option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISCAPACIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISCAPACIDAD

Descripción:
examen tcb asignatura discapacidad

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Díaz (2003), una de las claves del Trabajo Social con PCD es: Diseñar respuestas estandarizadas para todos los casos. Evitar el maternalismo profesional e institucional. Sustituir la acción pública por el movimiento asociativo.

Para que la transversalidad sea efectiva, es imprescindible. La definición clara del papel de las PCD en los procesos de planificación y toma de decisiones. La reducción de la participación de múltiples agentes para simplificar procesos. La eliminación de las medidas de acción positiva para evitar discriminación inversa.

Entre otras cosas, ¿cuál es el propósito principal del reconocimiento legal de discapacidad?. Garantizar la participación laboral exclusiva de las personas con discapacidad. Compensar las desventajas sociales y facilitar el acceso a derechos y prestaciones. Establecer programas educativos y de salud especializados como requisito obligatorio.

Según el modelo social de la discapacidad, ¿Qué papel tienen las características individuales de la persona frente a las limitaciones del entorno?. Son el factor principal que determina la discapacidad, independientemente del entorno. Son relevantes en la medida en que revelan la capacidad o incapacidad del entorno social para responder a sus necesidades. No tienen ninguna relevancia, ya que solo el entorno social define la discapacidad.

¿Cuál es la diferencia esencial entre las actividades de intervención directa e indirecta?. Las actividades de intervención directa se realizan cara a cara con la persona usuaria y las indirectas se realizan sin la presencia de la persona. La intervención directa solo busca apoyo emocional y la indirecta solo entrega información. La intervención directa y la indirecta son equivalentes; la diferencia depende únicamente del profesional que las realiza.

Según la CIDDM (1980) ¿Cuál de las siguientes opciones explica con mayor precisión la relación entre deficiencia, discapacidad y minusvalía?. La deficiencia se refiere a una pérdida o anormalidad de una estructura o función del cuerpo; la discapacidad describe la limitación que esa deficiencia provoca en la capacidad de realizar actividades cotidianas; y la minusvalía representa la desventaja social que la persona experimenta como consecuencia de ambas. La deficiencia es toda condición médica o social que impide a la persona participar plenamente en la sociedad; la discapacidad es una forma más leve de deficiencia que puede superarse con entrenamiento o tecnología; y la minusvalía es el resultado inevitable de cualquier discapacidad, independientemente del entorno o las adaptaciones disponibles. La discapacidad es la causa de la deficiencia, y la minusvalía surge cuando la persona rechaza adaptarse a su condición física o psicológica.

De acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, para el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad ¿Qué rango de porcentaje se corresponde con el Grado 2: Discapacidad Moderada?. Del 25% al 49%. Del 50% al 95%. Del 96% al 100%.

La transversalidad (mainstreaming) requiere, entre otras cuestiones posibles,. Un proceso de presión política persistente en todos los frentes (público, privado, MCM, …). Eliminar todas las políticas específicas para PCD porque la igualdad ya se ha alcanzado. Cambios legales con recursos suficientes al margen de las PCD y de las instituciones implicadas.

Según Mike Oliver, un modelo permite, principalmente: Trasladar las ideas a la práctica. Clasificar las enfermedades que causan discapacidad. Explicar o representar una parte de la realidad.

¿Qué modelo establece un vínculo entre los niveles biológico, psicológico y social para desarrollar políticas y actuaciones equilibradas y complementarias?. Biopsicosocial. Paradigma de la Diversidad Funcional. Explicativo de la discapacidad intelectual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la igualdad de oportunidades?. Todas las personas deben alcanzar los mismos resultados, sin importar sus condiciones iniciales. Es necesario crear las condiciones que compensen las desventajas. La ley debe aplicarse de manera idéntica a todos, sin considerar diferencias individuales ni apoyos.

¿Qué principio NO forma parte de los puntos cardinales del Trabajo Social?. Responsabilidad colectiva. Justicia social. Eficiencia económica.

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001), la discapacidad se entiende como: Un déficit o alteración permanente de la capacidad funcional que limita automáticamente la participación social de la persona. Una condición exclusivamente médica que se mide por la gravedad de la deficiencia física o mental. El resultado de la interacción entre una condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) que influyen en el funcionamiento, la actividad y la participación.

