Diseño de la Investigación
|
|
Título del Test:![]() Diseño de la Investigación Descripción: Preguntas para examen final |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué características definen a una entrevista semi-estructurada? 1. Guía de preguntas 2. Libertad para improvisar 3. Requiere más de 3 entrevistadores 4. Registro audiovisual 5. Mide variables cuantitativas 6. Permite indagación profunda 7. Estimula respuestas breves. a 1,4,6. b. 4,5,6. c. 1,6,7. d. 2,3,4. 2. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos son adecuados para recolectar datos cualitativos? 1. Encuesta estructurada 2. Cuestionario de selección múltiple 3. Entrevista abierta 4. Observación participante 5. Grupo focal 6. Prueba objetiva 7. Registro estadístico. a. 2,4,1. b. 1,3,5. c. 1,5,6. d. 3,4,5. 3. Si la varianza presenta un valor muy alto, significa que: a. Los datos se encuentran muy dispersos respecto a la media. b. Los valores se repiten con frecuencia. c. Los datos están concentrados cerca de la media. d. La distribución es simétrica. 4. ¿Cuál es una consecuencia lógica del problema alto nivel de desnutrición infantil?. a. Contaminación ambiental. b. Escasa educación materna. c. Déficit de atención escolar. 5. En el informe, el apartado de resultados debe incluir: a. Referencias y cuadros. b. Cronogramas. c. Presupuesto. d. Figuras y gráficos. 6. Un estudiante redacta su problema de investigación usando juicios como "la falta de compromiso de los docentes es alarmante". ¿Qué error comete según las normas de redacción del problema?. a. Falta de claridad metodológica. b. Ausencia de variables. c. Falta de delimitación espacial. d. Uso de juicios de valor. 7. El marco referencial incluye: a. La discusión teórica y metodológica. b. El resumen. c. Los objetivos específicos y empíricos. d. Los antecedentes empíricos y metodológicos. 8. Las tablas dinámicas permiten: a. Sustituir el análisis de contenido por el alfa de Cronbach. b. Resumir, filtrar y comparar los datos mediante criterios interactivos. c. Validar los instrumentos, filtrar y comparar los datos. d. Calcular el alfa de Cronbach mediante criterios. 9. ¿Qué tipo de variable es el nivel de satisfacción medido en una escala de 1 a 5?. a. Cualitativa. b. Cuantitativa discreta ordinal. c. Cuantitativa nominal. d. Cuantitativa continua. 10. La función del marco referencial es: a. Mostrar antecedentes y situar el estudio. b. Aportar definiciones conceptuales. c. Aplicar instrumentos. d. Justificar la hipótesis. Qué tipo de análisis se usa para interpretar el contenido de entrevistas y documentos?. . Análisis de contenido. Prueba t de Student. Análisis descriptivo. Análisis correlacional. Qué diferencia al marco teórico del marco referencial?. a. El teórico explica, el referencial contextualiza con antecedentes. . El teórico es actual, el referencial es histórico. . No hay diferencias. d. El teórico es solo bibliográfico, el referencial no. 13. Si en la defensa del trabajo, el estudiante solo lee el texto, ¿qué falla se evidencia?. a. Mal uso del tiempo. b. Exceso de conclusiones. c. Falta de dominio conceptual. d. Falta de gráficos. 14. Un equipo formula su problema como “¿Cómo influye el liderazgo docente en la motivación de los estudiantes del colegio X en 2025?”. ¿Qué característica cumple esta formulación?. a. Es una afirmación subjetiva. b. Es una pregunta cerrada delimitada. c. Es una pregunta de investigación bien delimitada. d. Es una hipótesis. 15. ¿Cuál es el propósito principal del planteamiento del problema en un proyecto de investigación?. a. Redactar la hipótesis definitiva. b. Asegurar la viabilidad técnica del estudio. c. Determinar los métodos de análisis de datos. d. Delimitar el objeto de estudio y su contexto. 