Direccion de marketing UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Direccion de marketing UCA Descripción: cuando acabe los examenes voy a cogerme una q va conta x6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un intermediario?. a) Es una persona que se encarga de todas las transacciones en la distribución. b) Conjunto de personas u organizaciones que están o median entre el fabricante y el consumidor. c) Conjunto de personas u organizaciones que emprenden un negocio. d) Todas son correctas. Señala la respuesta correcta. a) El agente es aquel que negocia en representación del fabricante, pero no adquiere la propiedad del producto. b) El agente es aquel que negocia en representación del fabricante y adquiere la propiedad del producto. c) Los mayoristas son aquellos que venden el producto al consumidor final. d) La a y la c son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del marketing multicanal?. a) Aumento de la cobertura del mercado. b) Menores costes en los canales alternativos. c) Permiten ventas más personalizadas. d) Menos complejidad de gestión y control. Cuando tratamos de convencer a los consumidores de solicitar el producto a los intermediarios, de manera que estos se vean inducidos a realizar pedidos estamos ante una estrategia de tipo: a) Push. b) Pull. c) De relación. d) De longitud. ¿Qué es el valor percibido por el cliente?. a) Conjuntos de ventajas que satisfacen las necesidades de los consumidores. b) Evaluación del cliente de la diferencia entre todos los beneficios y todos los costos de una oferta de mercado en relación con las ofertas de la competencia. c) Evaluación del cliente de la diferencia entre todos los beneficios y todos los costos. d) Es el conjunto de sentimientos de placer o decepción que se genera en una persona. 6. ¿Cuáles de estas dimensiones se encuentran en la dimensión del mercado de referencia?. a) Grupo de compradores. b) Cuota de mercado. c) Trabajadores. d) Mercado potencial. El análisis de las ventas consta de: a) Necesidades y funciones. b) Cuota de mercado y Mercado Potencial. c) Necesidades del mercado y competencia del mercado. d) Todas las anteriores son incorrectas. En el mercado de referencia, los productos sustitutivos se definen por: a) Bienes que para satisfacer una necesidad dependen de otro bien. b) Bienes que satisfacen la misma necesidad que otros. c) Bienes cuya búsqueda son relativamente autónomas entre sí. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la utilidad del DAFO?. a) Ordenar la información. b) Resumir los conocimientos adquiridos. c) Todas las respuestas son correctas. d) Resaltar lo más significativo. ¿Qué acción es la correcta según el producto dentro de la concreción de la estrategia?. a) Nuevas marcas. b) Modificación de las condiciones de venta y de los términos de la venta. c) Mayor cobertura a nivel detallista. d) Campañas correctas. Según la literatura del marketing holístico, ¿qué marketing hace referencia a contratar, formar y motivar a los empleados para atender adecuadamente al cliente?. a) Marketing de la responsabilidad social. b) Marketing integrado. c) Marketing interno. d) Marketing de relaciones. ¿Qué es el marketing?. a) Es el proceso de planificar y ejecutar el concepto, el precio, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de las personas y organizaciones. b) Es un proceso por el cual aumenta el valor de las cosas intercambiadas. c) Es el arte y la ciencia de seleccionar los mercados objetivos y lograr conquistar, mantener e incrementar el número de clientes. d) Es el proceso que se encarga de evaluar la importancia cuantitativa de los diferentes atributos y beneficios. ¿Cuáles son las etapas del proceso de segmentación?. 1.Definición del mercado objetivo - 2.Segmentación del producto-mercado - 3. Estrategias de posicionamiento. 1.Estrategias de posicionamiento - 2.Definición del mercado objetivo - 3.Segmentación del producto-mercado. 1.Segmentación del producto-mercado - 2.Definición del mercado objetivo - 3. Estrategias de posicionamiento. 