EDAD MEDIA: es perfeccionada gracias al vaticano y estado norte d italia DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XV recurre a embajadores se disemina por toda europa ACTUALIDAD DESP 2DA GM fenomeno constante busca un objetivo flexibiliza la diplomacia. ANTIGUEDAD: no valorada prerian guerra EDAD MEDIA: es perfeccionada gracias al vaticano y estado norte d italia DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XV(Congreso de Viena de 1815) recurre a embajadores se disemina por toda europa ACTUALIDAD DESP 2DA GM fenomeno constante busca un objetivo flexibiliza la diplomacia.

que es la democracia. método para establecer, mantener y estrechar las relaciones oficiales entre los Estados, mediante negociaciones efectuadas por Jefes de Estado o de Gobierno. método para establecer entre los Estados, mediante negociaciones Jefes.

la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 en el art 2 se refiere a?. Art. 2: El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo. Art. 2: El establecimiento de relaciones diplomática se efectúa por consentimiento mutuo.

la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 en el art 23 se refiere a?. Art. 23.- 1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados. 2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y gravámenes que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de la misión. Art. 23.- están exentos de todos los impuestos y gravámenes e sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados. 2. no se aplica a los impuestos y gravámenes que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, el Estado acreditante o con el jefe de la misión.

Conformación de la Misión Diplomática. 1- El jefe de la misión. 2.- El personal diplomático. 3.- Miembros del personal administrativo y técnico. 4.- Miembros del personal de servicio de la misión. - El jefe de la misión.(son los embajadores o los nuncios (representantes del Estado Vaticano) 2.- El personal diplomático. (Dentr el “encargado de negocios”; reemplazar al jefe de misión) 3.- Miembros del personal administrativo y técnico. 4.- Miembros del personal de servicio de la misión.

a que nos referimos con EMBAJADOR. l representante político ,funciones diplomáticas en las capitales de los países donde fue destacado y tiene contacto y relaciones con las más altas autoridades del gobierno . Es el representante adminsitrativo,Es un funcionario administrativo que ejerce sus funciones de identificación y trámites de sus nacionales en ciudades país receptor que no son las capitales y mantiene relaciones con autoridades locales.

a que nos referimos con CONSUL. Es el representante adminsitrativo,Es un funcionario administrativo que ejerce sus funciones de identificación y trámites de sus nacionales en ciudades país receptor que no son las capitales y mantiene relaciones con autoridades locales. Es el representante político,diplomáticas en las capitales de los países donde fue destacado y tiene contacto y relaciones.

que es Controversia Internacional. desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, un conflicto de opiniones jurídicas o intereses (CIJ). existencia de una controversia es una cuestión objetiva, no dejaría de presentarse simplemente porque una de las partes la negara. se evidencia a partir de la formulación por las partes de posiciones contrapuestas e incompatibles. » Las controversias internacionales pueden presentar un doble carácter político y jurídico.

Las controversias internacionales pueden presentar un doble carácter. político y jurídico. Juridico ,transparente.

Es una norma imperativa( obligatorio cumplimiento). jus cogens. principios “ius cogens” que por su resistencia jurídica no pueden ser desvanecidos.

Carta de las Naciones Unidas Contiene en su Art. 2, inc. 3° un principio general. "Los miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos,, de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. Es una norma imperativa( obligatorio cumplimieto) o de jus cogens.

Medios de Solución Pacífica de Controversias son?. Políticos o Diplomáticos. Jurídicos. todas las anteriores.

Políticos o Diplomáticos son. Las negociaciones directas Los buenos oficios La Mediación La Conciliación. Las negociaciones directas La Mediación La Conciliación.

Medios de Solución Pacífica de Controversias juridicos son. Arbitraje Internacional. Solución Judicial. Arbitraje Internacional y la Solución Judicial.

Las Negociaciones Directas (Solucion diplomatica) se difine como. medio normal para resolver las controversias internacionales, se desarrollan por vía diplomática y por regla general entre plenipotenciarios nombrados por los Estados. Ministros de Relaciones Exteriores y los propios Jefes de Estado.

Los Buenos Oficios se dan cuando?. un Estado, una personalidad destacada o una organización internacional prestan buenos oficios. un Estado, una personalidad destacada o una organización internacional prestan para aproximar a las partes en conflicto e impulsarlas a negociar.

La Mediación consiste. un tercero,participa en las negociaciones y formula a las Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. solución justa y honrosa para las Partes. un facilitador que busca la avenencia,, su papel es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para las Partes.