16. ¿Qué elementos deben incluirse en una matriz de consistencia correctamente elaborada?. a. Objetivo general, preguntas de investigación, variables. b. Preguntas de investigación, variables, referencias bibliográficas. c. Referencias bibliográficas, conclusiones del estudio, marco referencial. d. Objetivo general, marco referencial, conclusiones. 17. ¿Qué característica tiene una observación participante?. a. La realiza el observador desde afuera y se involucra. b. No requiere preparación previa. c. El observador actúa como moderador. d. El investigador se involucra en el contexto. 18. ¿Cuál es una ventaja de usar gestores bibliográficos como Mendeley?. a. Facilita la organización y formato de referencias. b. Sustituye el trabajo de campo. c. Comprime la cita y le da validez científica. d. Elimina la necesidad de citar. 19. ¿Cuál es una fuente válida para construir el marco referencial?. a. Investigaciones previas en bases académicas. b. Publicaciones en redes sociales. c. Experiencias personales. d. Opiniones de familiares. 20. ¿Qué variable independiente se puede estudiar?. a. Edad del niño. b. Acceso a servicios básicos. c. Estatura actual de los recién nacidos. d. Peso del niño. 21. ¿Cuál es una consecuencia de la desnutrición infantil?. a. Retraso en el desarrollo cognitivo. b. Menor riesgo de enfermedades en la adultez. c. Aumento en el desarrollo físico y cognitivo. d. Aumento del sistema inmunológico. 22. El objetivo general responde a: a. El qué de la investigación. b. El para qué de la muestra. c. Las variables del problema. d. El cómo metodológico. 23. Los objetivos específicos derivan de: Las variables secundarias. b. Las preguntas de investigación. d. El marco teórico. 24. Durante un estudio sobre clima laboral, se aplica una encuesta con preguntas tipo Likert. ¿Qué enfoque y diseño metodológico se describe?. a. Cualitativo Etnográfico. b. Cuantitativo Experimental. c. Cuantitativo Descriptivo. 25. ¿Cuál de los siguientes casos es más conveniente seleccionar una muestra?. a. Cuando los resultados deben aplicarse únicamente a un grupo muy específico. b. Cuando se usa un enfoque cualitativo. c. Cuando se tiene acceso directo a todos los miembros de la población. d. Cuando el análisis requiere destruir la unidad que se estudia. 26. ¿Qué instrumentos permiten medir variables cognitivas en un enfoque cuantitativo? 1. Prueba de aptitudes 2. Grupo focal 3. Cuestionario estructurado 4. Registro de observación espontánea 5. Test psicométrico 6. Bitácora de experiencias 7. Encuesta tipo Likert. a. 3,5,4. b.1,3,5. c 2,4,5. 27. Las recomendaciones deben: a) Extenderse en más de 3 páginas. b) Repetir las conclusiones. c) Ser claras y aplicables. 28. ¿Qué opción representa una técnica válida para analizar datos cualitativos obtenidos en grupos focales?. a. ANOVA factorial. b. Análisis de frecuencias absolutas. c. Análisis de frecuencias absolutas. 29. El marco teórico debe redactarse: a. Al final del informe. b. De lo general a lo particular. c. De lo particular a lo general. 30. Una psicóloga quiere analizar los temas recurrentes en cartas escritas por adolescentes con depresión. ¿Qué técnica es más adecuada?. a. Observación estructurada. b. Análisis de contenido. c. Prueba psicométrica. 31. ¿Qué fases están presentes en un estudio etnográfico? a) Recolección de datos estadísticos b) Observación y participación c) Revisión de literature d) Construcción del marco legal e) Síntesis de datos f) Grabación de entrevistas estructuradas g) Trabajo de campo prolongado. a. 1, 2, 3. b. 5, 6, 7. c. 2, 3, 7. 32. Durante la tabulación, un investigador observa respuestas contradictorias y registros incompletos. ¿Qué acción debe realizar según el proceso de edición de datos?. a. Eliminar o corregir registros erróneos. b. Aumentar el tamaño de muestra. c. Codificar nuevamente. 33. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la construcción de un cuestionario?. a. Operacionalización de variables. b. Aplicación de encuestas en redes sociales. c. Elaboración del presupuesto con variables. 