El Certificado de Discapacidad es (selecciona la opción correcta) : Un documento emitido por cualquier profesional sanitario en el cual se certifica el grado de discapacidad de una persona y su derecho automático a recibir prestaciones económicas. Documento oficial emitido por la Administración Pública competente en el cual se certifica el grado de discapacidad de una persona. Es un informe técnico emitido por el equipo de valoración de discapacidad cuya validez depende de la aprobación posterior por parte de los servicios sociales municipales.

Según el modelo social, ¿dónde se localizan las limitaciones que afectan a las personas con discapacidad?. En los déficits individuales que impiden llevar una vida normal. En el entorno construido (barreras físicas) y social (estereotipos y limitaciones a la participación). En la falta de tratamientos médicos y programas de rehabilitación.

¿Cuáles son los tipos de Derechos Humanos?. Civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Económicos, sociales, judiciales, comunitarios y culturales. Civiles, laborales, educativos, ambientales y políticos.

La calidad de vida, entre otras cosas, se caracteriza por: Ser un concepto puramente objetivo centrado en la eficiencia de los servicios. Medirse únicamente a través de indicadores económicos y sanitarios, sin considerar las aspiraciones personales. Ser un concepto holístico, multidimensional y subjetivo, vinculado a una concepción socio-ecológica de la discapacidad y al modelo de apoyos.

En el modelo sistémico-ecológico, el Trabajo Social, entre otras cosas, pretende: Aislar al individuo para analizar su conducta sin interferencias del entorno. Entender la interacción dinámica entre persona y ambiente. Sustituir la interdisciplinariedad por el control jerárquico del profesional.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud (CIF): Propone el modelo biopsicosocial, que integra la visión médica y social al entender la discapacidad como la suma de una limitación del funcionamiento de la persona y capacidad o incapacidad del entorno para dar respuesta a las necesidades. Atiende únicamente a los factores contextuales y las restricciones en la participación para explicar la discapacidad, como facilitadores o barreras en el desarrollo de la persona en su entorno. Establece una relación lineal causa-consecuencia entre funcionamiento y discapacidad, basándose en el modelo médico como explicación de la discapacidad.

En el modelo médico, se puede afirmar que la causa principal de la discapacidad es …. El resultado de factores sociales y culturales que limitan la participación. Una interacción entre características biológicas, psicológicas y sociales. Un problema individual causado por una enfermedad, traumatismo o condición de salud.

La “transversalidad” o mainstreaming en discapacidad implica: Sustituir las políticas específicas por acciones genéricas. Incorporar las necesidades de las PCD en todas las políticas públicas y sus resultados. Mantener las políticas de discapacidad separadas del resto de áreas.

El modelo sistémico-ecológico aplicado al Trabajo Social con Personas con Discapacidad se caracteriza, entre otras cosas, por: Centrar la intervención en la deficiencia individual de la persona. Entender a la persona y al ambiente como sistemas aislados sin relación entre sí. Considerar que la persona y su entorno se influyen mutuamente, promoviendo una visión holística y de cooperación.

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001) ¿Qué papel desempeñan los factores contextuales en la comprensión de la discapacidad?. Son irrelevantes, ya que la discapacidad depende únicamente de la condición de salud de la persona. Representan el conjunto de condiciones biológicas que determinan la enfermedad. Constituyen el contexto completo de la vida de una persona, incluyendo factores personales y ambientales que influyen en su funcionamiento.

Según el Decreto-ley 4/2025 ¿En qué casos puede concederse el grado de discapacidad de modo “automático” sin valoración presencial?. Siempre será necesaria una valoración presencial, a través de los Equipos de Valoración de la Discapacidad, para garantizar la calidad del servicio y la cercanía con las personas usuarias. En determinadas patologías recogidas en el anexo. En menores de 18 años con enfermedades oncológicas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el Modelo de la Diversidad Funcional?. Supuso un cambio terminológico y se centra en promover la idea de igual dignidad en la diferencia. Las causas sociales influyen en la discapacidad pero también las características funcionales, físicas (elementos médicos) y psicológicas. Supuso un cambio al diferenciar entre deficiencia y discapacidad y considerar que la discapacidad es una forma de opresión social.

¿Quién realiza el seguimiento del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?. Parlamento Europeo. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

¿Cómo se relacionan el enfoque basado en los derechos humanos y la incorporación de la perspectiva de género?. Ambos enfoques parten de marcos analíticos diferentes e incompatibles, ya que el primero se centra en los derechos y obligaciones jurídicas, mientras que el segundo se ocupa exclusivamente de las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Ambos enfoques son complementarios y se refuerzan mutuamente, pues promueven la igualdad, la participación, la rendición de cuentas y la integración de nuevas perspectivas en todas las fases de las políticas públicas y las intervenciones. Aunque persiguen objetivos similares, el enfoque de género se considera más importante que el basado en los derechos humanos, ya que este último depende de la existencia de marcos normativos internacionales difíciles de aplicar en contextos locales.

