option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Discapacidad Visual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Discapacidad Visual

Descripción:
DV Primaria

Fecha de Creación: 2023/10/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un campo de visión normal tiene los siguientes límites: 75º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 75º parte superior, 75º parte inferior. 75º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 60º parte superior, 75º parte inferior. 100º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 60º parte superior, 75º parte inferior. 100º parte externa o temporal, 75º parte interna o nasal, 75º parte superior, 100º parte inferior.

Las patologías de córnea más frecuentes son: Cataratas y luxaciones. Úlceras corneales y queratoconos. Hemorragias y Síndrome de Marfan. Coloboma.

“Ametropía” es considerado como: Un defecto de refracción. Una patología grave del cristalino. La distancia entre los dos ojos. Una estructura ocular que es atravesada por la luz.

El ojo humano permite diferenciar: 1500 colores. 15000 colores. 150000 colores. 150 colores.

Según la clasificación oftalmológica, “si la agudeza visual está comprendida entre 0,4 y 0,3 o el campo visual está limitado a 4º”, hablamos de: Visión casi normal. Visión subnormal. Visión normal. Baja visión.

En el ojo humano, diferenciamos anatómicamente: Cuatro capas, túnicas o continentes y cuatro contenidos. Cinco capas, túnicas o continentes y tres contenidos. Tres capas, túnicas o continentes y tres contenidos. Dos capas, túnicas o continentes y dos contenidos.

El cristalino está suspendido del cuerpo ciliar por unas fibras de sujeción llamadas: Radios. Suspensores iniciáticos. Ligamento suspensorio de Marfan. Fibras zonulares.

Amaurosis” es sinónimo de: Deterioro visual casi profundo. Deterioro visual casi total. Deterioro visual total. Deterioro visual profundo.

La definición de “habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada”, corresponde a: Visión monocular. Campo visual. Emetropía. Agudeza visual.

El cuerpo ciliar está relacionado con: Las pestañas. El humor acuoso. El aporte sanguíneo. Las lágrimas.

La clasificación funcional más utilizada en España es la de Natalie Barraga, que considera los siguientes grupos funcionales: Ceguera, baja visión y visión límite. Cegueras, patologías oculares y defectos de refracción. Patologías oculares y defectos de refracción. Ciego total, ciega parcial, baja visión y visión límite.

La estructura gelatinosa que ocupa la mayor parte del volumen del ojo es: Humor vítreo. Humor radiado. Humor acuoso. Humor sagital.

“Es ciego, quien no consigue tener con ninguna de sus ojos (ni siquiera con lentes correctamente graduadas) la agudeza visual de 1/10 en la escala de Wecker, o quien sobrepasándola, presenta una reducción del campo visual por debajo de los 35º” es la definición propuesta por: Oftalmólogas de España. Oftalmólogas de Europa. OMS. ONCE.

La zona donde se interpreta la información visual que llega a través de las vías de conducción y que se ha recogido a través del globo ocular, en el lóbulo occipital cerebral, corresponde a: Áreas 20 y 21 de Brodmann. Áreas 17,18 y 19 de Brodmann. Áreas 13 y 14 de Brodmann. Áreas 7, 8 y 9 de Brodmann.

Solo una de las siguientes premisas es correcta: Los fotorreceptores más importantes de la retina son los conos y los bastones. Los fotorreceptores más importantes del cristalino son los conos y los bastones. Los fotorreceptores más importantes del lóbulo occipital son los conos y los bastones. Los fotorreceptores más importantes de la córnea son los conos y los bastones.

La entrada del nervio óptico en la retina se llama: Pupila. Fóvea. Papila. Mácula.

Una de las capas del ojo es “vascular”. Es la denominada: Capa ocular. Capa uveal. Capa retiniana. Capa córneo-escleral.

Los conos y los bastones se encargan de: Los conos (visión del color) y los bastones (adaptación visual a la oscuridad). Los conos (agudeza visual) y los bastones (campo visual). Los conos (campo visual) y los bastones (agudeza visual). Los conos (adaptación visual a la oscuridad) y los bastones (visión del color).