34. En un barrio urbano de difícil acceso, se seleccionan aleatoriamente cinco escuelas y se encuestan a todos los niños de esas escuelas. ¿Qué tipo de muestreo se utilizó?. a. Conglomerado. b. Sistemático. c. Estratificado. 35. ¿Qué elementos debe incluir una matriz de consistencia correctamente elaborada?. a. Objetivo general, preguntas de investigación, variables. b. Preguntas, variables, referencias bibliográficas. c. Referencias, conclusiones, marco referencial. 36. ¿Cuál es la función del marco referencial?. a. Mostrar antecedentes y situar el estudio. b. Aportar definiciones conceptuales. c. Aplicar instrumentos. Qué tipo de estudio representa cuando se aplican entrevistas y cuestionarios para analizar la relación entre satisfacción laboral cualitativa y productividad cuantitativa?. a. Cualitativo Narrativo. b. Cuantitativo Experimental. c. Mixto Concurrente. 38.En el análisis de resultados, relacionar hallazgos con teorías previas se denomina: a. Inferencia. b. Validación. c. Comparación. 39. La finalidad de una prueba piloto es: a. Identificar errores en referencias bibliográficas. b. Recolectar datos definitivos. c. Evaluar la aplicabilidad del instrumento en muestra pequeña. 40. El análisis correlacional mide: a. La relación e intensidad entre variables. b. La causalidad entre variables. c. La varianza de una variable. 41. El método científico es: a. Un conjunto de pasos sistemáticos para verificar hipótesis. b. Un sistema para recopilar opiniones. c. Un proceso incierto sin reglas. 42. El método científico es un proceso empleado en la experimentación, que se utiliza para explorar fenómenos y responder preguntas. ¿Cuál es el primer paso del método científico?. a. Formación de una hipótesis. b. Observar un fenómeno. c. Realizar un experimento. 43 ¿Cuál es el requisito que se necesita cubrir para que el problema sea válido?. a. Que tenga una respuesta inmediata. b. Que sea observable y medible. c. Que no tenga variables. 44. Los dos propósitos fundamentales de la investigación científica son: a. Producir conocimiento y teorías, y resolver problemas prácticos. b. Crear especulación y acumular dinero. c. Provocar conflictos y defender intereses personales. 45. En la fase de planteamiento del problema, ¿qué elemento permite precisar el objetivo?. a. Bosquejo. b. Fichas. c. Cuestionario. 46.¿Cuál de los siguientes es un tipo de investigación según el propósito?. a. Exploratoria. b. Experimental. c. Observacional. 47. ¿Qué técnica estadística se utiliza comúnmente en el paso de análisis de componentes para validar un instrumento?. a) Regresión logística. b) Análisis de varianza. c) Análisis de componentes principales. 48. ¿Qué indicador puede medirse para evaluar la variable “uso excesivo de redes sociales”?. a) Horas diarias de conexión. b) Número de encuestas aplicadas. c) Nivel de concentración en el teléfono. 49. ¿Cuál es la finalidad de una prueba piloto en el proceso de validación?. a) Identificar errores en las referencias bibliográficas. b) Calcular las hipótesis del estudio. c) Evaluar la aplicabilidad del instrumento en una muestra pequeña. 50. ¿Qué condiciones garantizan la validez de un instrumento de recolección de datos?. a) Aplicarlo a una población distinta. b) Correspondencia con el marco teórico. c) Incluir variables sin relación. 51. ¿Cuál es el objetivo de calcular el Alfa de Cronbach?. a) Analizar datos cualitativos. b) Evaluar el sesgo del investigador. c) Medir la confiabilidad interna del instrumento. Qué técnica requiere una lista tabulada para seleccionar la muestra cada cierto intervalo?. a) Muestreo estratificado. b) Muestreo por conveniencia. c) Muestreo sistemático. 53. ¿Qué tipo de variable es “nivel educativo”?. a) Cuantitativa continua. b) Cualitativa ordinal. c) Cuantitativa discreta. 