¿Cuáles son los principios del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH)?. Igualdad, no discriminación, participación, transparencia y rendición de cuentas. Igualdad, participación, machismo, transparencia, respeto y no discriminación. Igualdad, participación, autoritarismo, transparencia y confidencialidad.

¿Qué NO es discapacidad?. Es el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona. Una situación en la que una persona necesita apoyo de otra para realizar actividades básicas de la vida diaria. Una función de la relación entre las personas y su contexto, modulada por elementos materiales y por la cultura, la ideología, etc.

Entre otros posibles ¿Cuál de los siguientes instrumentos evalúa el nivel de funcionamiento de una persona?. Escala Lawton-Brody. WHODAS 2.0. GENCAT.

Elige la definición correcta para conducta adaptativa: Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria. Las limitaciones en este aspecto afectan a la vida diaria y también a la capacidad de responder ante cambios vitales y demandas ambientales. La conducta adaptativa es la capacidad innata con la que nace una persona para resolver cualquier problema sin necesidad de aprendizaje ni interacción con otras personas. No se ve afectada por cambios del entorno ni influye en la vida cotidiana. La conducta adaptativa se refiere únicamente a las habilidades físicas y la fuerza corporal que una persona utiliza para sobrevivir. No incluye aspectos sociales ni conceptuales, y su presencia no tiene impacto en la forma en que alguien responde a situaciones nuevas.

Las políticas sociales dirigidas a las personas con discapacidad (PCD) se caracterizan por ser: Centralizadas en el nivel estatal. Multinivel, multiagentes y transversales. Centradas exclusivamente en los servicios específicos para PCD.

La igualdad transformadora (Degener, 2016) busca: Promover cambios en comportamientos, estructura y sistemas. Mantener estructuras sociales tradicionales. Sustituir la igualdad formal por la económica.

Los puntos cardinales del Trabajo Social son: Igualdad, inclusión, equidad y respeto a la diversidad. Derechos humanos, justicia social, respeto a las diversidades y responsabilidad colectiva. Atención, mediación, coordinación y evaluación.

Según la AAIDD (2019) ¿Cuáles son las características principales de la discapacidad intelectual y a qué edad se origina?. Limitaciones en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa; se origina antes de los 18 años. Limitaciones únicamente en la movilidad física; se origina después de los 18 años. Limitaciones en la percepción sensorial; se origina únicamente al nace.

Según la normativa española, ¿Cuál es el grado mínimo de discapacidad reconocido para poder acceder a los derechos y las prestaciones reconocidos?. 20%. 33%. 50%.

Según el Modelo Médico, la intervención se centra fundamentalmente en. Proporcionar tratamientos individuales para reducir el impacto del déficit (cura y/o rehabilitación) y mejorar la adaptación de la persona. La acción política para transformar las tradiciones opresivas del capacitismo. La vida independiente, la asistencia personal y la accesibilidad universal.

¿Cuál NO es un principio de las políticas de atención a la Discapacidad?. Igualdad de oportunidades. Seguridad y protección. Priorizar la capacidad.

La calidad de vida de una persona con discapacidad se considera un concepto holístico y multidimensional. Según Shalock y Verdugo (2007), ¿qué combinación de elementos permite realmente mejorar la calidad de vida desde una perspectiva de inclusión social y derechos humanos?. Diseñar planes de apoyo centrados en las necesidades físicas y materiales de la persona. Elaborar planes individuales que integren aspiraciones personales, apoyos adecuados y análisis de factores personales, ambientales y sociales. Aplicar medidas de inclusión basadas únicamente en indicadores objetivos de bienestar, dejando de lado la percepción subjetiva de la persona.

Según la perspectiva sistémico-ecológica en Trabajo Social, la intervención con Personas con Discapacidad (PCD) debe centrarse principalmente en: La corrección individual de las deficiencias personales. La adaptación de la persona al entorno sin modificar los sistemas sociales. La interacción dinámica entre la persona y su entorno, fortaleciendo redes y apoyos.

