option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dirección de la Innovación en un Entorno Digital

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dirección de la Innovación en un Entorno Digital

Descripción:
Dirección de la Innovación en un Entorno Digital

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione una: Afirmación A: dentro del modelo de las fuerzas competitivas de Porter entendemos por nuevos entrantes aquellas empresas no pertenecientes al sector con interés en comenzar a operar en este. Afirmación B: la amenaza de productos sustitutivos hace referencia al análisis de si existen o no productos en el mercado que satisfacen lo mismo que lo ofertado por la empresa. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Integrar el concepto de innovación en la estrategia empresarial implica la realización de una serie de procesos. Entre ellos se encuentran: Seleccione una: A. Diseño estratégico. B. Innovación tecnológica de productos/servicios. C. Evaluación del nivel de logro. D. Todas las anteriores son correctas.

Identifica la opción correcta: Afirmación A: las actividades primarias incluyen compras, infraestructuras, dirección de recursos humanos y desarrollo tecnológico. Afirmación B: las actividades de apoyo incluyen aquellas relacionadas con la logística, la producción y el marketing. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Identifica la opción correcta: Afirmación A: la estrategia oportunista permite a la empresa anticiparse a los cambios en el mercado y aprovecharse de la ventaja de ser el primero, para lo cual realiza fuertes inversiones en I+D y crea equipos multidisciplinares. Afirmación B: la estrategia ofensiva o de nicho es aquella utilizada por las empresas que se dirigen a un segmento concreto del mercado, el cual normalmente no es de interés para las grandes compañías. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

El modelo de madurez BPMM: A. Suele ser utilizado por las empresas de software, aunque su uso no está limitado a este sector. Identifica cinco niveles de madurez y seis de capacidad. B. Se centra en la eficacia de la gestión de la calidad para cumplir con los requisitos del cliente. C. Fue desarrollado por una organización sin ánimo de lucro. D. A y B son correctas.

Identifica la opción correcta: Afirmación A: el modelo de madurez BPMM relaciona dos variables (las palancas de cambio y los estados de madurez de los procesos). Afirmación B: las palancas de cambio integran lo que denominamos factores críticos para la empresa. Seleccione una: A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Identifica la opción correcta: Afirmación A: un roadmap de innovación comienza con una hoja en blanco. Afirmación B: entendemos por roadmap una herramienta de análisis de los resultados de implantación de una estrategia en la que está incluida la innovación. Seleccione una: A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

El modelo de madurez PEMM se desarrolló para: A. Establecer unas pautas comunes que permitieran diseñar programas de mejora en la empresa a través de los procesos. B. Analizar facilitadores y capacidades, elementos básicos de un proceso. C. Relaciona dos variables: palancas de cambio y grado de madurez de procesos. D. A y B son correctas.

La integración del concepto de innovación en la estrategia empresarial implica: A. Que no es necesario obtener información del entorno exterior de la empresa. B. Capacidad analítica para detectar y aprovechar oportunidades. C. Ingeniería de operaciones de productos / servicios, excluyendo la evaluación del logro desde la perspectiva del nivel de satisfacción del cliente. D. Apoyo incondicional de la administración pública para poder ser viable.

Identifica la opción correcta: Afirmación A: ISO 9001 se centra en el proceso de mejora continua de la organización. Esta norma proporciona unas pautas para la autoevaluación de las organizaciones. Afirmación B: ISO 9004 se centra en la eficacia de la gestión de la calidad para cumplir con los requisitos del cliente. También se puede utilizar para certificar procesos internos en las organizaciones. Seleccione una: A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Señala la opción correcta: Afirmación A: un intraemprendedor es aquella persona que, identificando una oportunidad de negocio, se arriesga y la convierte en un negocio. Afirmación B: un emprendedor es aquella persona creativa que tiene iniciativa e interés en desarrollar nuevos proyectos dentro de una empresa. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa.

Señala la opción correcta: A. El intraemprendimiento está focalizado en las iniciativas independientes o por cuenta propia de los empleados. B. El emprendimiento corporativo no se basa en iniciativas interna de la empresa o por cuenta ajena. C. Las opciones A y B son falsas. D. Las opciones A y B son ciertas.

