option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

diseño II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
diseño II

Descripción:
5to semestre

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se entiende por unidad muestral en una investigación cuantitativa?. a. La totalidad de la población. b. La técnica de análisis estadístico. c. Cada elemento que integra la muestra. d. El tipo de pregunta usada en el cuestionario.

El juicio de expertos se utiliza para. a. Evaluar la validez y confiabilidad del instrumento de recolección. b. Aplicar pruebas estadísticas descriptivas y evaluar la validez. c. Reducir el tamaño de la muestra. d. Determinar la correlación entre variables, evaluando la validez.

En una ficha de evaluación de expertos, cada juez califica los ítems sin consultar a los demás, garantizando ausencia de sesgo. ¿Qué método de validación se aplica?. a. Método de agregados individuales. . Método Delphi. c. Triangulación teórica. d. Evaluación colectiva.

Si la varianza presenta un valor muy alto, significa que: a. La distribución es simétrica. b. Los valores se repiten con frecuencia. c. Los datos están concentrados cerca de la media. d. Los datos se encuentran muy dispersos respecto a la media.

Las tablas dinámicas permiten: a. Resumir, filtrar y comparar los datos mediante criterios interactivos. b. Sustituir el análisis de contenido por el alfa de Cronbach. c. Validar los instrumentos, filtrar y comparar los datos. d. Calcular el alfa de Cronbach mediante criterios.

El análisis de contenido inductivo implica: a. Excluir las categorías emergentes. b. Usar categorías derivadas de teorías previas. c. Crear categorías a partir del material analizado. d. Aplicar análisis estadístico de frecuencias.

Una característica esencial del problema científico es que: a. Está basado en una experiencia personal. b. Es subjetivo y específico. c. Se responde con suposiciones teóricas únicamente. d. Puede ser resuelto empíricamente con métodos científicos.

¿Cuál sería un objetivo específico coherente para el caso "uso excesivo de redes sociales?. a. Evaluar el tiempo de uso de redes y su relación con el rendimiento académico. b. Generalizar resultados del tiempo de uso de redes en el rendimiento académico. c. Demostrar que las redes son adictivas en el rendimiento académico. d. Atribuir al sistema educativo el tiempo de uso de redes y su incidencia en los estudios.

¿Qué instrumento se usaría para evaluar la alimentación en el hogar?. a. Ficha de observación comunitaria. b. Registro de asistencia. c. Observación del comedor escolar. d. Entrevista semiestructurada.

¿Qué variable independiente se puede estudiar?. a. Edad del niño. b. Acceso a servicios básicos. c. Estatura actual de los recién nacidos. d. Peso del niño.

Las preguntas de investigación deben ser: a. Claras, objetivas y coherentes con los objetivos. b. Basadas en creencias culturales. c. Repetitivas, subjetivas y clara. d. Opinativas, flexibles y coherente.

Durante una investigación etnográfica, el investigador convive por seis meses en una comunidad indígena. ¿Qué ventaja principal ofrece este enfoque?. a. Representatividad estadística. b. Obtención rápida de datos. c. Bajo costo logístico por la convivencia. d. Profundidad y comprensión cultural.

¿Qué técnica estadística se utiliza comúnmente en el paso de análisis de componentes para validar un instrumento?. a. Análisis de varianza. b. Análisis de componentes principales. c. Prueba T de Student. d. Regresión logística.

¿Qué condiciones garantizan la validez de un instrumento de recolección de datos?. a. Revisión por expertos temáticos. b. Inclusión de múltiples variables sin relación. c. Correspondencia con el marco teórico. d. Aplicación a población diferente a la de estudio.

Una investigadora diseña un cuestionario para conocer los hábitos alimenticios de adolescentes en zonas rurales. Ha definido como variable principal “tipo de alimentación” y desea incluir preguntas cerradas con opciones múltiples. Antes de aplicar el cuestionario a 200 adolescentes, lo prueba con 10 estudiantes de una escuela local. ¿Qué fase del diseño del cuestionario está realizando la investigadora en esta etapa?. a. Validación de contenido. b. Prueba piloto. c. Revisión bibliográfica. d. Codificación estadística.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una observación participante?. a. No requiere preparación previa. b. La realiza el observador desde afuera y se involucra. c. El investigador se involucra en el contexto. d. El observador actúa como moderador.

¿En qué situación sería más confiable utilizar la mediana en lugar de la media?. a. Cuando no hay valores extremos. b. Cuando hay valores atípicos o muy extremos. c. Cuando los datos son perfectamente simétricos. d. Cuando todos los datos son cualitativos.

Una investigadora desea saber si existe relación entre la cantidad de horas de estudio y el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Utiliza el coeficiente de Pearson y encuentra un valor de r = 0.78. ¿Qué puede concluir?. a. Existe una correlación alta y positiva. b. No hay correlación. c. Hay una relación inversa entre las variables. d. Hay una correlación baja y negativa.

¿Cuál es la relación entre problema general y problema específico?. a. El específico genera el general. b. El general es un resumen de los específicos. c. El general se descompone en específicos para facilitar el análisis. d. Ambos son lo mismo.