El instrumento WHODAS 2.0 se utiliza para: Medir el nivel de funcionamiento humano en seis dominios de la vida. Determinar el grado legal de incapacidad laboral. Evaluar únicamente la movilidad de la persona.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se asocia con el Modelo Social Británico de la discapacidad?. La discapacidad se entiende como un problema médico individual que debe ser tratado por profesionales especializados. La discapacidad es el resultado de la interacción entre una deficiencia y un entorno social lleno de barreras. La discapacidad se concibe como una consecuencia inevitable de las diferencias biológicas.

En la actualidad ¿Cuál se considera el objetivo principal de las políticas sociales para las personas con discapacidad?. Incrementar las ayudas asistenciales y los subsidios económicos. Garantizar la accesibilidad universal, la participación y la igualdad de oportunidades. Fomentar la institucionalización para mejorar la gestión de recursos.

¿Qué modelo de la discapacidad propone la CIF?. modelo médico. modelo bio psicosocial. modelo social.

Según Schalock y Verdugo (2011), ¿cuál de las siguientes opciones NO forma parte de las dimensiones de la Calidad de Vida?. Bienestar emocional. Inclusión social. Competencia laboral.

En el marco del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el principio de “rendición de cuentas” se relaciona con: La obligación de los profesionales del Trabajo Social de justificar sus decisiones ante las personas usuarias y las instituciones, garantizando transparencia y responsabilidad ética. El derecho de las PCD a recibir información sobre los recursos sociales, sin que implique responsabilidad institucional. La promoción de la participación activa de las PCD en los procesos de intervención, sin evaluar los resultados obtenidos.

Entre otras cosas, ¿Qué aportó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001) respecto de la CIDDM de 1980?. Sustituye el modelo médico por un modelo exclusivamente social, centrado en la crítica al sistema sanitario. Integra las visiones médica y social en un modelo bio-psico-social, trasladando el foco del problema de la persona hacia el entorno. Elimina el componente contextual para centrarse en las deficiencias corporales y su origen biológico.

Según el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, ¿Qué documento sustituye al antiguo certificado de discapacidad como medio oficial para acreditar el grado reconocido?. La Tarjeta Social Digital. La Tarjeta acreditativa del grado de discapacidad. El Dictamen técnico-facultativo.

Los equipos de valoración de la discapacidad en Canarias se organizan en: Oficinas como las en el SEPE. Juntas de Valoración territorializadas. Delegaciones del IMSERSO.

El modelo biopsicosocial propone: Combinar los factores biológicos, psicológicos y sociales para entender la discapacidad. Eliminar los factores sociales para centrarse solo en los factores biofísicos. Dar mayor peso a los factores psicológicos que los físicos.

La Planificación Centrada en la Persona (PCP) implica…. Poner las decisiones únicamente en manos de los profesionales. Determinar los apoyos basados, sobre todo, en criterios institucionales. Trabajar con la persona para diseñar planes ajustados a sus metas y contextos.

Según el enfoque de Diversidad Funcional, ¿Cuál es la principal causa de las dificultades que enfrentan las personas con diferencias funcionales?. La discriminación social que reciben de la mayoría sin discapacidad. La necesidad de rehabilitación para corregir sus diferencias. La falta de tecnología o recursos adaptativos.

De acuerdo con la clasificación de grados de discapacidad ¿qué características definen un "Grado 2: Moderada"?. La persona es independiente en casi todas las actividades diarias, presentando solo una dificultad leve. La persona tiene gran dificultad en sus actividades diarias, incluyendo problemas en los autocuidados. La persona presenta cierta dificultad en las actividades diarias, pero mantiene la independencia en los autocuidados.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH)?. Se centra en la asistencia caritativa a las personas con discapacidad. Reconoce a las personas con discapacidad como titulares de derechos, promoviendo su participación activa. Prioriza la atención médica como única vía de inclusión.

¿Qué principios orientan la intervención del Trabajo Social con personas con discapacidad para garantizar su autonomía y participación social?. La confidencialidad profesional. El respeto al derecho de autodeterminación y a la igualdad de oportunidades. La aplicación estricta de protocolos institucionales.

El término genérico "Funcionamiento" incluye: La relación bidireccional entre la condición de salud y el entorno, dejando fuera los factores personales por su carácter no clasificable. Funciones, Estructuras, Actividades, Participación, indicando aspectos positivos de la interacción de un individuo con su condición de salud con los Factores Contextuales. Únicamente las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, siempre que estas no generen una limitación en la actividad diaria.