La Conciliación Se constituye. las Partes una Comisión que procede al examen imparcial de una controversia y se esfuerza por definir términos de arreglo susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los términos de arreglo no son obligatorios para las Partes. regla general, está conformada por miembros designados por cada Parte y por uno o más miembros extranjeros designados de común acuerdo por ambas Partes. s. Puede ser establecida a título permanente o puede ser constituida “ad hoc”para esta situacion en particular).

MEDIOS DE SOLUCION JURIDICA Arbitraje Internacional. es sometida formalmente a un procedimiento arbitral regido por un árbitro o por un tribunal de arbitraje. en que el fallo arbitral o laudo, es de obligatorio cumplimiento para los Estados que forman parte del proceso. previo a la acción arbitral as partes pueden convenir el proceso que se utilizará, las competencias que tendrán los árbitros y los alcances y límites de sus laudos.

Solución Judicial. solución de controversias por medio de una sentencia obligatoria pronunciada por un Tribunal Permanente (Corte Internacional de Justicia) dotado de una estructura legal orgánica, es decir, una Corte permanente preestablecida que funciona de acuerdo con su propio estatuto o tratado constitutivo. sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable,la sentencia únicamente proceden dos recursos: el de interpretación o aclaración y el de revisión.

Corte Internacional deJusticia es. el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. e desempeña una doble misión: el arreglo conforme al derecho internacional sometidas por los Estados, y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídica sometan los órganos u organismos del sistema de Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo.

Procedimiento de la CIJ Corte Internacional de Justicia. los Estados pueden ser partes en el procedimiento contencioso (los Estados Miembros de las Naciones Unidas y otros Estados que sean partes en el Estatuto de la Corte. Procedimiento Contencioso a) mediante la notificación de un acuerdo especial b) mediante una solicitud » Procedimiento Consultivo Está abierto exclusivamente a los 5 órganos y los 16 organismos del sistema de las NU. que hayan aceptado su jurisdicción bajo ciertas condiciones).

La prohibición de la amenaza del uso de la fuerza. “La historia de la humanidad es la historia de las guerras”, son casi inexistentes los espacios de la historia y los lugares del mundo que no hayan estado cubiertos por la sangre de miles de víctimas caídas durante conflictos armados. Artículo 2 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas. (ONU, 1945).

precisar la definición de agresión que utiliza la ONU: Articulo 1 La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, tal como se enuncia en la presente Definición. (ONU, 1974). Articulo 1 La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado,.

ciertos principios que posean por sí mismos, la suficiente resistencia jurídica para que no exista argumentación alguna. La prohibición de la amenaza del uso de la fuerza. Principio de Legítima Defensa. Principio de la no intervención. Principio de igualdad jurídica de los Estados. “principio de igualdad soberana de los Estados” El principio de cooperación entre Estados. Principio de Buena fe de las Obligaciones Internacionales. La prohibición de la amenaza del uso de la fuerza. Principio de Legítima Defensa. Principio de la no intervención. Principio de igualdad jurídica de los Estados.

“Ius cogens” es el que se refiere a la “. “resolución pacífica de los conflictos” pero que, por su subdivisión e importancia, la cátedra ha decidido tratarlos. por su subdivisión e importancia, la cátedra ha decidido tratarlos.

Principio de Buena fe de las Obligaciones Internacionales. La buena fe o en su locución latina, “la bona fide” es un principio básico. resulta útil al Derecho Internacional Público. Se fundamenta en la confianza entre las partes y ésta confianza, solo puede ser real cuando se fundamenta sobre un proceder recto y honesto. es básico que éste principio prime en el Derecho Internacional, sobre todo, cuando los Estados deben cumplir sus obligaciones, ya sea que se deriven de la normativa internacional, o de tratados en vigor.

El principio de cooperación entre Estados. Como cualidad consustancial de la comunidad internacional se concibe a la solidaridad y afán cooperativo entre naciones. quieres decir?. Artículo 1 (…) 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario (…) (ONU, 1945). Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí, independientemente de las diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales y de promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial (…) Los Estados deben cooperar en las esferas económica, social y cultura.

En la resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se amplía la definición del también llamado “principio de igualdad soberana de los Estados”: a) los Estados son iguales jurídicamente; f) cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás Estados. (ONU, 1970. cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás Estados. (ONU, 1970.

Principio de igualdad jurídica de los Estados. Necesariamente la armonía y la paz mundial deben estar soportadas sobre la igualdad formal de los Estados poseen... idénticos derechos independientemente de su poderío bélico, de su riqueza material, de su extensión territorial o de su densidad poblacional. 1.La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. art2.

