Dirección comercial distribución
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dirección comercial distribución Descripción: Tipo test tema distribución UGR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la afirmación INCORRECTA en relación a la distribución comercial... a. Desarrolla, entre otras, las funciones de información, contacto y adaptación. b. Permite aumentar el número de contactos para llegar al consumidor final y ofrecer el máximo número posible de puntos de venta. c. No es sinónimo de comercio. d. Consiste en el conjunto de funciones desarrolladas por los miembros del canal de distribución para hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el consumidor final. e. En términos generales, es útil porque los intermediarios desarrollan las funciones de distribución más eficientes que las desarrollaría una sola organización. En relación a la distribución selectiva señale la afirmación correcta: a. Es ideal para los productos conveniencia. b. Usa todos los puntos de venta posibles. c. Es la más adecuada para productos de compra frecuente. d. Se requiere que el producto esté disponible en el lugar y momento precisos. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Alguna de las funciones de la logística son: a. Gestión de la información logística. b. Almacenamiento de productos. c. Gestión de inventarios. d. Transporte. e. Todas las anteriores son correctas. En relación a la estrategia de distribución intensiva, señale la afirmación correcta... a. Implica una reducción de la cuota de mercado. b. Se utilizan varios distribuidores para vender el producto de la empresa, pero menos de los que estaría dispuestos a hacerlo. c. Supone una reducción de costes respecto a la distribución selectiva. d. Supone un elevado control sobre el producto. e. Implica un aumento de costes respecto a la distribución exclusiva. Las principales funciones de la logística son... a. Almacenamiento, transporte, logística inversa y gestión de residuos. b. Ninguna de las anteriores es correcta. c. Almacenamiento, transporte, gestión de inventarios y gestión de la información logística. d. Almacenamiento, transporte, distribución comercial y gestión de residuos. e. Almacenamiento, transporte, gestión de inventarios y gestión de residuos. Zara, una organización que desarrolla las funciones de fabricante, mayorista y minorista, es un ejemplo de... a. Canal de distribución vertical integrado. b. Canal de distribución vertical contractual. c. Canal de distribución vertical administrado. d. Canal de distribución horizontal espacial. e. Canal de distribución horizontal contractual. ¿Cómo influyen los intermediarios en la gestión empresarial?: a. Una mayor longitud del canal supone un mayor control del producto. b. No es importante establecer quién y cómo se llevarán a cabo las funciones, pero sí realizarlas. c. Crean una eficiencia superior a través de sus contactos y experiencia. d. Un mayor número de niveles significa que el sistema es más fácil de gestionar. e. Añaden valor aumentar la diferencia de tiempo, lugar y adquisición que existe entre el fabricante y el consumidor. Un canal que utiliza solo un transportista entre el fabricante y el consumidor final se conoce como... a. Canal indirecto largo. b. Canal directo. c. Canal indirecto corto. d. Multicanal. e. Canal simple. Señale la opción correcta respecto a la gestión de inventarios: a. Unos niveles de inventario menores aumentan los costes de gestión de inventarios. b. Unos niveles de inventario menores pueden aumentar el servicio al cliente. c. Unos niveles de inventario menores pueden aumentar los costes por desabastecimiento o por pedidos retrasados. B y C son correctas. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Uno de los inconvenientes del sistema de distribución multicanal es... a. Fácil control. b. Reducción de la cobertura de mercado. c. Difícil control. d. Incremento de la flexibilidad. e. Escasos conflictos. ¿Qué caracteriza al canal de distribución convencional?. a. La existencia de una vinculación contractual entre los miembros del canal de distribución. b. Escaso nivel de conflicto. c. La existencia de una vinculación de propiedad entre los miembros del canal de distribución. d. Alto nivel de conflicto. e. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. Una franquicia es un ejemplo de... a. Canal de distribución vertical contractual. b. Canal de distribución vertical integrado. c. Canal de distribución horizontal espacial. d. Canal de distribución vertical administrado. e. Canal de distribución horizontal contractual. La estrategia de distribución que permite una disponibilidad suficiente sobre el producto es... a. Distribución intensiva. b. Distribución exclusiva. c. Distribución contractual. d. Distribución administrada. e. Distribución selectiva. Las franquicias son un ejemplo de la siguiente estrategia: a. Distribución intensiva. b. Sistema vertical corporativo. c. Sistema vertical contractual. d. Distribución selectiva. e. Sistema vertical administrado. La utilización conjunta de transporte físico sobre camión y avión se conoce como... a. Airtruck. b. Airback. c. Piggyback. d. Fishyback. e. Trainship. La logística de salida hace alusión a: a. Desplazamiento de los productos de la fábrica a los distribuidores y, en última instancia, a los clientes. b. Desplazar los productos y materiales desde los proveedores hasta la fábrica. c. Trasladar los productos defectuosos, no deseados o excedentes que son devueltos por los consumidores. d. Trasladar los productos defectuosos, no deseados o excedentes que son devueltos por los intermediarios. e. C y D son correctas. ¿Qué función de la logística implica equilibrar el ciclo de producción con el de consumo?. a. Almacenamiento. b. Gestión de inventarios. c. Transporte. d. Logística inversa. e. Gestión de la información. En relación al diseño del canal de distribución señale la opción correcta: a. El primer paso es analizar los costes que implica cada tipo de intermediario. b. A la hora de evaluar cada alternativa la empresa contemplará exclusivamente criterios de confianza. c. Generalmente los canales internacionales se establecen prácticamente similares al país de origen. d. La mayoría de empresas prefieren aquel canal que supone menor control del producto. e. Las empresas deben fijar sus objetivos según el nivel de servicios que sus consumidores desean. La logística de marketing sostiene: a. La logística de entrada lleva los productos hasta los clientes. b. Realmente el coste y el precio no afectan a la logística de marketing. c. La logística a la inversa hace referencia a la gestión desde los proveedores hacia la empresa. d. Tiene un impacto fundamental sobre el nivel de servicio y la satisfacción. e. Gracias a la reducción de distancia y de demanda de variedad la gestión de la cadena de suministro es más eficiente. En los últimos años se está produciendo un cambio importante en la organización del canal: la desintermediación. Señale la opción INCORRECTA: a. Los intermediarios tradicionales están siendo desplazados del mercado. b. La desintermediación presenta oportunidades como encontrar nuevas vías para añadir valor. c. Este proceso supone perder el control del producto rápidamente. d. La desintermediación se produce cuando los fabricantes de un producto eliminan a los intermediarios. e. Los intermediarios tradicionales pueden encontrar problemas si no siguen innovando. Seleccione la opción correcta en los sistemas de distribución verticales: a. Los agentes implicados, ya sea fabricante, mayoristas o detallistas, actúan de forma independiente. b. El sistema de marketing vertical contractual combina las fases sucesivas de producción y distribución en una propiedad única. c. El sistema vertical administrado coordina las fases sucesivas de producción y distribución mediante el tamaño y el poder de uno de los miembros del canal. d. El sistema vertical corporativo se caracteriza por un elevado nivel de conflicto entre las partes. e. B y C son correctas. ¿Qué caracteriza al sistema de distribución administrado?. a. Un ejemplo es un supermercado. b. La existencia de una vinculación contractual entre los miembros del canal de distribución. c. Escaso nivel de conflicto. d. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. e. La existencia de una vinculación de poder entre los miembros del canal de distribución. Un canal que utiliza un intermediario entre el fabricante y el consumidor final se conoce como... a. Canal directo. b. Canal indirecto corto. c. Multicanal. d. Canal simple. e. Canal indirecto largo. Los minoristas del contro de Granada son un ejemplo de... a. Canal de distribución vertical integrado. b. Canal de distribución vertical contractual. c. Canal de distribución vertical administrado. d. Canal de distribución horizontal no espacial. e. Canal de distribución horizontal espacial. Una central de compras es un ejemplo de... a. Canal de distribución horizontal no espacial. b. Canal de distribución vertical administrado. c. Canal de distribución vertical contractual. d. Canal de distribución vertical integrado. e. Canal de distribución horizontal espacial. Distinguimos tres tipos de distribución en el mercado. Señala la opción incorrecta: a. La distribución intensiva facilita al cliente la compra del producto al estar disponible en tantos puntos de venta como sea posible. b. Un ejemplo de distribución exclusiva serían las franquicias. c. La distribución selectiva, aquella que usa solo algunos puntos de venta para el producto