54. Las medidas de tendencia central permiten: a) Conocer el valor promedio o típico de las variables. b) Medir la correlación entre variables. c) Verificar la validez de los instrumentos. Qué tipo de estrategia de muestreo es recomendable cuando el análisis destruye la unidad de estudio?. a) Encuesta virtual. b) Censar todas las unidades. c) Seleccionar una muestra aleatoria. 56. Una ONG entrevista solo a jóvenes que asisten a un centro comunitario sin tener un registro poblacional. ¿Qué tipo de muestreo es?. a) Probabilístico simple. b) Aleatorio sistemático. c) Accidental o por conveniencia. 57. ¿Cuál de los siguientes métodos es útil cuando no se puede acceder a toda la población? 1. Muestreo total 2. Muestreo aleatorio simple 3. Muestreo por repetición 4. Muestreo estratificado 5. Muestreo por conveniencia 6. Muestreo duplicado 7. Muestreo censal. a. 1, 5, 4. b. 5, 1, 2. c. 2, 4, 5. 58. ¿Cuándo es más conveniente seleccionar una muestra en lugar de estudiar toda la población?. a) Cuando los resultados solo aplican a un grupo muy específico. b) Cuando se tiene acceso directo a toda la población. c) Cuando el análisis requiere destruir la unidad de estudio. 59. Cuando el investigador compara resultados con teorías previas, ¿qué tipo de análisis realiza?. a) Exploratorio. b) Experimental. c) Teórico-comparativo. 60. Un investigador clasifica respuestas de entrevistas en categorías como “desmotivación”, “problemas familiares”, etc. ¿Qué técnica aplica?. a) Regresión lineal. b) Análisis factorial. c) Análisis de contenido. ¿Qué tipo de correlación describe el resultado donde a mayor consumo de alcohol, menor rendimiento académico?. a) Negativa. b) Positiva. c) Nula. 62. ¿Qué significa un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.87?. a) Correlación positiva fuerte. b) Ausencia de relación. c) Correlación negativa débil. 63. ¿Qué acción debe tomarse cuando se detectan registros inconsistentes durante la tabulación de datos?. a) Eliminar o corregir los registros erróneos. b) Aumentar la muestra. c) Codificar nuevamente. 64. ¿Qué técnica corresponde cuando en un estudio se realizan entrevistas en profundidad a docentes?. a) Encuesta anónima. b) Observación estructurada. c) Entrevista cualitativa. 65. ¿Qué elemento es fundamental en la construcción de un cuestionario de investigación?. a) Elección del tipo de entrevista. b) Cronograma de trabajo. c) Operacionalización de variables. 66. ¿Qué técnica se utiliza para conocer prácticas sociales de una comunidad indígena durante celebraciones tradicionales?. a) Encuesta estructurada. b) Observación no participante. c) Método etnográfico. 67. ¿Qué técnica se utiliza para examinar discursos sobre género en noticieros televisivos?. a) Grupo focal. b) Observación estructurada. c) Análisis de contenido. 68. ¿Qué opción describe una investigación donde se realiza observación de clases y entrevistas a docentes analizando categorías emergentes?. a) Cuantitativo – Experimental. b) Cuantitativo – Correlacional. c) Cualitativo – Etnográfico. 69. ¿Qué características definen a la entrevista estructurada?. a) Permite respuestas abiertas libres. b) Utiliza un guion fijo y limita la interpretación subjetiva. c) Requiere flexibilidad total del entrevistador. 70. El árbol de problemas es útil para: a) Redactar la conclusión de la investigación. b) Desarrollar la hipótesis. c) Identificar causas y consecuencias del problema central. 71. ¿Cuál es el propósito principal del marco teórico?. a) Sustentar la investigación con teorías previas. b) Reemplazar el análisis por conceptos. c) Describir solo resultados preliminares. 72. Si el marco teórico presenta información sin conexión con el tema, el error cometido es: a) Ausencia de hipótesis. b) No respetar la jerarquía teórica. c) Falta de validez interna. 73. El problema de investigación debe formularse: a) Solo en forma afirmativa. b) Únicamente en forma de hipótesis. c) De forma interrogativa o declarativa. 