Principio de la no intervención. Uno de los componentes básicos para que el Estado sea concebido como tal es el autogobierno; la capacidad para regirse por sí mismo, de éste. los Estados están en la obligación de respetar los asuntos internos de cada país y no injerir en sus problemáticas nacionales. refiere a la intervención armada sino también a cualquiera otra forma de injerencia o amenazas tendientes a coaccionar la voluntad soberana de otro Estado. Está también prohibido a los Estados apoyar o tolerar actividade. el principio de “no intervención” en los asuntos internos de los Estados, y explica otro principio de elemental consecuencia como el de la “libre determinación de los pueblos.

Medios de resolución pacífica son los politicos o diplomaticas y juridicos siendo estos?. La negociación directa , Los buenos oficios,La mediación, Conciliación ,El arbitraje internacional y Arreglo judicial. POLITICOS : La negociación directa , Los buenos oficios,La mediación, Conciliación JURIDICOS El arbitraje internacional y Arreglo judicial.

La Carta de San Francisco se refiere en varios apartados, aunque en diferentes contextos al referido principio. Artículo 2 (…. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. “principio de igualdad soberana de los Estados”: a) los Estados son iguales jurídicamente; f) cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás Estados. (ONU, 1970).

El principio de cooperación entre Estados. Como cualidad consustancial de la comunidad internacional se concibe a la solidaridad y afán cooperativo entre naciones. Ningún Estado es autárquico. Este axioma cobra más sentido cuando se trata de naciones en vías de desarrollo puesto que la extracción de su pobreza depende, en buena medida, de la cooperación internacional. Este axioma cobra más sentido cuando se trata de naciones en vías de desarrollo.

Artículo 1 (…) 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario (…) (ONU, 1945) parte del principio de. cooperación entre Estados. Buena fe de las Obligaciones Internacionales.

Principio de Buena fe de las Obligaciones Internacionales. La buena fe o en su locución latina, “la bona fide” es un principio básico. se fundamenta sobre un proceder recto y honesto. En consecuencia, es básico que éste principio prime en el Derecho Internacional, sobre todo, cuando los Estados deben cumplir sus obligaciones, ya sea que se deriven de la normativa internacional, o de tratados en vigor. la Carta de San Francisco y por la resolución 2625 Artículo 2 2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta. (onu).

contraposición a los principios “ius cogens” del Derecho Internacional, acarrean nulidad y no surtirán ningún efecto jurídico.es el que se refiere a la “. a “resolución pacífica de los conflictos” pero que, por su subdivisión e importancia, la cátedra ha decidido tratarlos en los subsiguientes tres subtemas. e la fuerza como vía para solucionar algún conflicto, ha sido proscrito.

Existen varios mecanismos y vías para solucionar conflictos. En este subtema se revisarán la negociación y los buenos oficios. La negociación: Por ésta vía, son las diplomacias de los Estados en conflicto las que buscan directamente la solución de la controversia sin la intervención de terceros jefes de estado plenipotenciarios face to face Los buenos oficios: En este proceso son terceros Estados o personajes prestigiosos de influencia internacional, los que ofrecen su contingente para aproximar a las partes tensionadas. El buen oficiante solo podrá actuar si las partes controvertidas aceptan su propuesta. La negociación: Por ésta vía, son las diplomacias de los Estados en conflicto Los buenos oficios: En este proceso son terceros Estados o personajes prestigiosos de influencia internacional,.

Medios de resolución pacífica: La mediación y el Arbitraje. El arbitraje: sometida formalmente a un procedimiento arbitral por un árbitro o por un tribunal de arbitraje, es de obligatorio cumplimiento para las partes previo a la acción arbitral, las partes pueden convenir el proceso que se utilizará, las competencias que tendrán los árbitros y los alcances y límites de sus laudos. rige el pacta sunt servanda por lo que los Estados en conflicto se obligan, de buena fe, a acoger el laudo definitivo favorezca La mediación: diferenciarse por el rol más activo que tiene el mediador en relación al buen oficiante. El mediador (tercer Estado o personaje) permanece durante todo el proceso guiando,la solución bien puede surgir de las mismas partes en conflicto lo que fortalece el objetivo de pacificación. El arbitraje: sometida formalmente a un procedimiento arbitral por un árbitro o por un tribunal de arbitraje La mediación: diferenciarse por el rol más activo que tiene el mediador e.