en cada zona. d. La distribución exclusiva pretende lograr un gran prestigio y status social. e. La distribución intensiva obtiene una amplia cobertura permitiendo un gran control sobre los productos. Entre las principales funciones de la logística se incluye: a. Los ciclos de producción y consumo suelen coincidir por lo que es importante la función de almacenamiento. b. El exceso de inventario provoca unos costes mayores de lo necesario y la obsolescencia del inventario. c. Las plataformas de distribución están diseñadas para guardar la mercancía durante un largo tiempo. d. La estrategia just in time implica mantener un elevado nivel de stock para tener disponibilidad inmediata. e. B y C son correctas. Una de las ventajas del sistema de distribución multicanal es... a. Distribución intensiva. b. Incremento de la flexibilidad. c. Fácil control. d. Escasos conflictos. e. Incremento de la cobertura de mercado. La función de comunicación de la distribución comercial consiste en... a. Reunir y distribuir la información del mercado para planificar y mejorar el intercambio. b. Ajustar la oferta a las necesidades del comprador incluyendo la colocación o el envase. c. Identificación y encuentro con los consumidores potenciale. d. Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas sobre una oferta. e. Llegar a un acuerdo con respecto al precio y otros términos de la oferta para poder vender el producto. En relación a los conflictos en el canal de distribución señale la opción correcta: a. Directos cuando se dan entre empresas que están en el mismo nivel de la cadena de distribución. b. Indirectos cuando se dan entre empresas que están en distintos niveles de la cadena. c. Hay mayor probabilidad de aparición cuando la empresa lleva a cabo una estrategia multicanal. d. A y B son correctas. e. Ninguna de las anteriores es correcta. La función de contacto de la distribución comercial consiste en... a. Ajustar la oferta a las necesidades del comprador incluyendo la colocación o el envase. b. Reunir y distribuir la información del mercado para planificar y mejorar el intercambio. c. Identificación y encuentro con los consumidores potenciale. d. Llegar a un acuerdo con respecto al precio y otros términos de la oferta para poder vender el producto. e. Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas sobre una oferta. La estrategia de distribución que permite mayor control sobre los márgenes es... a. Distribución selectiva. b. Distribución intensiva. c. Distribución exclusiva. d. Distribución administrada. e. Distribución contractual. En relación a la organización de los canales de distribución, señale la opción correcta: a. Las franquicias son una forma de sistema vertical de distribución contractual. b. En los sistemas tradicionales los intermediarios se preocupan por el sistema en su totalidad. c. En el sistema corporativo se consigue la coordinación de las distintas etapas a través del poder de una parte sobre el resto. d. El sistema multicanal es una forma poco habitual en las empresas. e. A y B son correctas. Canal de distribución integrado es sinónimo de... a. Canal de distribución horizontal. b. Canal de distribución convencional. c. Canal de distribución administrado. d. Canal de distribución contractual. e. Canal de distribución corporativo. ¿Qué caracteriza al sistema de distribución corporativo?. a. Un ejemplo es la franquicia. b. Escaso nivel de conflicto. c. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. d. La existencia de una vinculación de propiedad entre los miembros del canal de distribución. e. La existencia de una vinculación de poder entre los miembros del canal de distribución. La estrategia de distribución que permite una disponibilidad suficiente sobre el producto es... a. Distribución contractual. b. Distribución selectiva. c. Distribución intensiva. d. Distribución administrada. e. Distribución exclusiva. La utilización conjunta de transporte físico sobre ferrocarril y mar se conoce como... a. Piggyback. b. Airtruck. c. Airship. d. Fishyship. e. Trainship. En relación a los conflictos en el canal de distribución señale la opción correcta: a. Directos cuando se dan entre empresas que están en el mismo nivel de la cadena de distribución. b. Indirectos cuando se dan entre empresas que están en distintos niveles de la cadena. c. Hay mayor probabilidad de aparición cuando la empresa lleva a cabo una estrategia multicanal. d. A y B son correctas. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando un consumidor adquire unos pantalones en Zara online, estos los transporta la empresa SEUR y llega a su casa, este canal de distribución es: a. Indirecto corto. b. Directo. c. Indirecto largo. d. Multicanal. e. Administrado. Señale la opción incorrecta en relación a la logística de marketing: a. La logística de marketing comienza con los productos en la fábrica e intenta encontrar soluciones de bajo coste para llevarlos hasta los clientes. b. La distribución de salida es el desplazamiento de los productos de la fábrica a los distribuidores y, en último lugar, a los clientes. c. La distribución de entrada trata de desplazar los productos y materiales desde los proveedores hasta la fábrica. d. La distribución inversa traslada los productos defectuosos, no deseados o excedentes que son devueltos por los consumidores o intermediarios. e. La logística supone la mayor contribución en la huella medioambiental que deja la empresa. La marca Nespresso distribuye sus productos a través de sus propias tiendas exclusivas y en algunos centros comerciales como El Corte Inglés. En función del número de intermediario, ¿qué tipo de distribución lleva a cabo?: a. Intensiva. b. Selectiva. c. Exclusiva. d. Multicanal. e. Horizontal. McDonald es un ejemplo claro de... a. Sistema vertical integrado. b. Sistema vertical corporativo. c. Sistema horizontal administrado. d. Sistema horizontal contractual. e. Sistema vertical contractual. Señale la opción correcta en relación a las decisiones sobre el diseño del canal de distribución: a. La primera decisión será definir los objetivos de su canal de distribución. b. La oferta de mayores niveles de servicio puede permitir reducir costes y fijar precios inferiores. c. A igualdad de condiciones en criterios económicos, la empresa preferirá aquel canal en el que se mantenga el mayor control posible. d. Entre la distribución intensiva y selectiva se halla la exclusiva, la cual se lleva a cabo con uno o pocos intermediarios. e. La distribución selectiva permite que los productos posean la máxima disponibilidad en el lugar y en el momento en que se requieren. Señale la opción incorrecta sobre el comportamiento y organización del canal: a. El sistema horizontal de marketing tiene lugar cuando dos o más empresas de un mismo nivel unen sus fuerzas para explotar una nueva oportunidad de marketing. b. En la actualidad, cada vez hay más empresas que se especializan en un único sistema de distribución. c. Los sistemas de múltiples canales son más difíciles de controlar y generan conflictos a medida que los diversos canales compiten entre sí. d. La desintermediación se produce cuando los fabricantes de un producto o servicio eliminan a los intermediarios y se dirigen directamente a los compradores finales. e. Normalmente surgen más conflictos en un canal de distribución convencional. Los mercados mayoristas se catalogan como... a. Sistema vertical espacial. b. Sistema horizontal no espacial. c. Sistema multicanal espacial. d. Sistema horizontal espacial. e. Sistema vertical corporativo. Un conflicto horizontal es aquel que podría producirse entre: a. El supermercado Mercadona y su proveedor de pizzas. b. El supermercado Mercadona y la tienda Zara, ambos situados en el Centro Comercial Nevada. c. La empresa de lácteos Puleva y Coviran. d. Coca Cola y un restaurante del centro de Granada. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Señale la opción correcta en relación a las principales funciones de la logística: a. Los costes mínimos de distribución implican una entrega más rápida e inventarios más grandes. b. Las plataformas de distribución están diseñadas para el flujo de bienes, más que simplemente para guardarlos. c. Un stock excesivo puede provocar para la empresa coste por rotura de stock. d. El sistema just-in-time mantienen bajos niveles de inventario, sin embargo se puede traducir en altos costes de gestión. e. Ninguna de las opciones es correcta. Señale la opción correcta respecto a la distribución comercial: a. La cadena de suministro está compuesta por socios “posteriores” al fabricante del producto. b. Las decisiones que toma la empresa sobre el canal no deben afectar a todas las demás decisiones de marketing. c. Las decisiones sobre el canal de distribución siempre implican compromisos a corto plazo con otras empresas. d. Al ceder parte de la actividad a otros miembros la empresa renuncia a cierto control sobre cómo y a quién vende sus productos. e. Los intermediarios aumentan la cantidad de trabajo necesaria para vincular a productores con consumidores. La estrategia de distribución, en función de la cobertura de mercado, que permite menor control sobre los márgenes es... a. Distribución selectiva. b. Distribución exclusiva. c. Distribución administrada. d. Distribución contractual. e. Distribución intensiva. La utilización conjunta de transporte físico sobre camión y mar se conoce como... a. Piggyback. b. Fishyship. c. Trainship. d. Fishyback. e. Airship. Señale la opción correcta sobre el comportamiento