74. Un problema se considera investigable cuando: a) Puede responderse mediante métodos científicos. b) Es ampliamente conocido. c) Tiene una solución inmediata. 75 ¿Cuál sería un objetivo específico coherente para el caso “uso excesivo de redes sociales”?. a) Evaluar el tiempo de uso de redes y su relación con el rendimiento académico. b) Demostrar que las redes son adictivas. c) Generalizar resultados a todas las instituciones. 76. ¿Cuál es la función principal del marco teórico?. a) Fundamentar el estudio desde las teorías y conceptos. b) Diseñar la encuesta. c) Interpretar los resultados finales. 77. En el análisis de contenido, ¿cuál es una acción indispensable?. a) Aplicar encuestas. b) Calcular la media. c) Codificar y categorizar los datos. 78. En el análisis de resultados se aplican principalmente: a) Teorías filosóficas. b) Normas APA. c) Técnicas estadísticas. 79. ¿Qué método se utiliza cuando no se puede acceder a toda la población?. a) Muestreo total. b) Muestreo aleatorio simple. c) Muestreo duplicado. 80. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una observación participante?. a) El investigador se mantiene completamente externo. b) El observador actúa como moderador. c) El investigador se involucra en el contexto. 81. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se asocia directamente al análisis de contenido?. a) Registro de observación. b) Guía de entrevista. c) Libro de códigos. 82. ¿Cuáles son características de un buen marco teórico?. a) Repetitivo, poco organizado y abundante. b) Cita fuentes sin relación. c) Fundamentado, jerárquico y actualizado. 83. ¿Qué tipo de análisis se aplica cuando se obtiene un resultado que muestra relación entre dos variables?. a) Análisis descriptivo. b) Análisis correlacional. c) Prueba de independencia. 84. ¿Cuál de las siguientes opciones es una recomendación bien formulada?. a) Debe ser clara y aplicable. b) Debe ocupar más de tres páginas. c) Debe repetir las conclusiones. 85. En las conclusiones se presentan datos que no fueron analizados previamente. ¿Qué error se comete?. a) Falta de hipótesis. b) Redacción poco formal. c) Incongruencia con los resultados. 86. ¿Qué técnica se utiliza para estudiar la interacción de usuarios en redes sociales respecto a la salud mental?. a) Encuesta descriptiva. b) Muestreo estratificado. c) Análisis del discurso digital. 87. ¿Para qué sirve la matriz de consistencia en una investigación?. a) Evaluar el marco teórico. b) Definir el estilo de redacción. c) Asegurar la coherencia entre problema, objetivos, variables y métodos. 88. ¿Qué elemento se considera indispensable al elaborar un instrumento de investigación?. a) Opinión del investigador. b) Redacción en lenguaje técnico. c) Definición operativa de las variables. 89. ¿Cuál de las siguientes acciones forma parte de la edición de datos antes del procesamiento final?. a) Aplicar nuevas encuestas a la muestra. b) Detectar y corregir errores, duplicados o valores imposibles. c) Aumentar el tamaño muestral. 90. ¿Qué características se asocian a la entrevista estructurada como técnica de recolección de datos? 1. Permite respuestas abiertas espontáneas 2. Utiliza un guion fijo de preguntas 3. Requiere flexibilidad del entrevistador 4. Limita la interpretación subjetiva 5. Prioriza la narrativa del participante 6. Facilita la comparación de respuestas. a. 1, 2, 6. b. 2, 4, 6. c. 3, 5, 6. 91. El análisis de resultados describe: a. El resumen de la investigación. b. Los hallazgos de la investigación. c. Las limitaciones y hallazgos. 92. Un estudiante quiere investigar cómo influye el uso excesivo de TikTok en la concentración durante clases. ¿Cuál sería una variable dependiente adecuada?. a. Cantidad de seguidores académicos. b. Horas de sueño. c. Nivel de concentración académica. 