1.Definición del mercado objetivo - 2.Estrategia de posicionamiento - 3.Segmentación del producto-mercado. ¿En qué consiste la segmentación?. a) La segmentación no existe. b) Es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos que permite satisfacer las necesidades de los clientes de forma más efectiva. c) Es la forma en la que la empresa pretende alcanzar sus objetivos. d) La segmentación es una variable del marketing mix. Las estrategias de primer nivel son: 1.Estrategia de producto - 2.Estrategia de precio - 3.Estrategia de distribución - 4.Estrategia de comunicación. b) 1.Proceso de segmentación - 2.Estrategia de crecimiento - Estrategia de comunicación. c) B y D son correctas. d) 1. Estrategias de segmentación - 2. Estrategias de posicionamiento - 3.Estrategias de crecimiento - 4.Estrategias competitivas. El capital de marca: a) Son la esencia de la marca. b) Reflejan el posicionamiento de la marca. c) Deriva de los sentimientos de los clientes y la conexión que se establece con ellos. d) Todas son correctas. El posicionamiento…. a) Es la acción de diseñar la oferta y la imagen de una empresa o marca de modo que ocupe un lugar distintivo. b) Cambia el lugar que ocupa una oferta en la mente del consumidor. c) Proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos. d) Todas son correctas. ¿Cuál no es un nivel de segmentación?. a) Marketing de nichos o concentrada. b) Marketing estratégico. c) Marketing de masas. d) Marketing de segmentos o diferenciado. ¿Qué es el branding?. a) Es una parte del marketing que se encarga de realizar la asociación de los factores diferenciales con la marca. b) Es un proceso que consiste en transmitir a productos y servicios el poder de una marca mediante la creación de factores. c) A raíz de él, surgen muchos competidores, muchos productos y marcas similares. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es una estrategia de segundo nivel?. a) Estrategia de crecimiento. b) Estrategias competitivas. c) Estrategias de precio. d) A y B son correctas. ¿Cuáles son las estrategias de modificación de precios?. a) Fijación de precios diferenciados y fijación de precios psicológicos. b) Estrategia de reducción de precios y estrategia de subida de precios. c) Fijación de precios promocionales y descuentos o incentivos de la compra. d) Todas son correctas. ¿Cuál no es un inconveniente o complicación en las estrategias de modificación de precios?. a) Trampa de la mala calidad. b) No garantiza fidelidad. c) Prioridad de las pequeñas empresas. d) Todas son incorrectas. . Una alternativa a la subida de precios es: a) Incrementar o añadir características al producto. b) Incrementar la calidad de los materiales. c) Reducir o eliminar servicios asociados al producto. d) Crear marcas más caras. Las empresas darán descuentos a sus clientes por: a) Pagar anticipadamente. b) Volúmenes de compra. c) Compras fuera de temporada. d) Todas son correctas. ¿Qué es la estimación de los plazos de ejecución?. a) Estipula la plaza en la que se va a ejecutar las acciones estratégicas. b) Estipula la plaza en el que se va a ejecutar las acciones tácticas. c) La b es correcta y además debe ser coherente con las decisiones tácticas y realistas en su ejecución. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo se agrupan los mecanismos de control?. a) Mecanismo de control sobre las responsables. b) Mecanismo de control sobre los procedimientos. c) Mecanismo de control sobre los objetivos. d) Todas son correctas. ¿Cuáles son las métricas de venta?. a) Crecimiento de las ventas. b) Intención de compra. c) Participación de mercado. d) A y C son correctas. ¿Qué indicadores sirven para medir la orientación al cliente?. a) Cartera de cliente. b) Cuota de mercado. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿Cuál de estos factores no influyen en el éxito de un producto nuevo?. a) Superioridad comercial del producto. b) Recursos de la empresa. c) Mal diseño del producto nuevo. d) Los intermediarios como minoristas o mayoristas. En el proceso de creación de productos nuevos, la etapa de estrategia de marketing: a) Después de desarrollar la estrategia, se evalúa la competitividad con los objetivos. b) Una vez acabado el test de concepto, se desarrolla un plan estratégico previo al lanzamiento del producto. c) A y D son correctas. d) Se decide la idea del producto en términos los cuales tengan significado para el consumidor. . ¿Cuál es la razón interna en el proceso de creación de nuevos productos?. a) Lanzar nuevos productos para competir. b) Reducción del ciclo de vida de los productos. c) Deseo de crear. d) Dificultad de posicionamiento por incremento de costes. El proceso de creación está compuesto por: a) 8 etapas. b) 4 etapas. c) 6 etapas. d) 7 