Señala la opción incorrecta. Entre los aspectos a tener en cuenta para desarrollar un programa de intraemprendimiento están los siguientes: A. Fomento de la cultura emprendedora fuera de la empresa. B. Compromiso e implicación de la dirección de la empresa. C. Compromiso e implicación de los empleados. D. Identificación y establecimiento de objetivos claros y concretos.

Señala la opción correcta: Afirmación A: Telefónica creó el programa «Innovation Call» para apoyar el intraemprendimiento. Afirmación B: Endesa implantó la famosa «regla del 15 %», que consiste en la asignación de ese porcentaje de tiempo libre a cada empleado del área técnica para que pueda desarrollar cualquier idea, aplicación o propuesta que considere novedosa. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa.

Señala la respuesta correcta. El perfil del intraemprendedor según el informe Emprendimiento corporativo en España: gacelas y elefantes bailan sin pisarse, del Centro Internacional Santander Emprendimiento es el siguiente: A. El de una persona en torno a los 50 años. B. No posee estudios universitarios. C. Tiene un alto nivel de ingresos. D. No ha recibido alguna formación o capacitación vinculada con el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

Señala la respuesta incorrecta. Según Joan Riera, entre las cinco palancas para activar el intraemprendimiento se encuentran: A. Tener un plan estratégico de la compañía que tenga el apoyo expreso de la alta dirección. B. Tener una clara organización y cultura dentro de la compañía. C. Establecer mecanismos o procedimientos internos que permitan detectar, de manera sistemática, oportunidades de negocio. D. Tener unos trabajadores motivados e interesados en el intraemprendimiento.

¿Cuál de estas fases no se encuentra dentro del proceso de intraemprendimiento en Telefónica?. A. Innovation Call. B. Ideation. C. Stage Gate. D. Evaluation.

Para que una empresa se pueda aprovechar de la iniciativa emprendedora de sus empleados es necesario: A. Implicación a corto plazo con la empresa. B. Ser flexibles y establecer políticas que permitan a los trabajadores desarrollar su creatividad. C. Las opciones A y B son correctas. D. Las opciones A y B son incorrectas.

Señala la respuesta incorrecta: A. En la fase de Ideation es donde se definen los Key Performance Indicators(KPI). B. El investor pitch se realiza en la fase de Innovation Call. C. Es en la fase de Product donde el equipo recibeformación específica en la metodología Lean startup. D. Tras el Stage gate si el equipo supera esta prueba sus miembros se convierten en founders y su idea en un «proyecto de innovación».

Señala la respuesta incorrecta: A. El intraemprendimiento es una vía para el fomento de la innovación en las empresas y está relacionado con el concepto de espíritu emprendedor internamente en ellas. B. El intraemprendimiento está considerado como una de las mejores formas de fomentar la innovación en las empresas. C. El concepto de intraemprendimiento se utiliza para hacer referencia a la iniciativa emprendedora dentro de una empresa. D. El intraemprendimiento sirve para usar el conocimiento de los clientes de una entidad e implicarlos en los procesos de innovación.

Señala la opción correcta: Afirmación A: crowdsourcing es una herramienta para externalizar tareas y así disminuir la carga de trabajo de los miembros de una empresa. Afirmación B: el crowdfunding solo está destinado a start-ups o empresas de reciente creación que buscan financiación alternativa para mejorar sus negocios y hacerlos crecer. A. La afirmación A es falsa y B es cierta. B. La afirmación A es falsa y B es falsa. C. La afirmación A es cierta y B es cierta. D. La afirmación A es cierta y B es falsa.

Señala la opción correcta: A. La innovación cerrada se centra en encontrar ideas exitosas independientemente de donde procedan, ya sean del interior o exterior de la empresa. B. La innovación cerrada trata de desarrollar innovaciones trabajando y potenciando la I+D dentro de la empresa con los mejores profesionales. C. Un laboratorio de innovación es un ejemplo de la puesta en marcha de un modelo de innovación abierta. D. Las opciones B y C son ciertas.

Entre los ejemplos de laboratorios de Innovación se encuentran: A. Laboratorio 126 de Amazon. B. Capital One Labs. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Las respuestas A y B son incorrectas.