93. En las conclusiones, el autor presenta datos nuevos no analizados antes. ¿Qué error comete?. a. Ausencia de correlación. b. Redacción informal. c. Incongruencia con los resultados. 94. ¿Qué tipo de nivel de medición permite ordenar categorías, pero no medir la distancia entre ellas?. a. Ordinal. b. De razón. c. De intervalo. 95. Una investigación revela que, a mayor número de horas de estudio semanal, mayor es el promedio académico de los estudiantes. ¿Qué tipo de análisis fue aplicado?. a. Prueba de independencia. b. Análisis correlacional. c. Análisis de contenido. 96. Una investigadora desea saber si existe relación entre la cantidad de horas de estudio y el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Utiliza el coeficiente de Pearson y encuentra un valor de r = 0.78. ¿Qué puede concluir?. a. Existe una correlación alta y positiva. b. Hay una correlación baja y negativa. c. Hay una relación inversa entre las variables. 97. Una investigación plantea que “el número de encuestados fue condicionado por tiempo”. Este aspecto corresponde a: a. Error muestral. b. Variable dependiente. c. Limitación metodológica. 98. En la exposición final, el jurado solicita justificar la elección del enfoque. ¿Qué debe responder el estudiante?. a. Que era obligatorio. b. Que lo usaron otros estudios. c. Que se ajusta al tipo de datos y objetivo. 99. En un estudio sobre abandono escolar en jóvenes de zonas marginales, ¿cuál sería un impacto social esperable?. a. Publicación en una revista Q1. b. Generación de políticas públicas basadas en evidencia. c. Aumento de la matrícula universitaria. 100. ¿Qué elemento es indispensable para formular adecuadamente el problema de investigación?. a. Determinar la metodología. b. Marco referencial. c. Identificación clara de variables. 101. En un estudio, se desea determinar si existe relación entre el género del estudiante y su elección de modalidad de clases (presencial o virtual). ¿Qué análisis se debe aplicar?. a. Análisis de contenido. b. Chi-cuadrado. c. Prueba t de muestras independientes. 102. Un sociólogo desea evaluar los discursos sobre género en noticieros televisivos. ¿Qué técnica utilizará?. a. Observación estructurada. b. Grupo focal. c. Análisis de contenido. 103. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para comprobar si dos variables cualitativas están asociadas?. b. Correlación de Pearson. c. Análisis de regresión. d. Prueba Chi-cuadrado. 104. En la fase final del análisis de contenido, el investigador compara los hallazgos con teorías previas y extrae conclusiones. Esta acción corresponde a: a. Inferencia. b. Preanálisis. c. Validación. 105. Señale las partes principales del informe de investigación: 1. Introducción 2. Bibliografía 3. Cronograma 4. Conclusiones 5. Presupuesto 6. Marco teórico 7. Anexos. a. 1, 4, 6. b. 2, 5, 6. c. 1, 4, 2. 106. Si los datos presentan una asimetría hacia la derecha, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?. a. No se puede calcular la media. b. La media es igual a la mediana. c. La media es mayor que la moda. 107. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a una técnica cuantitativa de recolección de datos?. a. Entrevista en profundidad. b. Cuestionario estructurado. c. Observación participante. 108. Elementos del análisis de resultados: 1. Descripción de variable 2. Comparación con teorías 3. Presentación de gráficos 4. Justificación teórica 5. Cronograma 6. Metodología 7. Bibliografía. a. 2, 3, 4. b. 3, 4, 5. c. 1, 2, 3. 109. Las características de un buen marco teórico: 1. Fundamentado 2. Descriptivo 3. Jerárquico 4. Cita fuentes fiables 5. Repetitivo 6. General 7. Actualizado. a. 2, 3, 4. b. 5, 6, 7. c. 1, 3, 7. 110. Las preguntas de investigación deben ser: a. Repetitivas, subjetivas y clara. b. Basadas en creencias culturales. c. Claras, objetivas y coherentes con los objetivos. 