etapas. ¿Qué es el merchandising? Selecciona la correcta. a) Actividad llevada a cabo en el punto de venta para reducir la cantidad demandada. b) Actividad que se desarrolla en el punto de venta para aumentar la cantidad demandada. c) Actividad que tiene por objeto reducir la rentabilidad en el punto de venta. d) Es una estrategia de marketing que no permite vender más. ¿Para qué se lleva a cabo la distribución intensiva?. a) Para la distribución de bienes y servicios a través de tantos puntos de ventas como sea posible. b) Para la utilización de sólo algunos intermediarios dispuestos a distribuir el producto. c) Se lleva a cabo para diferenciar su producto por una política de alta calidad o prestigio. d) Para la comparación de productos en los que se realiza un esfuerzo de búsqueda. ¿Qué es una estrategia de Push?. a) Consiste en ejercer una presión horizontal desde el fabricante hacia los mayoristas y minoristas para inducir a estos a ofrecer, promocionar y vender el producto a los consumidores. b) Consiste en ejercer una presión vertical desde el fabricante hacia los mayoristas y minoristas, para inducir a estos a ofrecer, promover y vender el producto a los consumidores. c) Consiste en ejercer una presión vertical desde el fabricante hacia los mayoristas y minoristas para inducir hacia los mayoristas y minoristas, para inducir a estos a demandar, promover y comprar el producto a los consumidores. d) Todas son correctas. ¿Cuál de estas opciones de la estrategia pull es la correcta?. a) El pull es una estrategia empuje donde la empresa conciencia al consumidor de manera intensiva sobre la compra del producto. b) El pull es una estrategia de atracción, donde la empresa no presiona o insiste en la compra del producto. c) El pull trata de ordenar grandes cantidades de bienes para mantenerlos en stock. d) El pull es una estrategia de atracción donde la empresa presiona e insiste en la compra del producto y estos lo revisan. El mercado potencial está compuesto por. a) Mercado no consumidores absolutos y mercado de no consumidores relativos. b) Mercado actual de la competencia y mercado actual de la empresa. c) Mercado de no consumidores absolutos y mercado actual de las anteriores. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué competencia es aquella que agrupa a todas aquellas marcas dotadas con los mismos atributos y con cantidades similares de cada uno de ellos?. a) Competencia sectorial. b) Competencia de producto. c) Competencia genérica. d) Competencia presupuestaria. De las siguientes 4 opciones, ¿cuál pertenece al análisis interno?. a) Cuenta de pérdidas y ganancias desglosada. b) Entorno demográfico. c) Competencia. d) Todas son correctas. El Marketing se debe centrar en : a) Comercializar bienes y servicios. b) Crear nuevas conductas sociales. c) Captar nuevos clientes, mantenerlos y desarrollar a los ya existentes. d) Ninguna es correcta. Seleccione la correcta definición de mayorista: a) Intermediario que vende a minoristas o a otros mayoristas y a compradores finales. b) Intermediario que vende a minoristas, pero no al comprador final. c) Intermediario que vende a minoristas y a compradores finales. d) Intermediario que vende a minoristas o a otros mayoristas, pero no al comprador final. ¿Qué tipo de intermediario no toma propiedad del producto durante su proceso transición desde el fabricante hasta el consumidor?. a) Mayorista. b) Agente. c) Minorista. d) Todas son correctas. ¿Cuál no es un intermediario?. a) Mayorista. b) Comprador. c) Agentes. d) Minorista. Cual NO es un pilar del marketing holístico: a) marketing de relaciones. b) marketing integrado. c) marketing social. d) marketing interno. . La estrategia de crecimiento en mercados nuevos con productos actuales seria: a) Estrategia de penetración. b) Estrategia de desarrollo de productos. c) Estrategia de desarrollo de mercados. d) Estrategia de diversificación. El marketing holístico: a) Es un marketing de relaciones satisfactorias a largo plazo con grupos claves. b) Se basa en el desarrollo, diseño y aplicación de programas, procesos y actividades que reconocen su alcance e interdependencias. c) Es un tipo de marketing integrado basado en actividades de marketing que se usan para crear, entregar y comunicar valor en todas las actividades de marketing coordinadas. d) Todas son correctas. Cuál de estas son ventajas de las estrategias de diferenciación: a) Incrementa el nivel de fidelidad de los consumidores hacia la marca. b) Permite resistir mejor las amenazas de los productos sustitutivos. c) La diferenciación implica aplicar un precio más alto. d) Todas las anteriores son correctas. Un fin básico de la comunicación es: a) liderar. b) persuadir. c) motivar. d) competitiva. ¿Cuál de las siguientes posibilidades es un tipo de objetivo de marketing?. a) Objetivo de Beneficio. b) Objetivo de venta. c) Objetivo de clientes. