option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseño y Evaluación del proyecto de investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseño y Evaluación del proyecto de investigación

Descripción:
Recopilación de preguntas

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa que el modelo de comunidad sea una técnica social?. Que es un sistema económico. Que no requiere planeación. Que aplica reglas prácticas y sistemáticas para transformar la sociedad. Que es una filosofía educativa.

¿Qué finalidad tienen los modelos de intervención en trabajo social?. Analizar problemas de manera sistemática y definir objetivos de intervención. Sustituir los procesos educativos formales. Eliminar la participación comunitaria. Uniformar las políticas públicas en todos los países.

¿Qué incluye el método empírico?. Exclusivamente encuestas estadísticas. Solo análisis teórico. La eliminación de la práctica social. Observación, medición, experimentación y recolección de datos.

¿Qué vía metodológica puede seguir el proceso de investigación socioeducativa?. Neutralidad técnica. Deductiva, cuantitativa o cualitativa. Solo experimental. Exclusivamente inductiva.

¿Qué concepción del ambiente se considera en esta investigación?. El ambiente únicamente tecnológico. El lugar y contexto donde ocurre el fenómeno educativo. El sistema político nacional. El entorno económico internacional.

¿Qué busca la investigación socio-educativa?. Eliminar el contexto social del análisis. Sustituir la investigación científica por la empírica. Enfocarse únicamente en lo técnico. Precisar implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas en educación.

¿Qué criterio se aplica según el objeto de estudio en la investigación socioeducativa?. Rechazar fundamentos teóricos. Eliminar técnicas cualitativas. Definir propósitos y modos de investigación. Sustituir marcos filosóficos.

¿Qué garantiza la experimentación en el método empírico?. La posibilidad de modificar condiciones para conocer causas y naturaleza. El reemplazo de observación. Evitar la participación del investigador. La eliminación de variables de contexto.

¿Qué criterio se aplica a los hallazgos de la investigación socioeducativa?. Rentabilidad económica. Neutralidad ideológica absoluta. Credibilidad y validez interpretativa. Replicabilidad universal.

¿Qué propósitos persigue la investigación socioeducativa?. Uniformar currículos en todo el mundo. Eliminar la participación social. Mejorar la práctica educativa y profesional. Sustituir la educación formal.

¿Cuáles son las fases principales del ciclo del proyecto comunitario?. Diseño, control, financiamiento y clausura. Inicio, producción, comercialización y cierre. Investigación, presupuesto, promoción y publicación. Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La objetividad instrumental. La rentabilidad económica. La neutralidad técnica. La emancipación y la justicia social.

¿Cuál es la finalidad de la escritura etnográfica?. Resumir observaciones sin análisis. Reflexionar narrativamente sobre las experiencias y significados observados. Registrar hechos de manera neutra. Transcribir datos sin interpretación.

¿Qué rol desempeñan las mujeres en los proyectos comunitarios?. Se limitan a tareas de apoyo logístico. No intervienen en la toma de decisiones. Son participantes pasivas. Actúan como agentes de cambio y liderazgo en procesos sociales y productivos.

¿Qué caracteriza al informe final etnográfico?. Excluye la voz de los participantes. Presenta exclusivamente gráficos y estadísticas. Se limita a la descripción cronológica de eventos. Integra descripción, análisis e interpretación de los significados culturales observados.

¿Qué papel cumplen los indicadores en el diseño del proyecto?. Permiten medir los avances y resultados obtenidos en cada etapa. Evitan la participación ciudadana. Garantizan la aprobación institucional. Reemplazan la evaluación cualitativa.

¿Qué función cumple el cronograma en la organización del proyecto?. Reemplazar la matriz de marco lógico. Presentar los antecedentes teóricos. Registrar los gastos financieros del proyecto. Distribuir actividades, responsables y tiempos de ejecución de manera ordenada.

¿Qué función tiene la supervisión técnica?. Revisar solo los informes financieros. Verificar que las actividades se desarrollen conforme a los estándares y cronograma. Controlar el personal sin acompañamiento. Sustituir la evaluación social.

¿Qué conclusión central se deriva del diseño de un proyecto de intervención?. Que los proyectos deben ser centralizados por expertos. Que la transformación social requiere planificación, participación y evaluación constante. Que las comunidades no pueden autogestionarse. Que el cambio depende solo de los recursos económicos.

¿Qué debe reflejar el presupuesto del proyecto?. El costo total sin justificación. El interés político del financiador. La relación lógica entre recursos, actividades y resultados. La estimación subjetiva de los gastos.