116. El marco teórico permite: a. Describir los antecedentes y contextos históricos. b. Diseñar la encuesta. c. Fundamentar el estudio desde las teorías y conceptos. 112. ¿Cuál sería una buena pregunta de investigación?. a. ¿Por qué hay niños delgados en la escuela y afecta sus costumbres. b. ¿Cómo incide el nivel educativo de las madres en la nutrición infantil?. c. ¿Qué comen los niños en preescolar?. 113. Una investigadora diseña un cuestionario para conocer los hábitos alimenticios de adolescentes en zonas rurales. Ha definido como variable principal “tipo de alimentación” y desea incluir preguntas cerradas con opciones múltiples. Antes de aplicar el cuestionario a 200 adolescentes, lo prueba con 10 estudiantes de una escuela local. ¿Qué fase del diseño del cuestionario está realizando la investigadora en esta etapa?. a. Revisión bibliográfica. b. Prueba piloto. c. Codificación estadística. 114. Una universidad desea comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de diferentes carreras. Divide la población por carreras y selecciona adecuadamente. ¿Qué técnica aplica?. a. Muestreo por conveniencia. b. Muestreo sistemático. c. Muestreo estratificado proporcional. 115. Un equipo de investigación analiza 50 entrevistas de jóvenes en situación de abandono escolar. Se detectan frases repetidas como: "no tengo apoyo en casa", "tengo que trabajar", "me aburro en clases". ¿Qué técnica de análisis es más adecuada para categorizar estos hallazgos?. a. Análisis correlacional. b. Medición de varianza. c. Análisis de contenido. 116. La validez de los resultados en una investigación depende principalmente de: a. La calidad y fiabilidad de los datos recolectados. b. La cantidad de instrumentos aplicados. c. La extensión del cuestionario. 117. En un estudio sobre consumo de alcohol y rendimiento académico, se observa que a mayor consumo, menor promedio de calificaciones. ¿Qué tipo de correlación describe este resultado?. a. Nula. b. Positiva. c. Negativa. 118. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al análisis correlacional?. a. Siempre implica causalidad. b. Se aplica únicamente a variables cualitativas. d. Mide la relación e intensidad entre variables. 119. En el análisis de contenido, la fase de reanálisis se caracteriza por: a. Seleccionar y organizar el material de estudio. b. Comparar frecuencias de palabras. c. Comprobar la validez de los datos. 120. ¿Qué se entiende por unidad muestral en una investigación cuantitativa?. a. La totalidad de la población. b. La técnica de análisis estadístico. c. Cada elemento que integra la muestra. 121.El juicio de expertos se utiliza para: a. Evaluar la validez y confiabilidad del instrumento de recolección. b. Aplicar pruebas estadísticas descriptivas y evaluar la validez. c. Reducir el tamaño de la muestra. 122.En una ficha de evaluación de expertos, cada juez califica los ítems sin consultar a los demás, garantizando ausencia de sesgo. ¿Qué método de validación se aplica?. a. Método de agregados individuales. b. Método Delphi. d. Evaluación colectiva. 123. El análisis de contenido inductivo implica: a. Excluir las categorías emergentes. b. Usar categorías derivadas de teorías previas. c. Crear categorías a partir del material analizado. 124. Una característica esencial del problema científico es que: a. Está basado en una experiencia personal. b. Es subjetivo y específico. c. Puede ser resuelto empíricamente con métodos científicos. 125. ¿Qué instrumento se usaría para evaluar la alimentación en el hogar?. a. Ficha de observación comunitaria. b. Registro de asistencia. c. Entrevista semiestructurada. 126. Durante una investigación etnográfica, el investigador convive por seis meses en una comunidad indígena. ¿Qué ventaja principal ofrece este enfoque?. a. Representatividad estadística. b. Obtención rápida de datos. c. Profundidad y comprensión cultural. 