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál es condición de los objetivos de marketing?. a. calificables. b. inflexibles. c. coherentes. d. todas son correctas. ¿Cuáles de estas condiciones de los objetivos de marketing es incorrecta?. a) Deben ser cuantificables y medibles. b) No deben ser coherentes entre sí. c) Deben ser flexibles en ciertas condiciones. d) Todas son incorrectas. ¿Cuáles son las condiciones de los objetivos de marketing?. a. cuantificables, medibles, flexibles en ciertas condiciones, no tienen porque ser coherentes entre sí. b. cuantificables, no es necesario que sean medibles, coherentes entre sí, realistas en cuanto a su consecución. c. cuantificables, medibles, realistas respecto a su consecución, coherentes entre sí, flexibles en ciertas condiciones. d. No son cuantificables, pero si medibles, realistas respecto a su consecución, coherentes. ¿Cuáles son los factores para la elección de la longitud del canal?. a. Factor de mercado, tiempo, producto y empresa. b. Factor de mercado, producto, empresa, intermediario. c. Intermediario y producto. d. Ninguna es correcta. Indica cuales es el orden correcto de un plan de marketing: a. Análisis y situación del entorno, objetivos, estrategias funcionales, estrategias genéricas, programación y ejecución de acciones, control. b. Control, análisis y situación del entorno, objetivos, estrategias genéricas, estrategias funcionales, programación y ejecución de acciones. c. Ninguna. d. Análisis y situación del entorno, objetivos, estrategias genéricas, estrategias funcionales, programación, control. Expandir una línea de productos añadiendo más artículos dentro del enlace de la línea se conoce como un/una...... de la línea de productos: a) Relleno. b) Mixing. c) Ampliación (correcta). d) Reducción. El plan de marketing: a) No tiene niveles de operación. b) Sólo lo hace de manera táctica, por eso se le denomina “plan”. c) Tiene dos niveles de operación, la estratégica y la operativa o táctica. d) Tiene tres niveles de operación, la estratégica, la operativa y la táctica. ¿Cuál de estos ejemplos no pertenecen al neuromarketing?. a) Marketing olfativo. b) Música. c) Colores. d) Marketing interactivo. ¿Qué objetivo tiene el marketing de relaciones?. a) Establecer relaciones satisfactorias y a largo plazo con los grupos de interés clave, con el fin de conservar e incrementar el negocio. b) Se encarga de que toda la organización adopte los principios del marketing. c) Conservar y mejorar el bienestar a largo plazo de los consumidores. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las etapas del plan de marketing?. a) Objetivos, estrategias y control. b) Análisis y diagnóstico de la situación, objetivos, estrategias y control. c) objetivos, estrategias, programación y ejecución. d) Análisis y diagnóstico de la situación, objetivos, estrategias, programación y ejecución de acciones y control. Señala la opción correcta respecto a las características de los servicios: a) Son tangibles. b) Son perecederos. c) Son intangibles e inseparables. d) Todas son correctas. ¿Qué objetivo de marketing hace referencia al comportamiento del consumidor?. a) Objetivos de clientes. b) Objetivos de beneficio. c) Objetivos de venta. d) Ninguna es correcta. ¿Qué es el mercado de referencia?. a) Aquel integrado por productos que se consideran sustitutivos. b) Mercado en el que la empresa realmente compite. c) Intersección de un grupo de compradores y de una función basada en una tecnología concreta. d) Conjunto de tecnologías para una función y un grupo de compradores. En un ataque lateral, ¿cuál no se considera un punto débil del líder?. a) segmentos mal atendidos. b) Canales de distribución poco dominados. c) cartera limitada de productos. d) regiones con presencia débil o escasa de líder. En la planificación, ¿cuáles son los niveles organizacionales de la empresa?. a) Nivel corporativo, nivel de