Discapacidad y Contextos de Intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Discapacidad y Contextos de Intervención Descripción: Recopilación de exámenes anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una acción concreta de discriminación hacia una persona con discapacidad podría ser tipificada como... a. directa o indirecta. b. por asociación o por acoso. c. las cuatro son posibles. En la CIDDM el término "discapacidad" se emplea en base a referentes... a. corporales. b. funcionales. c. sociales. Una campaña publicitaria que desarrolle una cadena de TV abordando el tema de la discapacidad es una medida sobre las actitudes de la ciudadanía... a. directa y pasiva. b. indirecta y activa. c. indirecta y pasiva. La CIDDM de la OMS es de.. a. 1970. b. 1980. c. 2001. Los apoyos destinados a compensar las desventajas de las personas con discapacidaden su participación deben denominarse... a. medidas de discriminación positiva. b. medidas de acción positiva. c. medidas de desigualdad. Los tipos de empleo mediante los cuales las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al trabajo son: a. empleo ordinario y empleo protegido. b. empleo ordinario y empleo para personas con discapacidad. c. empleo ordinario, empleo protegido y empleo autónomo. Cuando las deficiencias de tipo físico afectan a las cuatro extremidades pero con predominio de las inferiores suelen denominarse... a. paraplejía. b. hemiplejía. c. diplejía. Cualquier tipo de alteración que afecta a una sola articulación. a. Artropatía. b. Espondilolistesis. c. Osteoporosis. Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra como consecuencia de caídas o traumatismo o bien que no se ha llegado a formas (más frecuentemente en la quinta lumbar). a. Espondilolisis. b. Osteoartrosis. c. Osteoporosis. Consiste en una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica, con un defecto en la absorción del calcio, que facilita la aparición de fracturas de la muñeca, columna y la cadera. a. Osteoporosis. b. Osteoartrosis. c. Espondilolistesis. Consiste en un deslizamiento de una vértebra sobre otra: a. Espondilolistesis. b. Artropatía. c. Osteoporosis. Síndrome neurológico que afecta a los nervios periféricos, a las raíces nerviosas y a las meninges. a. Síndrome de Cuillain-Barré. b. Síndrome de burnout. c. Miopatías. Son alteraciones musculares o neuromusculares con carácter progresivo y que se producen más habitualmente en varones. a. Miopatías. b. Enfermedad de Duchenne. c. Dístonía. Enfermedad progresiva que suele aparecer después de los 50 años de edad. Afecta al sistema nervioso y, más concretamente, a las áreas del cerebro encargadas de la coordinación y el control de la actividad, del tono muscular y de los movimientos. a. Parkinson. b. Alzheimer. c. Enfermedad de huntingon de Corea. Consiste en un proceso degenerativo y progresivo de las neuronas por causas aún desconocidas. Sus síntomas más claros son el deterioro de la capacidad para aprender una nueva información o recordar la aprendida previamente y alguna otra alteración cognitiva (afasia, apraxia, agnosia o alteración de la ejecución). a. Alzheimer. b. Poliomielitis. c. Parkinson. Es una enfermedad neurológica, hereditaria, crónica y progresiva que afecta al cerebro y al sistema nervioso central y que se suele presentar entre los 30 y los 45 años. a. Enfermedad de Huntington de Corea. b. Enfermedad de Parkinson. c. Enfermedad de Duchenne. Tipo de distrofia muscular progresiva y hereditaria que afecta a los varones y que aparece durante la infancia y la edad escolar. El principal síntoma son las dificultades para ponerse de pie y caminar. a. Enfermedad de Duchenne. b. Ataxia de Friedreich. c. Enfermedad de Huntington de Corea. Trastorno neuromuscular de origen genético recesivo, con el que se produce una lenta y progresiva pérdida de funciones de algunas partes del sistema nervioso que suele aparecer entre los 4 y los 15 años, aunque excepcionalmente también a los 18 meses o a los 25 años. a. Ataxia de Friedreich. b. Distrofia. c. Distonía. Trastorno psicótico más representativo, puede caracterizarse por la presencia de síntomas como: ideas delirantes (por ejemplo, creencias erróneas de ser seguido, engañado, espiado, ridiculizado, de que le han robado los órganos internos y se los han reemplazado, etc.), alucinaciones (por ejemplo, una voz que comenta continuamente los pensamientos o comportamientos de la persona, dos o más voces que conversan entre ellas), lenguaje desorganizado (por ejemplo:, incoherencias), comportamiento desorganizado. a. Esquizofrenia. b. Trastorno bipolar. c. Trastorno depresivo. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS) está influidapor la filosofía de la.... a. CIF. b. CIDDM. c. sc1C. La cifosis es una patología de ... a. de los órganos internos. b. osteoarticular. c. muscular. En la LISMI el tema de la accesibilidad se planteó desde. . . a. la igualdad de oportunidades. b. la no discriminación. c. la protección a la movilidad y la eliminación de barreras. El mayor número de cuidadores está en el grupo de. . . a. mujeres de 45 a 64 años. b. mujeres de 30 a 44 años. c. hombres de 65 a 79 años. El paso de la CIDDM a la CIF supone que el término "discapacidad" se sustituye por. . . a. Limitaciones en la actividad. b. Limitaciones en la participación. c. Ambas. La poliomielitis.. a. está erradicada. b. la sufren algunos adultos. c. ambas son ciertas. El planteamiento de las NEE tiene como principal referente... a. El Informe Warnock. b. El Informe Baddock. c. El Informe Stanford. La prevención que se dirige a reducir el problema cuando todavía no se ha hecho realidad, se denomina... a. prevención primaria. b. prevención secundaria. c. prevención terciaria. Ante el surgimiento del problema se dirige a reducir sus complicaciones e intensidad, se denomina... a. prevención primaria. b. prevención secundaria. c. prevencion terciaria. Destinada a limitar el problema o rehabilitar al paciente cuando ya ha surgido el problema en toda su extensión, se denomina.. a. prevención primaria. b. prevención secundaria. c. prevención terciaria. Las personas con discapacidad que encuentran dificultades en la vivienda y en el edificio en mayor medida encuentran dichas dificultades en …. a. las escaleras. b. el ascensor. c. en la cocina. Un Centro Especial de Empleo consiste básicamente en que. . . a. una empresa del mercado de trabajo ordinario y un Centro Especial de Empleo firman un contrato para trabajadores del Centro. b. se proporciona empleo remunerado y servicios de ajuste personal y social a personas que por su discapacidad no pueden conseguir empleo. c. se ofrece una ocupación que limita entre el trabajo y la terapia, y por tanto está ausente la prestación laboral. La discriminación múltiple consiste en... a. discriminar a una o varias personas por varios motivos. b. discriminar a varias personas por un motivo. c. ambas son ciertas. Cuando una persona es tratada de forma menos favorable que otra en situación análoga, se trata de una. . . a. discriminación directa. b. discriminación indirecta. c. discriminación transversa. Cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad. a. Discriminación por asociación:. b. Discriminación directa. c. Discriminación indirecta. Conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una perso na, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Se denomina... a. Acoso. b. Discriminación indirecta. c. Discriminación directa. Principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad. a. Transversalidad. b. Accesibilidad universal. c. Ajustes razonables. El término más amplio es... a. Necesidades Educativas Especiales. b. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. c. ambos tienen igual amplitud. ¿Que modelo de discapacidad considera que las limitaciones de las personas con discapacidad son causadas principalmente por barreras sociales y físicas?. a. Modelo médico. b. Modelo social. c. Modelo tradicional. Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM) de la OMS, ¿qué término describe la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica?. a. Minusvalía. b. Discapacidad. c. Deficiencia. Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM) de la OMS, ¿qué término describe consiste en una restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para cualquier ser humano, que tiene su origen en la deficiencia y que puede producirse de forma temporal o permanente, reversible o irreversible y progresiva o regresiva. a. Deficiencia. b. Discapacidad. c. Minusvalía. Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM) de la OMS, ¿qué término describe toda situación de desventaja para la persona, que se origina en una deficiencia o discapacidad y que implica una limitación o impedimento para el desempeño de un determinado rol que en su caso es normal en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. a. Deficiencia. b. Minusvalía. c. Discapacidad. Qué norma unificó en 2013 en España la normativa existente sobre discapacidad?. a. Ley de Integración Social de los Minusvalídos. b. Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el Texto Refundido. c. Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal. ¿Qué termino se utiliza en la CIF para referirse a factores como el apoyo familiar, las actitudes sociales y las politicas públicas?. a. Factores personales. b. Factores ambientales. c. Factores estructurales. ¿Qué termino se utiliza en la CIF para referirse a factores contextuales relacionados con la persona, edad, sexo, la raza, el nivel social, la educación, experiencias vitales pasadas y actuales, estilos de vida, hábitos..etc.?. a. Factores ambientales. b. Factores personales. c. Factores contextuales. Cuando una conducta busca establecer un entorno intimidatorio hacia una persona con discapacidad, estariamos hablando de una discriminación.... a. por acoso. b. indirecta. c. directa. El mayor número de personas con discapacidad por tipo de deficiencias se sitúa en el grupo de.... a. Deficiencias del sistema nervioso. b. Deficiencias del oído. c. Deficiencias osteoarticulares. Las deficiencias de tipo físico que indican una sintomatología asociada a las extremidades inferiores, se denomina.... a. Paraplejía. b. Hemiplejía. c. Diplejía. Las deficiencias de tipo físico que indican una sintomatología asociada en relación a un hemicuerpo, se denomina. a. Paraplejía. b. Hemiplejía. c. Tetraplejía. Las deficiencias de tipo físico que indican una sintomatología asociada a las cuatro extremidades, se denomina... a. Displejía. b. Tetraplejía. c. Paraplejía. El trastorno del espectro autista se caracteriza por.. a. Deficiencias en la comunicación y en la interración social. b. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. c. Ambas son correctas. En el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad son objeto de evaluación.... a. Las deficiencias y las limitaciones en la actividad. b. Las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. c. Las deficiencias, las limitaciones en la actividad, las restricciones en la participación y los factores contextuales. Las entrevistas o fases de intervención correctamente ordenadas son: a. Planificación, diagnóstico o evaluación, aplicación, evaluación. b. Diagnóstico, planificación, aplicación, evaluación. c. Aplicación, planificación, diagnóstico, evaluación. Los planes que concretan la política de accesibilidad municipal, que superan la mera supresión de barreras y tienen carácter transversal, son los.... a. PIAMs. b. PEAs. c. PAs. En relación a los planes, los que son desarrollados por las Comunidades Autónomas para el ámbito municipal, como medio para mejorar la accesibilidad en el medio urbano, son denominados... a. PEAs. b. PIAM. c. Pas. Cuando una ONG realiza una excursión con personas con discapacidad al campo, para aumentar la independencia de estas personas, se trata de una medida sobre dichas personas de tipo…. a. Directa y activa. b. Indirecta y pasiva. c. Ninguna es correcta. Cuando una ONG informa a las empresas sobre las ventajas de la contratación de personas con discapacidad, se trata de una medida sobre dichas personas de tipo…. a. Indirecta y pasiva. b. Directa y pasiva. c. Ninguna respuesta. En la actualidad, se ha eliminado del ámbito de la discapacidad la figura de... a. Tutela. b. Curatela. c. Defensor judicial. El mayor nivel de integración en la escolarización, de entre los siguientes, es... a. en el aula específica de educación especial. b. en un centro específico de educación especial. c. en el aula ordinaria con asistencia de apoyos. El término más amplio es el de... a. NEE. b. NEAE. c. Los dos son igual de amplios. El término más amplio es... a. Necesidades Educativas Especiales. b. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. c. ambos tienen igual amplitud. El planteamiento más reciente y novedoso a nivel laboral es el de. . . a. Integración sociolabora. b. Inclusión sociolaboral. c. Inserción sociolaboral. El enclave Laboral consiste básicamente en que. . . a. una empresa del mercado de trabajo ordinario y un Centro Especial de Empleo firman un contrato para trabajadores del Centro. b. se proporciona empleo remunerado y servicios de ajuste personal y social a personas que por su discapacidad no pueden conseguir empleo. c. se ofrece una ocupación que limita entre el trabajo y la terapia, y por tanto está ausente la prestación laboral. |