La implantación de un modelo de innovación abierta no. A. Requiere aprovechar las oportunidades del mercado. B. Requiere cuidar a los empleados. C. Requiere un acercamiento a la investigación. D. Requiere tener en la empresa a los mejores en su campo.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: la innovación abierta requiere fuerte inversión. Afirmación B: la innovación abierta es innovación a través del diálogo. A. La afirmación A es falsa y B es cierta. B. La afirmación A es falsa y B es falsa. C. La afirmación A es cierta y B es cierta. D. La afirmación A es cierta y B es falsa.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: entre los factores claves para el desarrollo de un modelo de innovación abierta se encuentran: modelo de negocio, tecnologías, propiedad intelectual y gestión del conocimiento. Afirmación B: la implantación de un sistema de innovación abierta no requiere luchar contra lo que se denomina síndrome NIH. A. La afirmación A es falsa y B es cierta. B. La afirmación A es falsa y B es falsa. C. La afirmación A es cierta y B es cierta. D. La afirmación A es cierta y B es falsa.

Entre los indicadores que permiten comparar el grado de apertura de los procesos de innovación en las organizaciones no se encuentran: A. Grado de colaboración. B. Nivel de búsqueda. C. Competitivad. D. Todas son correctas.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: el término «stealing talent» es un término que alude a robar talento a empresas de la competencia. Afirmación B: los innovation scouts son profesionales contratados para observar el entorno e identificar innovaciones u oportunidades de negocio. Seleccione una: A. La afirmación A es falsa y B es cierta. B. La afirmación A es falsa y B es falsa. C. La afirmación A es cierta y B es cierta. D. La afirmación A es cierta y B es falsa.

Entre los factores que potencian la inteligencia colectiva no se encuentran: A. Falta de empatía. B. Turno de palabra equitativo. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Las respuestas A y B son incorrectas.

Son posibles estos partners en un laboratorio de innovación: A. Autoridades locales, regionales o estatales. B. Empleados de la empresa. C. Ciudadanos. D. Todas son ciertas.

Señala la opción correcta: Afirmación A: la finalidad del cambio organizativo para crear las nuevas estructuras es orientar a la empresa hacia la innovación. Afirmación B: la cultura organizacional no tiene un gran impacto en la moral, la productividad y la satisfacción de los trabajadores de una compañía. A. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa.

Es una de las competencias que caracterizan el liderazgo transformador en una organización: A. Ser capaz de potenciar la creatividad a través de la creación de un entorno propio para que los trabajadores expresen con libertad sus ideas, sin miedo al ridículo. B. Ser capaz de potenciar las habilidades de cada integrante de su equipo. C. Ser capaz de generar admiración y respeto. D. Todas las anteriores son correctas.

No es un factor clave de la gestión del cambio organizacional: Seleccione una: A. Comunicación y diálogo. B. Compromiso y participación de toda la organización. C. Aprendizaje continuo. D. Aportación de los clientes.

Señala la afirmación incorrecta: Entre los factores clave que intervienen en el desarrollo de una innovación organizativa se encuentran: A. Ambiente. B. Liderazgo. C. La estructura de la empresa. D. Todas las anteriores son correctas.

Señala cuál de los siguientes factores son clave en el desarrollo de una innovación organizativa: A. Liderazgo. B. Estructura. C. Entorno. D. Todas las anteriores son correctas.

Identifica cuál de las siguientes características son competencias o habilidades directivas de un líder transformador: A. Jerarquía. B. Coach. C. Aversión al riesgo. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

Entre las competencias de un directivo estrella no se encuentran…. A. Ser coach. B. Ser facilitador. C. Ser activo. D. Ser inspirador.

Señala cuál de los siguientes modelos organizativos recomendarías a una empresa que necesita modificar su estructura para llevar a cabo pequeñas innovaciones incrementales: A. Modelo flexible. B. Modelo de improvisación. C. Modelo secuencial. D. Modelo de comprensión.