¿Qué elementos deben incluirse en una matriz de consistencia correctamente elaborada?. 1. Objetivo general, 2. Preguntas de investigación, 6. Variables. 2. Preguntas de investigación, 6. Variables, 2. Preguntas de investigación. 3. Referencias bibliográficas, 4. Conclusiones del estudio, 5. Marco referencial. 1. Objetivo general, 5. Marco referencial, 4. Conclusiones del estudio.

Una limitante de la investigación es: a. Acceso a entrevistas de autoridades. b. Escasa bibliografía. c. Fiabilidad de encuestas. d. Acceso a la información.

Si la conclusión responde directamente al objetivo general, se cumple el principio de: a. Control de sesgos metodológicos. b. Neutralidad teórica y coherencia. c. Independencia estadística. d. Coherencia metodológica.

Las funciones del alcance del estudio: 4. Delimitar resultados esperados, 5. Determinar metodología, 6. Formular objetivos. 1. Establecer alcance temporal, 4. Delimitar resultados esperados, 5. Determinar metodología. 5. Determinar metodología, 6. Formular objetivos, 7. Resumir teorías.

Una investigadora diseña un cuestionario para conocer los hábitos alimenticios de adolescentes en zonas rurales. Ha definido como variable principal “tipo de alimentación” y desea incluir preguntas cerradas con opciones múltiples. Antes de aplicar el cuestionario a 200 adolescentes, lo prueba con 10 estudiantes de una escuela local. ¿Qué fase del diseño del cuestionario está realizando la investigadora en esta etapa?. a. Revisión bibliográfica. b. Prueba piloto. c. Validación de contenido. d. Codificación estadística.

Durante la tabulación, un investigador observa respuestas contradictorias y registros incompletos. ¿Qué acción debe realizar según el proceso de edición de datos?. a. Aumentar el tamaño de muestra. b. Calcular varianza. c. Codificar nuevamente. d. Eliminar o corregir registros erróneos.

¿Qué criterio es fundamental al seleccionar una muestra probabilística?. a. Profundidad de la información. b. Intencionalidad. c. Aleatoriedad. d. Accesibilidad a la muestra.

Componentes del marco referencial: 2. Objetivos, 4. Resultados de estudios previos, 6. Presupuesto. 4. Resultados de estudios previos, 6. Presupuesto, 7. Hipótesis. 1. Antecedentes, 4. Resultados de estudios previos, 5. Conclusiones de investigaciones previas.

En una comunidad rural se detecta alta tasa de desnutrición infantil. ¿Cuál es una causa estructural válida?. a. Alto nivel educativo de los padres. b. Preferencia por comidas caseras. c. Políticas públicas eficaces. d. Falta de abasto de agua potable.

Una universidad desea comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de diferentes carreras. Divide la población por carreras y selecciona adecuadamente. ¿Qué técnica aplica?. a. Muestreo etnográfico. b. Muestreo sistemático. c. Muestreo por conveniencia. d. Muestreo estratificado proporcional.

¿Cuál de los siguientes elementos es necesario en el análisis de contenido cualitativo?. a. Pruebas t para dos muestras. b. Cálculo de la media y varianza. c. Codificación temática de textos. d. Aplicación de cuestionarios cerrados.

Las características de un resumen estructurado: 6. Presenta anexos, 4. Señala resultados, 5. Contiene bibliografía. 4. Señala resultados, 5. Contiene bibliografía, 7. Define hipótesis. 2. Incluye objetivos, 3. Expone métodos, 4. Señala resultados. 1. Detalla antecedentes, 3. Expone métodos, 2. Incluye objetivos.

En el pilotaje del instrumento, el investigador: a. Sustituye los ítems complejos por nuevos del total de la muestra. b. Calcula la media de las respuestas. c. Ajusta las preguntas según los resultados obtenidos de un grupo reducido. d. Aplica el cuestionario a toda la muestra y ajustar las preguntas según los resultados.

Las recomendaciones válidas deben ser: 2. Extensas, 3. Repetitivas, 4. Generales. 1. Concretas, 5. Relacionadas con el estudio, 6. Basadas en evidencia. 3. Repetitivas, 5. Relacionadas con el estudio, 7. Opinativas.

Durante una investigación etnográfica, el investigador convive por seis meses en una comunidad indígena. ¿Qué ventaja principal ofrece este enfoque?. a. Profundidad y comprensión cultural. b. Representatividad estadística. c. Obtención rápida de datos. d. Bajo costo logístico por la convivencia.

Un problema se considera investigable cuando: a. Es ampliamente conocido. b. Tiene solución inmediata. c. Proviene de una experiencia individual. d. Puede responderse mediante métodos científicos.

Un equipo de investigación analiza el impacto del abandono escolar en adolescentes mujeres de comunidades indígenas. Seleccionan a 15 jóvenes que han abandonado la escuela en los últimos dos años para entrevistas en profundidad. ¿Cuál es la técnica de muestreo que mejor describe este proceso?. a. Bola de nieve. b. Aleatorio simple. c. Sistemático. d. Intencional o por juicio.

Denunciar Test