La calificación del grado la puede instar: La persona con discapacidad o su representante legal. Solo es posible que lo solicite la trabajadora social. Su cónyuge o pariente de segundo grado de consanguinidad.

El paradigma de la Diversidad Funcional propone evaluar la discapacidad como…. una condición médica. un factor clave de la calidad de vida y bienestar subjetivo. una cuestión legal solamente.

¿Qué significa la transversalidad (mainstreaming) en las políticas sociales dirigidas a las personas con discapacidad?. Crear programas específicos y exclusivos para las personas con discapacidad, separados de otras políticas públicas. Sustituir todas las políticas generales por medidas centradas únicamente en la discapacidad. Incorporar las necesidades de las personas con discapacidad en todas las políticas y resultados públicos, de forma vertical y horizontal.

Según Payne (1992), el Trabajo Social es: Una técnica de apoyo psicológico. Una actividad socialmente construida que varía según los contextos. Un conjunto de Leyes estatales sobre el bienestar.

El término diversidad funcional, entre otros objetivos, pretende: Destacar la deficiencia biológica. Sustituir el enfoque del déficit y poner énfasis en la diferencia. Clasificar mejor las minusvalías.

El Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, entre otras cuestiones, pretende: Actualizar y unificar criterios basándose en la CIF. Eliminar la valoración social. Delegar todo en las comunidades autónomas.

En general, se podría afirmar que, en la actualidad, el modelo con mayor influencia en el diseño de las políticas públicas, es el. médico. diversidad funcional. social monetario.

Entre otras cuestiones, las bases para el desarrollo de políticas de prevención de la discapacidad, las proporciona el modelo. Médico. Relacional. De Derechos Humanos.

¿Que modelo propone "desterrar el concepto de capacidad"?. Diversidad funcional. Bio psicosocial. Social británico.

La fuente de información agregada sobre personas con discapacidad en hogares españoles más reciente es. La encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia de 2023. La encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia de 2008. La encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia de 2020.

En cual de los siguientes conjuntos de derechos la personas con discapacidad han encontrado mas y mayores dificultades para hacerlos. Derechos políticos. Derechos sociales. Derechos civiles.

La base de datos estatal de PCD, recoge información relativa a. Las PCD que han sido valoradas para la obtención del certificado de discapacidad. Todas las PCD que existen en España. Las PCD que proceden de los registros del IMSERSO y la Seguridad Social.

Señala cual de las siguientes se puede considerar una crítica al modelo de diversidad funcional. Parte de conceptos difíciles de acotar teóricamente. No considera la participación activa de las personas con discapacidad. No tiene en cuenta los efectos del impedimento en el cuerpo.

Entre otras posibles, la principal diferencia entre las familias con PCD y las familias sin PCD, se encuentran. Tienen que afrontar tareas normales. Tienen que afrontar tareas paranormativas. mayores estrategias adaptativas.

Los recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona a la vez que mejoran su funcionamiento individual, son: Apoyos. Factores contextuales. Facilitadores.

Entre otras de las posibles ventajas atribuidas al modelo social, en general, estaría. Haber superado las limitaciones sociales para la comprensión de la discapacidad. Haber promovido y potenciado los movimientos pro-derechos de las personas con discapacidad. Haber logrado la alianza entre los individualistas y colectivistas.

Cual es la principal característica de las etapas de transición que se suceden a lo largo del ciclo de vida familiar. Estrés. Desorganización sistémica. Crisis emocional.

La reacción clínica que tiene lugar a lo largo de las distintas etapas de transición del ciclo vital de las familias con PCD se denomina. Dolor de transición. Dolor crónico. Dolor de ajuste.

Atendiendo a la situación española, según los datos de la EDAD-20 se puede afirmar que. La prevalencia de la discapacidad es la misma en todo el territorio. La prevalencia de la discapacidad es menor en los territorios con mayor tasa de envejecimiento de la población. La prevalencia de la discapacidad difiere entre las diferentes regiones.

Cual es la principal implicación estadística de los diferentes conceptos de la discapacidad. Que no se puede comparar directamente los resultados de diferentes encuestas. Que no se puede conocer el número de personas con discapacidad en España. Que no se hacen estudios porque no se puede medir la discapacidad.

Los períodos de tiempo que implican un cambio en los patrones de interacción familiar corresponden con la definición de. etapa de desarrollo. Etapa de transición. Etapa de cambios.

Denunciar Test