Señala la opción correcta: Afirmación A: un cambio organizacional innovador es un proceso diseñado previamente por los directivos de la empresa para modificar una situación. Afirmación B: el artífice de un cambio organizacional requiere de nuevas habilidades y competencias. Seleccione una: A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Entre los ejemplos de empresas que has sufrido cambios positivos con respecto a innovación se encuentran: A. Xerox. B. Kevlar. C. Ninguna de las anteriores. D. Todas las anteriores son correctas.

Señala cuál no es una de las fases para conseguir una organización exponencial: A. La digitalización. B. La transformación masiva. C. La desmonetización. D. La democratización.

El modelo de la seis «D»: A. Sirve para identificar si una organización responde a lo que se denomina «organización exponencial». B. Fue desarrollado por Peter Diamandis y Steven Kotler. C. Identifica las fases que debe ir superando una organización que quiere convertirse en exponencial. D. Todas las anteriores son correctas.

Identifica cuál de las siguientes empresas no es una organización exponencial: A. TED. B. Google. C. Coyote Logistics. D. Todas las anteriores son organizaciones exponenciales.

Identifica cuál de las siguientes características están dentro de las 6 «D»: A. La complejidad de la tecnología. B. La omnicanalidad. C. El marketing digital. D. Las afirmaciones B y C son ciertas.

Señala cuál es una de las fases para conseguir una organización exponencial: A. Democratización. B. Desvinculación. C. Rapidez. D. Todas las anteriores son ciertas.

Las ExO u organizaciones exponenciales no se caracterizan por tener: A. Propósito de transformación masiva. B. Uso extensivo de recursos que no son de su propiedad. C. La información como activo principal. D. Estructura organizativa bien matricial o clásica.

Señala la opción correcta: Afirmación A: las empresas exponenciales giran en torno a un sistema organizativo totalmente jerarquizado, basado en la división del trabajo entre sus empleados. Afirmación B: las organizaciones exponenciales llegan a alcanzar resultados muy superiores a las empresas tradicionales con un número menor de empleados. Seleccione una: A. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa.

Señala la opción correcta: Afirmación A: el tercer paso para conseguir una organización exponencial es la disrupción o, dicho de otro modo, generar el cambio, lo que se traduce en una modificación de las reglas establecidas distanciando este tipo de negocios de los tradicionales. Afirmación B: las organizaciones exponenciales llegan a alcanzar resultados muy superiores a las empresas tradicionales, con un número mayor de empleados. Seleccione una: A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

¿Cuáles de estas empresas se pueden considerar organizaciones exponenciales?. A. Alibaba. B. Airbnb. C. Uber. D. Todas las anteriores son correctas.

Señala la opción correcta: Afirmación A: el crecimiento exponencial implica una proporción entre el incremento de recursos utilizados y el incremento en los resultados proporcional a ese aumento de recursos. Afirmación B: el término organización exponencial (ExO) apareció por primera vez en el libro Organizaciones Exponenciales, escrito por Salim Ismail, Michael S. Malone, Yuri van Geest y Peter H. Diamandis. https://www.daypo.com/images/document.png. A. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa.

Entre los ejemplos de emprendimiento social se encuentran: A. Grameen Bank. B. Aravind Eye Hospital. C. The Big Issue. D. Todas las anteriores son correctas.

Entendemos por RSC. A. Un sinónimo de RSE. B. Un concepto que se aplica a todas a las organizaciones. C. Un concepto que se aplica únicamente a las empresas. D. Un concepto de obligado cumplimiento.

Señala la opción incorrecta: A. La RSE y la innovación son incompatibles. B. Existe una relación de complementariedad entre responsabilidad social empresarial e innovación. C. Los clústeres industriales son una manifestación de la relación entre innovación y RSE. D. La innovación responsable está ligada al concepto de destrucción creativa.

El tipo de innovación cuyo impacto en la sociedad o el medio ambiente es positivo y hace uso de la tecnología para ello, sin olvidar la perspectiva de rentabilidad económica hace referencia a: A. La innovación sostenible. B. La innovación responsable. C. La innovación social. D. No hace referencia a ningún tipo de innovación.

