DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
|
|
Título del Test:
![]() DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Descripción: Cuestionrio Diseño |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué analogía propuso Constantino Láscaris (1976) sobre investigar?. Comparó la investigación con la docencia. Comparó al investigador con un cazador. Relacionó investigar con la política. Relacionó investigar con la industria. ¿Qué caracteriza a las fases de la investigación socioeducativa?. Eliminan la participación del investigador. Son rígidas y cronológicas. Carecen de lógica científica. Son dinámicas, provisionales y orientadas a superar problemas sociales. ¿Qué concepción del ambiente se considera en esta investigación?. El ambiente únicamente tecnológico. El entorno económico internacional. El lugar y contexto donde ocurre el fenómeno educativo. El sistema político nacional. ¿Qué actores se benefician de la investigación socioeducativa?. Solo investigadores internacionales. Únicamente los estudiantes. Educador social, orientador educativo, pedagogo. Exclusivamente administradores escolares. ¿Qué problema social se menciona como desafío en la intervención educativa?. El exceso de recursos financieros. El bajo nivel tecnológico en las aulas. La sobreoferta de programas comunitarios. El duelo migratorio adolescente. ¿Qué técnicas se incluyen en el método empírico?. Técnicas de mercado. Estudio de casos, etnografía y acción-investigación. Aplicación de pruebas psicométricas. Exclusivamente análisis documental. ¿Qué se realiza en el último instante del proceso metodológico?. El diseño de material didáctico. La planificación presupuestaria. .El análisis crítico de la congruencia metodológica. La aplicación de encuestas estadísticas. ¿Qué actividades comprende la Fase III?. Definición del marco teórico. Difusión de resultados. Autoevaluación del proceso. Ejecución del diseño y trabajo de campo. ¿Qué propósitos persigue la investigación socioeducativa?. Mejorar la práctica educativa y profesional. Sustituir la educación formal. Uniformar currículos en todo el mundo. Eliminar la participación social. ¿Cuáles son los tres subniveles del nivel filosófico?. Político, social y cultural. Ontológico, epistemológico y axiológico. Teórico, empírico y experimental. Práctico, inductivo y deductivo. ¿Qué finalidad tiene la evaluación dentro del ciclo del proyecto?. Supervisar únicamente la inversión económica. Valorar los resultados, aprendizajes y efectos de las acciones implementadas. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto. ¿Qué implica la reflexividad del investigador?. Borrar toda huella personal del informe final. Reconocer su influencia en el proceso y analizar críticamente su propia posición. Limitarse al rol de observador pasivo. Evitar involucrarse emocionalmente con los participantes. ¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La emancipación y la justicia social. La rentabilidad económica. La neutralidad técnica. La objetividad instrumental. ¿Por qué se considera relevante la sistematización?. Porque transforma la experiencia en conocimiento colectivo transferible. Porque sirve para justificar recursos ante los financiadores. Porque resume los gastos del proyecto. Porque sustituye los informes técnicos. ¿Qué papel cumple el investigador en la etnografía?. Participa activamente como observador e intérprete de significados. Permanece distante de los sujetos investigados. Limita su trabajo al registro técnico de datos. Controla las variables del entorno. ¿Qué función tiene la supervisión técnica?. Sustituir la evaluación social. Revisar solo los informes financieros. Controlar el personal sin acompañamiento. Verificar que las actividades se desarrollen conforme a los estándares y cronograma. ¿Qué aprendizaje deja el desarrollo de un proyecto de intervención?. El control total del proceso por la dirección. La importancia del trabajo colectivo, la planificación participativa y la adaptación al cambio. La necesidad de reducir la participación ciudadana. La eliminación del monitoreo continuo. ¿Qué herramienta es esencial para el diseño de proyectos sociales?. El marco lógico. El estudio de mercado. El análisis costo-beneficio empresarial. El plan de mercadeo institucional. ¿Qué elemento constituye la columna vertebral del proyecto en el marco lógico?. El nivel jerárquico de los responsables. El objetivo general y los específicos articulados con los resultados esperados. El número de beneficiarios. La bibliografía utilizada. ¿Qué implica la organización de un proyecto de intervención?. Realizar actividades sin planificación previa. Delegar todas las decisiones al equipo técnico. Cumplir únicamente con los requisitos administrativos. Estructurar roles, recursos, cronograma y responsabilidades para ejecutar las acciones planificadas. |





