option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISCAPACIDAD 4º EDUC SOCIAL UHU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISCAPACIDAD 4º EDUC SOCIAL UHU

Descripción:
TEMA 1 DISCAPACIDAD 4º EDUC SOCIAL UHU

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el papel principal del educador social en una sociedad inclusiva?. Mantener la disciplina escolar. Promover la igualdad de oportunidades. Sustituir al profesorado.

El educador social no solo interviene en vulnerabilidad, sino también en: Evaluaciones académicas. Mediación cultural y acompañamiento. Control administrativo.

La intervención del educador social busca principalmente: Aumentar el rendimiento académico general. Garantizar la educación inclusiva y participación. Estandarizar los aprendizajes.

El acompañamiento educativo implica: Gestión de becas. Prevenir fracaso escolar y detectar necesidades. Evaluar al profesorado.

Las metodologías activas en acompañamiento educativo promueven: Aprendizajes memorísticos. Aprendizajes significativos. Competencia entre alumnos.

En inclusión comunitaria, el educador social actúa como: Inspector educativo. Mediador entre familias, escuela y comunidad. Sustituto de padres.

La dimisión que aborda la autonomía personal se centra en: Matemáticas. Itinerarios de vida activa. Evaluación curricular.

Dentro de la cultura de derechos, una función es: Promover disciplina. Sensibilizar contra discriminación. Reducir horas de apoyo.

El educador social favorece la autodeterminación mediante: Actividades exclusivamente teóricas. Acciones socioeducativas. Evaluaciones estandarizadas.

Promover la voz del alumnado implica: Aumentar la autoridad docente. Favorecer la participación en decisiones. Reducir actividades grupales.

Una función del acompañamiento educativo es: Hacer informes médicos. Realizar apoyo escolar. Coordinar nóminas.

Facilitar el aprendizaje lúdico implica: Juegos sin objetivos educativos. Técnicas dinámicas. Actividades únicamente físicas.

Coordinar espacios de encuentro implica integrar: Director, inspector y profesorado. Familia, persona con diversidad y comunidad. Solo alumnado.

La dinamización sociocultural busca: Actividades de ocio accesibles. Programas tradicionales sin adaptación. Actividades competitivas.

Prevenir la exclusión social significa: Identificar riesgos de aislamiento. Aplicar castigos. Aumentar la segregación.

Formar en la búsqueda de empleo se orienta a: Adultos únicamente. Jóvenes con diversidad funcional. Docentes.

La formación ocupacional desarrolla: Conocimientos teóricos. Competencias técnicas adaptadas. Solo habilidades sociales.

Potenciar la autonomía implica: Depender más de apoyos. Desarrollar habilidades de vida diaria. Aumentar la supervisión.

El trabajo en Centros Especiales de Empleo busca: Reforzar entornos segregados. Favorecer inclusión laboral apoyada. Reducir oportunidades laborales.

Formar críticamente sobre diversidad implica: Reforzar estereotipos. Reflexionar sobre discriminación. Evitar contacto con personas con discapacidad.

En el sistema educativo formal, el primer ámbito es: Innovación tecnológica. Prevención y sensibilización. Control curricular.

La sensibilización permite: Promover respeto y solidaridad. Aumentar la competitividad. Seleccionar estudiantes.

La intervención directa incluye: Actividades sancionadoras. Acompañamiento académico y socioemocional. Exámenes extraordinarios.

Trabajar con familias significa: Sustituirlas. Crear rutinas compartidas. Interferir en decisiones personales.

La coordinación interdisciplinar evita: Fragmentación de recursos. Trabajo en equipo. Colaboración profesional.

Un ejemplo de apoyo individualizado es: No adaptar nada. Combinar autorregulación y aprendizaje cooperativo. Repetir contenidos sin cambios.

La mediación familiar busca: Control disciplinario. Escucha activa y orientación. Exigir mejores calificaciones.

La participación de asociaciones en el centro escolar favorece: Exclusión. Empatía y visibilización. Homogeneidad.

La coordinación con fisioterapia escolar se da especialmente en: Diversidad motora. Altas capacidades. Diversidad cultural.

El objetivo de los ámbitos formales es: Competencia académica. Inclusión dentro del sistema educativo. Estandarización.

Denunciar Test