¿Qué diferencia existe entre modelo y metodología en trabajo social?. El modelo es solo un sinónimo de técnica. El modelo representa la realidad y la metodología son los métodos aplicados. La metodología sustituye al modelo. No hay diferencia entre ambos.

¿Qué aspecto fundamental destaca el modelo de caso?. La educación formal. La colectividad como sujeto central. La estructura económica. La relación interpersonal entre sujeto y trabajador social.

¿Qué técnicas se incluyen en el método empírico?. Estudio de casos, etnografía y acción-investigación. Aplicación de pruebas psicométricas. Exclusivamente análisis documental. Técnicas de mercado.

¿Cuál es la estrategia central del método científico?. Rechazar el análisis lógico. Obtener conocimientos mediante observación, medición, experimentación y formulación de hipótesis. Ignorar las hipótesis planteadas. Reducir la investigación a entrevistas.

¿Cómo define Hill (1986) el modelo en trabajo social?. Como una fórmula matemática para medir impacto. Como una estructura rígida de normas universales. Como una receta técnica aplicable a todos los casos. Como un conjunto simbólico de principios de acción en un campo definido.

¿Qué condiciones debe tener un modelo social educativo para ser efectivo?. Base teórica, estrategias de participación y conducción clara. Neutralidad política absoluta. Enfoque exclusivamente económico. Exclusión de actores sociales.

¿Qué características debe desplegar el trabajador social de caso?. Conocimientos técnicos sin habilidades sociales. Capacidad de análisis exclusivamente estadístico. Neutralidad total y ausencia de contacto. Creatividad, racionalidad, espontaneidad, flexibilidad y paciencia.

¿Qué rol cumplen los profesionales en la intervención social según el compendio?. Son fuente directa de conocimiento mediante su experiencia práctica. Se limitan a ejecutar lineamientos institucionales. Son actores secundarios en los procesos educativos. Cumplen funciones administrativas únicamente.

¿Cuáles son los tres subniveles del nivel filosófico?. Ontológico, epistemológico y axiológico. Práctico, inductivo y deductivo. Político, social y cultural. Teórico, empírico y experimental.

¿Qué se busca con la planificación participativa?. Cumplir cronogramas de manera unilateral. Construir acuerdos sobre objetivos, actividades y recursos entre todos los actores. Asignar tareas sin consulta. Imponer metas institucionales.

¿Qué finalidad tiene la evaluación dentro del ciclo del proyecto?. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto. Reducir costos y tiempos operativos. Valorar los resultados, aprendizajes y efectos de las acciones implementadas. Supervisar únicamente la inversión económica.

¿Qué garantiza la sostenibilidad de un proyecto comunitario?. El financiamiento externo continuo. La dependencia de una sola organización. La apropiación local, la participación activa y la gestión autónoma. El control estatal centralizado.

¿Qué rol desempeñan las mujeres en los proyectos comunitarios?. No intervienen en la toma de decisiones. Son participantes pasivas. Se limitan a tareas de apoyo logístico. Actúan como agentes de cambio y liderazgo en procesos sociales y productivos.

¿Qué representa el ciclo de vida de un proyecto comunitario?. Un proceso exclusivamente técnico. El conjunto de fases secuenciales que permiten planificar, ejecutar y evaluar acciones colectivas. Un esquema rígido sin participación ciudadana. Una lista de actividades sin orden definido.

¿Qué herramienta es esencial para el diseño de proyectos sociales?. El análisis costo-beneficio empresarial. El plan de mercadeo institucional. El estudio de mercado. El marco lógico.

¿Qué elemento da sentido al diseño de un proyecto de intervención?. El diagnóstico participativo de la realidad. El cumplimiento normativo del marco legal. La estructura administrativa del ejecutor. El presupuesto institucional asignado.

¿Qué papel cumple el equipo de trabajo en un proyecto de intervención?. Asesorar sin involucrarse directamente. Actuar de forma independiente del plan inicial. Controlar la información sin participación comunitaria. Coordinar, ejecutar y monitorear las acciones de acuerdo con los objetivos establecidos.

¿Qué conclusión central se deriva del diseño de un proyecto de intervención?. Que las comunidades no pueden autogestionarse. Que los proyectos deben ser centralizados por expertos. Que la transformación social requiere planificación, participación y evaluación constante. Que el cambio depende solo de los recursos económicos.

¿Qué diferencia un proyecto de intervención de una investigación académica?. Ambos persiguen el mismo fin. El proyecto se limita al diagnóstico descriptivo. El proyecto busca acción transformadora mientras la investigación prioriza la comprensión teórica. La investigación tiene mayor rigor metodológico.

Denunciar Test