Dentro de las empresas sociales se encuentran: Seleccione una: A. Las cooperativas y mutuales. B. Las empresas de inserción laboral. C. A y B son ciertas. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

6. El negocio inclusivo no es: A. Rentable. B. Un modelo de negocio competitivo. C. La unión de empresas de diferentes tamaños con comunidades de bajos ingresos como instrumento de mejorar la competitividad reforzando la imagen corporativa a través de la caridad. D. Un modelo de negocio con soluciones sostenibles.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones responde a una finalidad de la innovación social: A. Resuelve un problema social y es capaz de ser autosostenible. B. Responde a retos medioambientales, económicos y sociales. C. Debe tener la capacidad de replicarse. D. Todas las anteriores son ciertas.

Identifica cuál no es un factor con influencia en la responsabilidad social corporativa: Seleccione una: A. Factores políticos (poder). B. Factores ambientales. C. Factores ético-morales. D. Factores competitivos.

La fuente de las innovaciones sociales reside en: A. Individuos. B. Grupos. C. Organizaciones. D. Todas las anteriores son ciertas.

Los objetivos de desarrollo sostenible: A. Han sido aceptados por, al menos, cincuenta países. B. Se conocen como OD y tienen como meta eliminar la pobreza en el mundo. C. Se recogen en la estrategia 2030 de Naciones Unidas. D. Son un claro ejemplo de medidas de responsabilidad social corporativa.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: durante el tiempo que trascurre desde que se introduce la innovación hasta que aparece el primer imitador, la empresa obtiene pocos beneficios derivados del incremento de ventas propiciado por la introducción de la innovación. Afirmación B: a través de la innovación tecnológica, la empresa puede diferenciarse de sus competidores, lo que permite incrementar sus cuotas de mercado con la consiguiente repercusión en la cuenta de resultados de la empresa. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Según Parmenter (2010), los indicadores clave de rendimiento (KPI) son: A. Métricas de negocios que se utilizan para rastrear y analizar los factores que se consideran cruciales para el éxito de una organización. B. Los KPI efectivos se enfocan en los procesos y funciones de negocios que la alta gerencia considera más importantes para medir el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos y los objetivos de desempeño. C. Los KPI difieren de una organización a otra en función de las prioridades comerciales. D. Todas las anteriores son correctas.

Entre las características de los KPI se encuentran: A. Medible, sencillo, relevante, especifico y temporal. B. Medible, cuantificable, relevante y sencillo. C. Ninguna de las anteriores es correcta. D. Medible, sencillo, relevante y temporal.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: ingresos versus objetivo se refiere a la comparación entre los ingresos reales y los ingresos proyectados. Trazar y analizar las discrepancias entre estos dos números ayuda a identificar el desempeño del departamento. Afirmación B: Day Sales Outstanding se refiere a la contabilidad de todos los costos de producción del producto que vende una empresa. Esta información es clave para determinar cómo vender más que la competencia. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

¿Cuál de los siguientes indicadores se enmarca en el grupo de indicadores de eficiencia de innovación?. A. Repercusión media de inversiones por proyecto de éxito. B. Número de patentes. C. Número de proyectos de innovación en cartera. D. ROI.

El cociente entre empleados que sugieren ideas en relación con el total de empleados de la empresa indica el nivel existente en la empresa relacionado con la creatividad hace referencia a: A. Porcentaje de empleados que evalúan ideas. B. Ratio de ideas por empleado y año. C. Porcentaje de tiempo dedicado a la innovación. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

¿Cuál de los siguientes indicadores no se enmarca en el grupo de indicadores de cultura innovadora?. A. Número de años liderando la industria. B. Porcentaje de empleados que producen ideas. C. Porcentaje de empleados que evalúan ideas. D. Inclinación al riesgo.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: el número de invenciones de productos, procesos o modelos de negocio mide el número de innovaciones que la empresa implementa. Su ventaja es que permite establecer objetivos anuales. Afirmación B: el número de proyectos de innovación en cartera mide la capacidad de la empresa para desarrollar y poner en marcha de manera simultánea proyectos. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Entre los indicadores que miden el valor que genera la innovación se encuentran: A. Los que miden los resultados de la innovación desde el punto de vista económico. B. Los que tratan de medir la intensidad de la innovación en una organización. C. Los que miden la eficacia de la actividad innovadora y por tanto de las inversiones. D. Todas las anteriores son correctas.