Medios de resolución pacífica: Arreglo judicial. éste medio es la permanencia del tribunal al que se somete la controversia. Los jueces de éste tribunal ya forman parte del mismo desde antese son de carácter permanente y están facultados para tratar distintos diferendos entre Estados. Así también los procedimientos para el arreglo judicial ya están previamente establecidos. El tribunal permanente por excelencia al que se somete la mayor parte de controversias entre Estados es la Corte Internacional de Justicia. Está compuesta por 15 jueces de distintas nacionalidades y tiene plena jurisdicción para conocer las causas que le sometan para su proceso y juzgamiento:.

la Corte Internacional de Justicia. Está compuesta por 15 jueces de distintas nacionalidades y tiene plena jurisdicción para conocer las causas que le sometan para su proceso y juzgamiento. Artículo 93 Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. 2. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. (ONU, 1945. Los fallos de la Corte Internacional de Justicia son de obligatorio cumplimiento e inapelables. El único recurso que le asiste al vencido, es el de requerir una interpretación o revisión sin que esto sea considerado un recurso de apelación.

Artículo 94 1. Cada Miembro de las Naciones Unidas compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte. 2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree... necesario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo. (ONU, 1945). necesario.

e el desacato de un fallo impuesto por un tribunal internacional y la sentencia de un tribunal ordinario de un Estado puesto que cada país, cuenta con la fuerza pública para obligar a obedecer la decisión del juez o del tribunal mientras que el Consejo de Seguridad deberá imponer progresivamente medidas de presión como sanciones. lo cual todo recae sobre el Estado desacatador, el deshonroso descrédito internacional lo que lo convertiría en un país con serios problemas para ser sujeto de crédito de la banca mundial por ser, a la vez, poco confiable. otras medidas previas de persuasión como exhortos y diálogos que buscan evitar la continuidad del desacato para que el Estado, finamente cumpla la sentencia.

La Corte Internacional de Justicia declaró que la proclamación de la independencia de Kosovo es ajustada al derecho internacional general. La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede. el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU. el Palacio de veresalles y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.

La Corte Internacional de Justicia declaró que la proclamación de la independencia de Kosovo consta de. 15 magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen mandatos de nueve años. 2 magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen mandatos.

Los idiomas oficiales son el inglés y el francés. pertenecen a. La Corte Internacional de Justicia (1945)y vigor 1946. La Corte Internacional America (1965)y vigor 1976.

P4 El conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones entre los diferentes órganos de los sujetos internacional encargados temporal o permanentemente de sus relaciones exteriores se conoce como: Seleccione una: a. Política Exterior. b. Diplomacia. c. Derecho Diplomático.

P9 Dentro de los Medios de Solución Pacífica de Controversias jurídicos encontramos: a. Los buenos oficios. b. El Arbitraje Internacional.

P2 Cuando un tercero que puede ser un Estado o una personalidad destacada participa en las negociaciones y formula a las Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. No es un juez que dicta fallos, sino un facilitador que busca la avenencia, su papel es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para las Partes; decimos que existe: Seleccione una: a. Mediación RESP. b. Conciliación.

P12 Según el artículo 23 de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961: Seleccione una: a. El Estado acreditante pagará los impuestos el jefe de la misión diplomática por servicios particulares y gastos de la representación. b. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.

Refugiados y Personas Desplazadas son. Refugiados • Los migrantes (legales o ilegales) y los refugiados han cruzado una frontera internacional. A menudo han huido de sus hogares por conflictos armados, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos. Los refugiados tienen un estatuto específico que les protege en el derecho internacional. Desplazados • Las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se da dentro de su propio país. • Los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida. Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo. Refugiados • Los migrantes (legales o ilegales) y los refugiados han cruzado una frontera internacional. Desplazados • Las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad.

Derecho de Refugio Refugio es un instituto jurídico internacional de alcance universal, es convencional y de carácter apolítico, y su función es resguardar la vida o salud de la persona a través del principio de non refoulement (no devolución). » Los refugiados son. Se fundamenta en la Convención de Ginebra del Estatuto del Refugiado de 1951 y su protocolo de New York de 1967 personas que han huido de su país debido a fundados temores de ser perseguidas por doferentes motivos pertenencia a determinado grupo social o violación sistemática de los DDHH.Esto incluye la persecución, tanto por parte del Estado, parte de agentes no estatales cuando el Estado no puede o no quiere brindar protección frente a ese perjuicio. Se fundamenta en la Convención de Ginebra del Estatuto del Refugiado de 1951 y su protocolo de New York de 1967.