y organización del canal: a. En el canal de distribución convencional cada empresa es independiente, no obstante siempre alguno de ellos tiene mayor control sobre los demás. b. En el sistema vertical de marketing (SVM) actúan como un sistema unificado que generalmente está dominado por el productor. c. En un SVM corporativo integra el liderazgo no se asume mediante vínculos de propiedad o contractuales, sino gracias al tamaño y el poder de uno o de pocos miembros dominantes del canal. d. La organización en régimen de franquicia es el tipo más frecuente de relación administrada. e. Ninguna de las opciones es correcta. La función de contacto de la distribución comercial consiste en... a. Reunir y distribuir la información del mercado para planificar y mejorar el intercambio. b. Llegar a un acuerdo con respecto al precio y otros términos de la oferta para poder vender el producto. c. Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas sobre una oferta. d. Ajustar la oferta a las necesidades del comprador incluyendo la colocación o el envase. e. Ninguna respuesta se ajusta a la definición de distribución comercial. Un canal que utiliza tres intermediarios entre el fabricante y el consumidor final se conoce como... a. Canal múltiple. b. Canal indirecto medio. c. Multicanal. d. Canal indirecto largo. e. Canal indirecto triple. La empresa Luxottica fabrica muchas marcas de gafas incluyendo sus propias marcas como Ray-Ban y muchas otras con licencia. Además controla la distribución de dichas marcas a través de una de las cadenas de óptica más grande mundo que también es suya. Se podría afirmar que trabaja bajo el siguiente sistema de distribución: a. Sistema de marketing convencional. b. Sistema vertical de marketing corporativo. c. Sistema vertical de marketing contractual. d. Sistema vertical de marketing administrado. e. Sistema horizontal de marketing. ¿Qué caracteriza al canal de distribución convencional?. a. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. b. Escaso nivel de conflicto. c. La existencia de una vinculación contractual entre los miembros del canal de distribución. d. La existencia de una vinculación de propiedad entre los miembros del canal de distribución. e. Alto nivel de conflicto. Si los distribuidores de Ford en Madrid se quejan de que otros distribuidores de la ciudad les quitan ventas fijando precios demasiado bajos o poniendo anuncios fuera de sus territorios asignados, se podría afirmar que existe un conflicto: a. Horizontal. b. Vertical. c. Contractual. d. Corporativo. e. Administrado. Señale la opción INCORRECTA respecto a la distribución comercial: a. Los productores recurren a los intermediarios porque estos crean una eficiencia superior al poner los bienes a disposición de los mercados objetivo. b. Los miembros del canal compran en pequeñas cantidades y las agregan en un volumen superior para los consumidores. c. Los miembros del canal eliminan la diferencia de tiempo, lugar y adquisición que existe entre ellos y los consumidores. d. El número de niveles de intermediarios indica la longitud del canal. e. Un mayor número de niveles significa una mayor complejidad del canal. ¿Qué caracteriza al sistema de distribución administrado?. a. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. b. Alto nivel de conflicto. c. La existencia de una vinculación contractual entre los miembros del canal de distribución. d. La existencia de una vinculación de propiedad entre los miembros del canal de distribución. e. La vinculación se basa en el tamaño de uno de los miembros del canal. El sistema de distribución vertical corporativo basa su vinculación en... a. El poder de una sola organización en el mercado. b. El tamaño de la organización. c. Acuerdos contractuales. d. La propiedad. e. La multicanalidad. La función de distribución encargada de ajustar la oferta a las necesidades del comprador incluyendo la colocación o el envase, se conoce como... a. Contacto. b. Adaptación. c. Negociación. d. Distribución física. e. Información. ¿Qué caracteriza al sistema de distribución administrado???. a. Elevada coordinación de funciones entre proveedor y detallista. b. Alto nivel de conflicto. c. La existencia de una vinculación contractual entre los miembros del canal de distribución. d. La existencia de una vinculación de propiedad entre los miembros del canal de distribución. e. La vinculación se basa en el tamaño de uno de los miembros del canal. Si los distribuidores de Ford en Madrid se quejan de que otros distribuidores de la ciudad les quitan ventas fijando precios demasiado bajos o poniendo anuncios fuera de sus territorios asignados, se podría afirmar que existe un conflictooo. a. Horizontal. b. Vertical. c. Contractual. d. Corporativo. e. Administrado. |