Las cataratas son patologías visuales que se producen en: La pupila. El iris. El cristalino. La córnea.

El coloboma de iris se caracteriza por: Forma de cono. Forma redondeada. Ojo de herradura. Forma de estrella.

En la cara anterior del cristalino, y por detrás de la córnea, se forma un compartimento denominado: Humor acuoso. Humos radiado. Humor sagital. Humor vítreo.

Patologías del coroides: Edema. Obstrucción de la arteria. Retinopatía. Coloboma y coroiditis.

Sólo una de las siguientes premisas es correcta. Es una sustancia transparente. Es la capa de tejido sensible a la luz. Es la capa externa del ojo. El iris es la parte coloreada del ojo.

La agudeza visual se mide con una de las siguientes escalas: Escala de Reynell. Escala de Millestone. Estala de Llevant. Escala de Wecker.

La sonrisa en el niño ciego emerge más tardíamente, no es espontánea y es de carácter responsivo: Verdadero. Falso.

En el periodo de las operaciones concretas, el niño ciego suele presentar desfase en la adquisición de los conceptos de distancia, espacio y tiempo. Verdadero. Falso.

La dificultad en la organización paramedial de las manos, en el niño ciego, retrasa sus experiencias relacionadas con el mundo externo. Verdadero. Falso.

La inversión pronominal que se mantiene durante más tiempo en el niño ciego, está relacionada con sus dificultades en el proceso del vínculo. Verdadero. Falso.

Entre los 7 y los 15 meses de edad, el lactante ciego, al igual que el vidente, NO muestra signos de miedo a los extraños; NO rechaza sus abrazos y sus atenciones, ni llora en señal de protesta. Verdadero. Falso.

El terapeuta especialista en Atención Temprana de niños ciegos debe actuar sobre y con el niño y sobre y con su entorno; debe estar atento y expectante para poder captar todos los mensajes emitidos. Verdadero. Falso.

La conducta de “búsqueda de proximidad” de la madre la rechaza el bebé ciego alrededor de los 5 meses al igual que el bebé vidente. Verdadero. Falso.

Una de las señales de alarma en el desarrollo del bebé ciego es “no emitir sonidos ni manifestar intentos de emitirlos”. Verdadero. Falso.

Generalmente, los primeros elementos fonológicos emitidos por el niño ciego son fonemas de articulación observable. Verdadero. Falso.

En niños con problemas en la “vinculación”, persiste en la fase de laleo y se producen ecolalias inmediatas y diferidas. Verdadero. Falso.

En las adquisiciones posturales y en la movilidad postural no existen diferencias significativas entre el desarrollo del bebé vidente y del bebé ciego. Verdadero. Falso.

Los niños con discapacidad visual grave superan el periodo de las operaciones concretas de forma simultánea y homogénea al niño vidente. Verdadero. Falso.

El perfeccionamiento de la prensión a través de las manos tiene lugar en el tramo de 18 meses a 3 años. Verdadero. Falso.

El niño ciego consigue la permanencia del objeto mediante claves sonoras. Verdadero. Falso.

En el desarrollo de las habilidades del lenguaje, el niño ciego suele presentar dificultades en la comprensión léxica. Verdadero. Falso.

En el periodo de las operaciones formales la ceguera impide el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. Verdadero. Falso.

El alargamiento de “los tiempos de espera” entre la demanda del bebé y la respuesta a las mismas por parte del adulto, es un requisito básico para la progresivo organización del tiempo en el caso del niño ciego. Verdadero. Falso.

Agitar y golpear los objetos como única forma de exploración es una conducta adaptativa del niño ciego, no una señal de alarma. Verdadero. Falso.

La postura de aquietamiento del bebé ciego puede ser interpretada como desinterés o finalización de la interacción. Verdadero. Falso.

Alrededor de los 2 años, el niño ciego ya no presenta dificultades para el logro de las discriminaciones de los objetos y de la funcionalidad de los mismos. Verdadero. Falso.