división, nivel de unidad de negocio y nivel de producto. b) Nivel corporativo y nivel de división. c) Nivel corporativo, nivel de división y nivel de referencia. d) Ninguna es correcta. Indique los diferentes niveles de segmentación: a) De masas y de segmentos. b) De segmentos, de masas, de nichos. c) De segmentos, de nichos, de masas y personalizado. d) ninguna es correcta. Cuál de estas opciones no es una estrategia de precios: a) Fijación de precios psicológicos. b) Fijación de precios diferenciados. c) Fijación de precios geográficos. d) Fijación de precios intensiva. En las estrategias de longitud del canal indique qué factores se han de tener en cuenta para la elección del canal: a) De mercado y producto. b) De empresa y los intermediarios. c) Todas las anteriores son correctas. d) Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes estrategias funcionales o de segundo nivel no es correcta: a) De producto. b) De distribución. c) De comunicación. d) De segmentación. En el proceso de creación de nuevos productos, la etapa de estrategia de marketing: a) Una vez superado el test de concepto, se ha de desarrollar un plan estratégico preliminar para lanzar el producto. b) Después de desarrollar una estrategia comercial, se evalúa la competitividad con los objetivos y recursos internos. c) Descripción detallada de la idea del producto en términos que tengan significado para el consumidor. d) a y b son correctas. Esta estrategia pretende pasar por un procedimiento de división del mercado en subgrupos, con el fin de satisfacer de forma más efectiva uno de estos. a) Segmentación. b) Posicionamiento. c) Crecimiento. d) Competitiva. ¿Cuál es una de las ventajas de la estrategia de penetración?. a) Conocimiento profundo del mercado. b) Expansión geográfica del mercado. c) Nuevos segmentos del mercado. d) Ninguna es correcta. Un segmento es más atractivo. a) Cuanto más competidores haya. b) Cuanto menos competidores haya. c) Cuando más competidores haya, siempre que estos no sean fuertes y agresivos. d) B y C son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una Estrategia competitiva de Porter?. a) Estrategia de costes. b) Estrategia del líder. c) Estrategia de diferenciación. d) Estrategia de concentración o enfoque. ¿Cuáles son las estrategias de modificación de precios?. a) subidas de precios. b) descuentos o incentivos de la compra y fijación de precios promocionales. c) estrategias de modificación de precios y estrategia de subidas de precio. e) fijación de precios geográficos, fijación de precios promocionales y fijación de precios psicológica. ¿Cuáles son los elementos claves de generación de valor de marca?. a) efecto diferencial, conocimiento de marca y respuesta del consumidor. b) conocimiento de marca y respuesta del fabricante. c) efecto diferencial únicamente. d) efecto diferencial, conocimiento de marca, respuesta del consumidor y costes de fabricación. En las estrategias de segmentación encontramos: a) Marketing de masas, de segmentos, de nichos e individualizado. b) Marketing de nichos e individualizados. c) Marketing de masas y de segmentos. d) Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a) La competencia presupuestaria son todos aquellos productos o servicios que luchan por el mismo presupuesto del consumidor. b) La competencia de producto agrupa a todas aquellas marcas que no tienen los mismos atributos. c) La competencia genérica incluye todos aquellos productos que resuelven la misma necesidad del consumidor. d) Ninguna es correcta. Cuál de estas NO es una variable del mix de comunicación. a) Publicidad. b) Relaciones públicas. c) Marketing viral. d) Marketing directo. En el proceso de creación de nuevos productos, cual es una razón interna: a) Deseo de crecer. b) Lanzamiento de nuevos productos por la competencia. c) Acortamiento del ciclo de vida de los productos. d) Dificultad de aprovisionamiento de materias y primas e incremento de su coste. ¿Cuál es el orden de las etapas del proceso de segmentación?. a) Definición de mercado objetivo- segmentación del producto-mercadoestrategia de posicionamiento. b) Definición de mercado objetivo-estrategia de posicionamientosegmentación del producto mercado. c) segmentación del producto mercado- estrategia de posicionamientodefinición del mercado objetivo. d) segmentación del producto mercado-definición del mercado objetivoestrategia de posicionamiento. Analizar la diversidad de las necesidades de los clientes de forma más detallada en el interior de los productos‐mercado es: a) El posicionamiento. b) La segmentación. c) La distribución. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Cual no es una condición de los objetivos del marketing: a) Deben estar asignados a responsables concretos. b) Deben de ser siempre flexibles. c) Deben ser medibles y cuantificables. d) No deben ser confundidos con acciones. Dentro de las estrategias competitivas de Porter podemos encontrar: a) Estrategias de precios. b) Estrategias defensivas. c) Estrategia de concentración. d) todas son correctas. Los descuentos o incentivos se ofrecen a los clientes por: a) Compras fuera de temporada y anticipo de pagos. b) Anticipo de pagos y entrega de artículos viejos. c) Ninguna es correcta. d) Anticipo de pagos, compras fuera de temporadas, entrega de artículos viejos y volumen de compra. ¿Cuántas etapas son necesarias en el proceso de creación de un nuevo producto?. a) 7. b) 4. c) 6. d) 8. ¿Qué componentes del packaging identifica al producto o marca?. a) El precio. b) El material. c) La etiqueta. d) La marca. Cual NO es una ventaja del marketing multicanal: a) aumento de la cobertura del mercado. b) acceso a un gran mercado potencial. c) menores costes en los canales alternativos. d) permite ventas personalizadas. Las características distintivas de un servicio son: a) Intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad, incontabilidad. b) Intangibilidad, inseparabilidad, caducidad, variabilidad. c) intangibilidad, variabilidad, lucratuvidad, incontabilidad. d) Ninguna es correcta. Las tres dimensiones en la división del mercado de referencia: a) grupo de compradores, necesidades y funciones. b) grupo de vendedores, objetivos y tecnologías. c) grupo de compradores, necesidades y tecnología. d) grupo de compradores, necesidades y productos no sustitutivos. Señala un ejemplo que no sea propia de la estrategia push. a) promociones al intermediario. b) espacio en punto de venta. c) publicidad. d) arquitectura interior. ¿Cuál de estas condiciones no se consideran condiciones de los objetivos de marketing?. a) Deben ser cuantifícales y medibles. b) No deben confundirse con acciones. c) Deben ser coherentes entre si. d) Todas las opciones se consideran condiciones de objetivos de marketing. Cuál de los siguientes factores es de diferenciación de producto en estrategia competitiva: a) Forma, estilo, durabilidad. b) Posibilidad de reparación, reducción de precios. c) Calidad de resultados, calidad de ajustes, diferenciación del producto. d) Actividades publicitarias, conglomerado, concéntrica. ¿Qué es el branding?. a) Es la parte del marketing que se encarga de realizar la asociación de los factores diferenciales con la marca. b) Es un proceso que consiste en trasmitir a productos y servicios el poder de una marca, esencialmente mediante la creación de factores. c) A raíz de él, surgen muchos competidores, muchos productos y marcas similares. d) Todas son correctas. En el procedimiento de control, el promedio de ventas por puntos de vista se trata de una métrica: a) De clientes. b) Sobre la disposición del cliente para comprar. c) De distribución. d) De Comunicación. Cuál de las siguientes no es una estrategia de fijación de precios. a) Fijación de precios geográficos. b) Descuentos o incentivos a la compra. c) Subida de precios. d) Fijación de precios psicológicos. Podemos definir el entorno como: a) Totalidad de fuerzas e instituciones que son externas a la empresa pero que influyen en sus actividades y decisiones. b) Totalidad de fuerzas e instituciones que son internas y externas a la empresa e influyen en sus actividades y decisiones. c) Totalidad de fuerzas e instituciones que son externas a la empresa y no influyen en sus actividades. d) Ninguna es correcta. Las fuentes internas de ideas para el desarrollo de nuevos productos incluyen a: a) Empleados. b) Clientes. c) Distribuidores. d) Proveedores. ¿Qué niveles de segmentación existen?. a) Marketing de nichos, de competencia, de segmentos y de consumidor. b) Marketing de segmentos, de masas, de nichos e individualizado. c) Marketing individualizado, de competencia, de consumidor y de mercado. d) Marketing de segmentos, de masas, de consumidor y de competencia. ¿Cuál de las siguientes alternativas es cierto respecto a los productos de