¿Qué es el Asilo?. De griego Asylon, a = sin y sylon = quitar.(no puede ser extraído de un lugar) •Desde el punto de vista jurídico, significa gozar de ciertos privilegios que le permiten al beneficiario estar efectivamente protegido contra ciertas penas. el derecho consistente en la concesión que hace un Estado a un individuo, sin distinción de nacionalidad, para quedar exento de la jurisdicción local o territorial cuando dicho individuo, arriesgando su vida o su libertad, con ocasión de ser perseguido o de haber cometido un delito político, busca protección en una Embajada, Legación, campamento militar, buque de guerra o aeronave militar de un Estado extranjero o se refugia en el territorio de este último.

El derecho internacional de los derechos humanos consagra el derecho de asilo del cual puede disfrutar toda persona fuera de su país en caso de persecución. El artículo XXVII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 establece que: “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales”. “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos.

OEA La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, en su artículo 22 establece lo siguiente: “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales”. “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución.

Disposiciones similares sobre el Asilo. En el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. •El artículo 12 de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. •El artículo 18 de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. En el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. •El artículo 10 de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. •El artículo 15 de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea.

Constituciones de América Latina que consagran el Derecho de Asilo.Artículo 41 Constitución Ecuador. Se reconocen los derechos de asilo y refugio, Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial .El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución,reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley. Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.

Implicaciones Generales del Derecho de Asilo. •Exige de los países que, por lo menos de manera temporal, se reciba en algún lugar a las personas que huyen de la persecución o el peligro. •Se fundamenta en el principio de “no devolución” (art. 33 de la CER). •Implica que cada solicitante de asilo tenga acceso a procedimientos justos y efectivos para la evaluación de sus solicitudes. •El derecho de asilo está vinculado con el ejercicio de otro derecho humano: Derecho a la libertad de movimiento. •Exige de los países de manera temporal, se reciba en algún lugar a las personas que huyen de la persecución o el peligro. •Se fundamenta en el principio de “no devolución” (art. 33 de la CER). •Implica que cada solicitante de asilo tenga acceso a procedimientos justos y efectivos para la evaluación de sus solicitudes. •El derecho de asilo está vinculado con el ejercicio de otro derecho humano: Derecho a la libertad de movimiento.

Precisiones Conceptuales: Asilo Territorial y Asilo Politico. AT:• Es aquel que se concede dentro de las fronteras de un Estado a un extranjero perseguido por sus creencias, opiniones o filiación política o por actos que pueden ser considerados como delitos políticos. Está regulado por la Convención sobre Asilo Territorial, suscrita en la X Conferencia Internacional de Caracas del 28 de marzo de 1954. AP • Es aquella prerrogativa que tienen las misiones diplomáticas de albergar y proteger a cualquier persona perseguida por razones gubernamentales; y se lo concede dentro de un territorio ficticio, vale decir, embajadas, buques de guerra, campamentos y aviones militares. Se encuentra regulado en la Convención sobre Asilo Diplomático, suscrita en la X Conferencia Interamericana, firmado en la ciudad de Caracas el 28 de marzo de 1954. TODAS LAS ANTERIORES.

Delito Político. •No existe unanimidad en la doctrina para su definición. •El delito político se configura cuando el ciudadano es perseguido por mostrarse en oposición abierta al régimen de turno. •El delito político se sustenta en el hecho de que el sujeto activo, tiene una concepción nueva o por lo menos distinta del Estado y del hacer político, con relación al criterio de quienes ostentan el poder y para conseguir materializar su ideal, utiliza métodos que no son admitidos por quienes gobiernan. •El delito político se configura cuando el ciudadano es perseguido por mostrarse en oposición abierta al régimen de turno. •El delito político se sustenta en el hecho de que el sujeto activo, tiene una concepción nueva o por lo menos distinta.

Causales para la Concesión de Asilo. •Cuando un ciudadano considera que está siendo perseguido por alguna de las dependencias, organismos o funciones del Estado, sin que se haya configurado el cometimiento de algún delito común, se podría asumir que la persecución es de carácter político y consecuentemente legítima; por lo cual entrará dentro de las causales para pedir Asilo. •Estas van a variar según el Estatuto correspondiente. •Europa ha definido de manera taxativa las causales (Ley 12. 2009_España).

P4 El conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones entre los diferentes órganos de los sujetos internacional encargados temporal o permanentemente de sus relaciones exteriores se conoce como: Diplomacia. Derecho Diplomático.