Señala la afirmación correcta: Afirmación A: el gasto promedio en ideas y proyectos rechazados mide la capacidad de la empresa para frenar el desarrollo de una innovación antes de que sea demasiado tarde. Afirmación B: el Time to market no relaciona innovación y tiempo de introducción de esta en el mercado. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Señala la opción correcta: Coca-Cola utiliza como protección legal de su fórmula…. A. Una patente. B. Un modelo de utilidad. C. Secreto industrial. D. Una marca comercial.

El uso de los contenidos libres de Internet está permitido siempre que: A. Aparezca alguna de las referencias de copyleft. B. Aparezca la referencia de copyright. C. Aparezca la referencia del autor. D. Ninguna es cierta.

La financiación más idónea para un proyecto innovador en su fase de desarrollo es: A. Business angels. B. Banca tradicional. C. Mercado bursátil. D. Capital de riesgo.

Señala la opción correcta: Afirmación A: capital de riesgo son fondos no reembolsables destinados para poner en marcha actividades innovadoras y permitir su despegue. Afirmación B: en España el capital de riesgo engloba lo que en otros países se conoce como iprivate equity (inversión en fases consolidadas) y iventure capital (inversión en primeras fases). A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa.

Señala la opción correcta: Afirmación A: el parque tecnológico es un lugar dotado de servicios avanzados donde se ubican empresas, que tiene lazos formales u operacionales con una universidad, un centro de investigación o una institución de educación superior. Afirmación B: spin-off es una empresa que se crea con trabajadores pertenecientes a otra empresa ya creada o entidad con fines tecnológicos y forman una nueva, con la que mantienen una relación comercial. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta. C. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa.

Señala la opción correcta: Afirmación A: la concesión de una licencia sobre una patente tiene lugar cuando el titular de esta concede los derechos de explotación a un tercero a cambio de una contraprestación. Afirmación B:una cesión implica la venta y transferencia de la propiedad de la invención al cesionario. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. B. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Una patente es una forma jurídica de protección de una invención que garantiza el monopolio de explotación para su titular durante: A. Cinco años prorrogables hasta un máximo de veinticinco. B. Toda la vida del autor y hasta setenta años tras su muerte. C. Un máximo de diez años. D. Un máximo de veinte años.

Es un tipo de protección de objetos bidimensionales: A. Diseño industrial. B. Modelo de utilidad. C. Dibujo industrial. D. Modelo industrial.

Un dinamizador de innovación es: A. Responsable de estructurar el proyecto. B. Conector de posibles programas de financiación, posibles empresas de interés y grupos de investigación. C. Responsable de fomentar el desarrollo de ideas innovadoras en los empleados. D. Todas las anteriores son ciertas.

El intermediario entre autores y usuarios, facilitando la publicación de obras en Internet, su reproducción y distribución con carácter gratuito hace referencia a…. A. Creative Commons. B. Copyright. C. Copyleft. D. Ninguno de los anteriores es correcto.

La creación de la técnica brainstorming se atribuye a: A. Alex Osborn. B. Tony Buzan. C. Robert Eberle. D. Edward de Bono.

Entre los factores cognitivos de la creatividad descritos por Carevic Johnson se encuentran: A. Percepción y elaboración. B. Tolerancia a la ambigüedad. C. Autoestima positiva. D. Motivación para crear.

La técnica de los mapas mentales sirve para: A. Desarrollar la creatividad. B. Producir ideas. C. Explorar y analizar ideas. D. Todas las respuestas anteriores.

Entre las funciones del facilitador de una sesión de brainstorming se encuentran: A. Definir un problema o asunto como desafío creativo. B. Elaborar un diagrama de forma central. C. Guiar la sesión. D. Clasificar las ideas.

En la estructura habitual de trabajo en brainstorming deben tenerse en cuenta las siguientes acciones: A. Ponerse un tiempo límite. B. Tomar nota de todas las ideas. C. Seleccionar las cinco ideas que más gusten. D. Todas las respuestas anteriores.