comparación?. a) los consumidores normalmente gastan poco tiempo comparando los productos de comparación. b) Los productos de comparación son comprados con menos frecuencia que los productos de conveniencia. c) Los productos de comparación suelen ser más baratos que los productos de conveniencia. d) Un seguro de vida es un ejemplo de producto de comparación. El precio en la estrategia de marketing: a) Está basada en criterios como costes, competencia, demanda o psicología del consumidor. b) La empresa deberá estudiar e identificará las satisfacciones y beneficios del producto, en referencia a los productos de los competidores. c) Cuantos más similares sean los productos de una empresa, respecto a la competencia, más probabilidad hay de que los consumidores interpreten la subida como justa. d) a y b son correctas. ¿Cuál NO es una etapa del proceso de creación del producto?. a) Generación de ideas. b) Estrategia de Marketing. c) Estrategia de Distribución. d) Comercialización. ¿Cuál de las opciones hace referencia al mercado potencial?. a) Mercado actual de la empresa y Mercado actual de la competencia. b) Mercado de No Consumidores Relativos y Mercado actual de la Competencia. c) Mercado No Consumidores Absolutos y Mercado actual de la Empresa. d) Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones no es un inconveniente en la estrategia de reducción de precios: a) No garantiza fidelidad. b) Se lleva a cabo una guerra de precios. c) No es una prioridad de las grandes empresas. d) Todas son correctas. Qué tipos de actividades de marketing utilizan para mejorar la fidelidad. a) Interacción con los clientes. b) Recompensar a los clientes. c) Creación de vínculos estructurales. d) Todas las opciones con correctas. En referencia a la comunicación en el Marketing Mix, ¿Cuál de las siguientes no es uno de los tres fines básicos?. a) Informar. b) Persuadir. c) Convencer. d) Recordar. Porter identifica las siguientes fuerzas. a) Productos no sustitutivos, nuevos entrantes-barreras de entrada, grado de rivalidad competitiva, poder de negociación de compradores y de vendedores. b) Productos sustitutivos, nuevos entrantes-barreras de entrada, grado de rivalidad competitiva, poder de negociación de compradores y de vendedores. c) Productos sustitutivos, nuevos entrantes-barreras de entrada, grado de rivalidad competitiva, poder de negociación de compradores. d) Productos sustitutivos, grado de rivalidad competitiva, poder de negociación de compradores y de vendedores. Cuál de estas respuestas no es un nivel de segmentación: a) Marketing de nichos. b) Marketing individualizado. c) Marketing de masas. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Cuáles de las siguientes opciones se corresponden con factores de la diferenciación por el producto: a) Durabilidad. b) problematicidad o fiabilidad. c) Estilo. d) todas las anteriores. ¿Cuál es un nivel de competencia del análisis de competencia?. a) Competencia forma de producto. b) Competencia potencial. c) Competencia de mercado. d) Todas las anteriores son correctas. Son también conocidos como gastos generales: a) Costes fijos. b) Costes variables. c) Costes objeto. d) Salarios. Las estrategias de longitud miden: a) Número de intermediarios en cada nivel. b) Número de niveles de intermediarios en un canal. c) Relaciones con los intermediarios. d) Todas son correctas. ¿Cuáles de estas no son etapas de la creación del producto?. a) Generación de ideas. b) Análisis de negocio. c) Test de mercado. d) Análisis de cuota de mercado. En cuanto a las estrategias de adaptación de precios... a) Fijación de precios geográficos. b) Fijación de precios psicológicos. c) Fijación de precios diferenciados. d) Todas son correctas. ¿Cuántas fuerzas principales tiene el entorno?. a) 7. b) 6. c) 8. d) 9. ¿Cuál es una estrategia de cobertura?. a) Estrategia de distribución intensiva. b) Estrategia de distribución selectiva. c) Estrategia de distribución exclusiva. d) Todas las anteriores. La obtención del grueso o mayoría de datos en una investigación de mercados corresponde a la etapa de : a) Determinación de objetivos. b) elecciones de las fuentes. c) Trabajo de campo. d) Procesamiento de la información. ¿Cuál de las siguientes variables de la Comunicación Integral de Marketing no utiliza comunicación masiva?. a) Publicidad. b) Venta personal. c) Gestión de acontecimientos. d) Relaciones públicas. |