P9 Dentro de los Medios de Solución Pacífica de Controversias jurídicos encontramos: a. Los buenos oficios. b. El Arbitraje Internacional.

P2 Cuando un tercero que puede ser un Estado o una personalidad destacada participa en las negociaciones y formula a las Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. No es un juez que dicta fallos, sino un facilitador que busca la avenencia, su papel es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para las Partes; decimos que existe: Seleccione una: a. Mediación. Solución Judicial.

P12 Según el artículo 23 de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961. El Estado acreditante pagará los impuestos el jefe de la misión diplomática por servicos particulares y gastos de la representación. b. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.

Según el artículo 22 de la Convención de Viena para las Relaciones Diplomátcias de 1961. a. El Estado receptor debe donar un imueble de alta calidad a las Misiones Diplomaticas acreditadas en su Estado. b. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

Salvaguarda de los Derechos Humanos y libertades fundamentales. Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales todos por el mero hecho de existir. Los derechos humanos son la suma de derechos individuales y colectivos establecidos en CRE y en el derecho internacional.No sólo derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, sino también los derechos colectivos de los pueblos condiciones indispensables para que vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. todas.

Algunos ejemplos de DDHH. Derechos civiles y políticos Derechos económicos, sociales y culturales Derechos colectivos. Derecho a la vida, la seguridad social,juicio imparcial conciencia y religión Derecho trabajo ,seguridad social,salud,educación,familia Derecho a libre determinacion pueblos ,riqueza recursos y medio ambiente de pueblos nacionalidades.

Principios de los DDHH. Son universales » Son inalienables » Son indivisibles e interdependientes. Los Estados son los principales titulares de deberes que asumen obligaciones en relación con los derechos humanos.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a. limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado.los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades. objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.

Desafíos del DIH (Derecho Internacional Humanitario ). trascienden el incumplimiento de las normas. los métodos, los medios y el ámbito poniendo a prueba la adaptabilidad del derecho convencional y consuetudinario como: . Urbanización de los Conflictos Armados . Nuevas Tecnologías de Guerra . Personas internamente desplazadas por la prolongación de los conflictos. Protección a las personas con discapacidad . Acceso a la educación . Aplicabilidad del DIH a conflictos en los que intervienen múltiples grupos armados no Estatales. Todos.

P2 Cuando un sujeto activo, tiene una concepción nueva o por lo menos distinta del Estado y del hacer político , con relación al criterio de quienes ostentan el poder y para conseguir materializar su ideal, utiliza métodos que no son admitidos por quienes gobiernan, se dice que incurre en un: Diferencia de Opinión. Delito Político.

P2 (elegir dos) Los idiomas oficiales de la Corte Penal Internacional son: Seleccione una o más de una: Inglés. Francés. Italiano.

En el caso de los crímenes de lesa humanidad, el infractor pretende destruir a un grupo porque ___________________ se opone a sus fines o proyecto político; no existen motivaciones _________________, ni étnicas, ni religiosas. En el grupo de víctimas de un criminal de lesa humanidad, se podrán encontrar a ciudadanos de diferentes etnias, razas y religiones que, únicamente tengan en común, su oposición al poder o representen un obstáculo para la consumación del mismo. En cambio en el Genocidio, se busca destruir total o parcialmente a un grupo nacional, _______________, racial o religioso. Seleccione una: política e ideológicamente-raciales-étnico. política y filosoficamente-sociales-socialista.

P1 El Derecho de asilo es una protección que un Estado concede a un individuo , cuya libertad o vida corre peligro y es perseguido por haber cometido: Delito Político. Delito común.

P8 La constitución ecuatoriana en su artículo 41 establece que se reconocen los derechos de asilo y________, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de_________. Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de ____________que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de_________, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia. Ayuda-DDHH-garantías especiales-no intervención. Refugio- derechos humanos- protección especial- no devolución.

Derecho de Refugio. Los migrantes (legales o ilegales) y los refugiados han cruzado una frontera internacional. A menudo han huido de sus hogares por conflictos armados, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos. Los refugiados tienen un estatuto específico que les protege en el derecho internacional. Refugio es un instituto jurídico internacional de alcance universal, es convencional y de carácter apolítico, y su función es resguardar la vida o salud de la persona a través del principio de non refoulement (no devolución). Desde el punto de vista jurídico, significa gozar de ciertos privilegios que le permiten al beneficiario estar efectivamente protegido contra ciertas penas. •De griego Asylon, a = sin y sylon = quitar. (no puede ser extraído de un lugar).

Denunciar Test