Uno de los principios básicos para una buena eficiencia visual es: Mucha iluminación. Luz directa. Mínimo resplandor. Luz directa.

Completa esta definición de la OMS (1992): “Se denomina ________ a quien padece una disminución de sus funciones visuales, incluso con tras un tratamiento y/o corrección refractiva convencional, y cuya agudeza visual es inferior a 6/18 o cuyo campo visual es inferior a 10◦ desde el punto de vista de fijación, pero que usa o podría usar la visión para planificar y/o ejecutar una tarea”. Persona con ceguera total. Persona con ceguera parcial. Persona con baja visión. Persona con visión límite.

La ampliación por acomodación es un tipo de ampliación: Óptica. Electrónica. Proyectiva. No óptica.

Cuando hablamos de “escotoma central” nos referimos a una anomalía visual que condiciona a las personas afectadas a tener una: Visión mediocentral. Visión excéntrica. Visión central. Visión extensiva.

El uso de la escritura en “mayúsculas” en los casos de Baja Visión es: Depende de la longitud del texto. Depende de la claridad de la letra. Nada recomendable. Muy recomendable.

Uno de los inconvenientes de la mayoría de las ampliaciones ópticas, utilizadas por las personas con baja visión es: Que su efectividad depende del tipo de lesión ocular. Que son difíciles de utilizar. Que no son aplicables a todas las tareas. Que no distorsionan la apreciación espacial.

En la personas con baja visión, cuando la pérdida afecta a la zona inferior de su campo visual, tendrá mayores dificultades en: Visión lejana. Movilidad. Lectoescritura. Movilidad y lectoescritura.

Un aspectos cualitativo de la luz que se refiere a la luminosidad de todo el medio ambiente visual, se denomina: Luminosidad. Iluminación. Resplandor. Visibilidad.

Cuando el sujeto altera la distancia al objeto realizando, de manera natural, la acomodación se denomina: Ampliación óptica. Ampliación telescópica. Ampliación por aumento de la imagen. Ampliación por acomodación.

Se define la luz, en términos de ergonomía visual, como: La luminosidad brillante. La cantidad de iluminación. El nivel de visibilidad. La cantidad de luminosidad.

Los “momentos de fijación” en un proceso visual de buena lectura son: 4 momentos de fijación por segundo. 8 momentos de fijación por segundo. 15 momentos de fijación por segundo. 10 momentos de fijación por segundo.

Cuando se aumenta el tamaño de la imagen que se percibe mediante una ampliación del tamaño del objeto se denomina: Ampliación telescópica. Ampliación óptica. Ampliación por acomodación. Ampliación por aumento de la imagen.

Cuando se dice que una persona solo tiene “visión tubular” podemos deducir que hay una afectación de: Agudeza visual. Campo visual central. Campo visual periférico. Campo visual central y periférico.

Uno de los principios básicos para una buena eficiencia visual es: No acercarse excesivamente a la tarea. Luz indirecta. Máximo contraste. Mucha luz ambiental.

En “efecto cojín” es uno de los inconvenientes de un grupo de ayudas ópticas denominadas: Telescopios. Lentes con telescopios incorporados. Lentes. Lupas.

La combinación de luz e iluminación, que determina el grado y extensión en los que algo se puede ver, se denomina: Contraste. Luminosidad. Resplandor. Visibilidad.

La extensión óptima de un renglón, en número de caracteres, para la lectura en baja visión es de: 59 caracteres. 49 caracteres. 39 caracteres. 29 caracteres.

Para favorecer la técnica lectora, en los problemas visuales derivados de patologías maculares, hay que enseñar a utilizar: Macrotipos. Visión paracentral. Distancia adecuada. Ninguna es correcta.

Para cualquier persona, pero sobre todo para las personas de baja visión, la complejidad de la tarea visual está determinada por: Las características distintivas de diferenciación y el contraste. La estabilidad/movilidad del elemento y el tiempo de exposición visual. La extensión y el tamaño de los detalles a discriminar. Todas las respuestas expuestas son verdaderas.