La denominación de la técnica SCAMPER responde a las siguientes palabras: A. Sustituir, combinar, adaptar, modificar, proponer otro uso, eliminar y reorganizar. B. Suprimir, cambiar, adaptar, mover, proponer otro uso, eliminar y renovar. C. Sostener, cambiar, adaptar, modificar, proponer otro uso, eliminar y reorganizar. D. Sustituir, combinar, agilizar, mover, planificar, eliminar y reorganizar.

La creación de la técnica SCAMPER se atribuye a: A. Alex Osborn. B. Tony Buzan. C. Robert Eberle. D. Edward de Bono.

El sombrero blanco para pensar de De Bono se caracteriza por: A. Expresar emociones. B. Neutralidad, objetividad y naturaleza eminentemente práctica. C. Anticiparse a las consecuencias reales de una hipotética situación. D. Incluir pensamientos emocionales.

El sombrero amarillo se centra en: A. Explorar nuevas alternativas. B. Pensamiento constructivo para propiciar cambios positivos. C. Definir propósitos y controlar el pensamiento. D. Valorar y planificar ideas.

El sombrero verde no se centra en: A. Creatividad y motivación. B. Crecimiento y energía. C. Lenguaje pasivo. D. Apertura al cambio.

La transformación empresarial derivada de la innovación: A. Pasa en una primera etapa de disrupción digital. B. Implica hacer cambios significativos en la forma de hacer negocios. C. Es equivalente a la transformación digital. D. Centra su objetivo en la generación de riqueza económica.

Una organización inteligente es aquella: A. En la que las personas pueden desarrollarse personal y profesionalmente, en un entorno de aprendizaje continuo conjunto. B. Que posee información y conocimiento y sabe gestionarlo de manera eficiente para crear valor. C. En la que los empleados son los poseedores del conocimiento activo más valioso para la empresa. D. Todas las anteriores son ciertas.

La gestión empresarial desde un enfoque holístico: A. Considera que el todo es la suma de las partes. B. Significa analizar las situaciones dentro de un todo. C. Considera a las personas como eje central del proceso. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

En relación con las siguientes afirmaciones, de las opciones facilitadas identifica la correcta: Afirmación A: la transformación empresarial es sinónimo de transformación digital. Afirmación B: entre los pasos para lograr el éxito de la innovación basada en la colaboración, es necesario que se dé un modelo lineal o tradicional de integración de la innovación en la empresa. A. La afirmación A es cierta y la afirmación B es cierta. B. La afirmación A es cierta y la afirmación B es falsa. C. La afirmación A es falsa y la afirmación B es falsa. D. La afirmación A es falsa y la afirmación B es cierta.

Identifica cuál no es un factor externo para tener en cuenta en el diseño de mecanismos que garanticen el éxito de las colaboraciones en innovación: A. Capacidad de inversión. B. Sector. C. Gobierno. D. Sistemas de innovación.

Identifica cuál no es una razón para colaborar en términos de innovación: A. La explotación rápida de la tecnología. B. Compartir riesgos. C. Acceso a mejores recursos en términos de I+D. D. Desarrollo de nuevos productos, sin afectar al lead time.

La gestión de la innovación desde un enfoque holístico debe contemplar, al menos: A. La cultura organizacional. B. La estructura organizativa. C. La inteligencia competitiva. D. Todas las anteriores son ciertas.

Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son consideradas desencadenantes de la transformación empresarial de las empresas y de la razón de innovar en ellas. A. Cambio en los patrones de compra de los consumidores. B. Cambio en la tecnología y crecimiento exponencial de estas. C. Aparición de nuevos competidores globales en el mercado. D. Todas las anteriores son ciertas.

El concepto de Supplier Cost Reduction Effort o SCORE se refiere a: A. Colaboraciones dirigidas a suprimir de la cadena de valor aquellas actividades que no añaden valor al consumidor. B. Iniciativas en las que el proveedor determina el nivel de inventario. C. Colaboraciones enfocadas a la reducción de la incertidumbre con relación a la demanda. D. Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

Una estrategia de innovación colaborativa se caracteriza por: A. Todos los participantes comparten visión y objetivos. B. Es un pilar de este tipo de estrategia identificar el valor a aportar para destinar los recursos necesarios. C. Es básico generar ideas y ponerlas en común. D. Todas las opciones anteriores son ciertas.

Denunciar Test