El promedio genera de contraste entre la tarea y la zona inmediata de trabajo, que se considera aceptable en personas con Baja Visión es: 10:1. 1:10. 1:3. 3:1.

El signo que representa las letras mayúsculas está formado por los puntos: 2 y 5. 4 y 6. 1 y 3. 3 y 4.

La primera serie del abecedario se configura con la combinación de los puntos: 1,2,4,5. 3,4,5,6. 1,2,3,4. 1,3,5,6.

La velocidad lectora de los adultos ciegos es de: 50-100 p/m. Más de 300 p/m. 100-200 p/m. 200-300 p/m.

En la lectura braille lo más adecuado es utilizar: La mano que, aún no siendo la dominante, decida el alumno. La mano dominante. La mano que posea mayor sensibilidad. Las dos manos.

El punto que interrumpe los periodos numéricos para que, cuando se alternan números con letras, no se puedan confundir es el punto: 5. 3. 2. 4.

El aprendizaje del braille como códigos lectoescritor exige unos requerimientos cognitivos relacionados con: Conceptos espaciales. Conceptos de cantidad y número. Posiciones y relaciones espaciales. Todas las respuestas que aparecen son correctas.

El signo de número, que se antepone a las letras de la primera serie para convertirlas en números, está formado por los puntos: 3,4,6. 2,3,4,5,6. 1,2,3,6. 3,4,5,6.

Las manos rastrean en paralelo, pero leen independientemente: En la exploración disjunta simultánea. En la exploración disjunta paralela. En la lectura uni-manual. En la exploración conjunta.

Los vocal e, con tilde, en braille se corresponde con los puntos: 1,3,5,6. 3,4. 2,3,4,6. 3,4,6.

Entre las ventajas del código braille se encuentran: Supone la concreción del pensamiento e ideas. Es un modo de comunicación, intercambio social y transmisión cultural. Desarrolla la autonomía e independencia. Todas las respuestas son correctas.

La segunda serie del abecedario braille se configura añadiendo un punto a la primera. Este punto es el punto: 6. 4. 2. 3.

Aunque todos los dedos podrían leer braille, el mejor dotado psicofísicamente es el: Dedo corazón. Dedo índice. Dedo anular. Dedo pulgar.

Una de las características que aparecen a continuación, no es propia del código braille: Percepción grafemática puntual. Percepción grafemática holística. Percepción grafemática secuencial. Percepción grafemática analítica.

En el proceso lector braille, en el primer tipo de cambio de renglón, es fundamental que: Los dos dedos lean juntos. Cada dedo lea la mitad del renglón. Un dedo permanezca en el inicio del renglón que se lee. Ninguna de las respuestas señaladas es verdad.

Una de las habilidades motrices, requisito imprescindible, para el aprendizaje del código braille es: Buen tono muscular. Coordinación audiomanual. Habilidad para secuencias rítmicas. Habilidad de segmentación digital.

En método de “escritura nocturna” precursor directo del código braille fue ideado por: Barbier. Haüy. Vionville. Rampazetto.

Los signos de puntuación más usuales se representan: Como las cinco primeras letras del abecedario, aunque en posición más alta dentro del cajetín. Como las cinco primeras letras del abecedario, aunque en posición más baja dentro del cajetín. Como las diez primeras letras del abecedario, aunque en posición más alta dentro del cajetín. Como las diez primeras letras del abecedario, aunque en posición más baja dentro del cajetín.

La representación del código braille se basa en formas combinatorias de 6 puntos en una matriz de 3x2. El nº total de combinaciones del código es de: 74. 64. 94. 54.

La coma tanto la decimal como la literal, en braille se forma con el punto: 4. 3. 5. 2.

La mayor velocidad lectora que, según los estudios realizados, puede alcanzar un adulto ciego es de: 280 palabras por minuto. 100 palabras por minuto. 350 palabras por minuto. 200 palabras por minuto.

Denunciar Test