127. ¿En qué situación sería más confiable utilizar la mediana en lugar de la media?. a. Cuando no hay valores extremos. b. Cuando hay valores atípicos o muy extremos. c. Cuando los datos son perfectamente simétricos. 128. ¿Cuál es la relación entre problema general y problema específico?. a. El específico genera el general. b. El general es un resumen de los específicos. c. El general se descompone en específicos para facilitar el análisis. 129. Una limitante de la investigación es. a. Acceso a entrevistas de autoridades. b. Escasa bibliografía. c. Fiabilidad de encuestas. 130. Si la conclusión responde directamente al objetivo general, se cumple el principio de: a. Control de sesgos metodológicos. b. Neutralidad teórica y coherencia. c. Coherencia metodológica. 131. Las funciones del alcance del estudio: 1. Establecer alcance temporal 2. Predecir resultados 3. Redactar hipótesis 4. Delimitar resultados esperados 5. Determinar metodología 6. Formular objetivos 7. Resumir teorías. a. 4, 5, 6. b. 1, 4, 5. c. 5, 6, 7. 132. ¿Qué criterio es fundamental al seleccionar una muestra probabilística?. a. Profundidad de la información. b. Intencionalidad. c. Aleatoriedad. 133. Componentes del marco referencial: 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Metodología 4. Resultados de estudios previos 5. Conclusiones de investigaciones previas 6. Presupuesto 7. Hipótesis. a. 2, 4, 6. b. 4, 6, 7. c. 1, 4, 5. 134. En una comunidad rural se detecta alta tasa de desnutrición infantil. ¿Cuál es una causa estructural válida?. a. Alto nivel educativo de los padres. b. Preferencia por comidas caseras. c. Falta de abasto de agua potable. 135. ¿Cuál de los siguientes elementos es necesario en el análisis de contenido cualitativo?. a. Pruebas t para dos muestras. b. Cálculo de la media y varianza. c. Codificación temática de textos. 136. Las características de un resumen estructurado: 1. Detalla antecedentes 2. Incluye objetivos 3. Expone métodos 4. Señala resultados 5. Contiene bibliografía 6. Presenta anexos 7. Define hipótesis. a. 6, 4, 5. b. 4, 5, 7. c. 2, 3, 4. 137. En el pilotaje del instrumento, el investigador: a. Sustituye los ítems complejos por nuevos del total de la muestra. b. Calcula la media de las respuestas. c. Ajusta las preguntas según los resultados obtenidos de un grupo reducido. 138. Las recomendaciones válidas deben ser: 1. Concretas 2. Extensas 3. Repetitivas 4. Generales 5. Relacionadas con el estudio 6. Basadas en evidencia 7. Opinativas. a. 2, 3, 4. b. 1, 5, 6. c. 3, 5, 7. 139. Un equipo de investigación analiza el impacto del abandono escolar en adolescentes mujeres de comunidades indígenas. Seleccionan a 15 jóvenes que han abandonado la escuela en los últimos dos años para entrevistas en profundidad. ¿Cuál es la técnica de muestreo que mejor describe este proceso?. a. Bola de nieve. b. Aleatorio simple. c. Intencional o por juicio. 140. Si un estudiante incluye en resultados “el 50% usa redes sociales y el 50% no”, ¿qué error comete al analizar?. a. No presentar tablas. b. Falta de referencias. c. No interpretar los datos. 141. ¿Qué hipótesis es válida para ese estudio de cómo influye el uso excesivo de TikTok en la concentración durante clases.?. a. El celular influye en la concentración académica. b. El uso del TikTok es beneficioso para los estudios. c. Si se reduce TikTok, se mejora la concentración académica. 142.Una estudiante de maestría aplica su encuesta a 10 personas antes de realizar la validación por expertos, para identificar preguntas ambiguas. ¿Qué procedimiento está realizando?. a. Juicio de expertos. b. Pilotaje del instrumento. c. Codificación. 143. Para analizar la percepción de violencia escolar, una investigadora combina la aplicación de un cuestionario estandarizado con entrevistas a profundidad a docentes. ¿Qué técnica corresponde al instrumento aplicado a docentes?. a. Observación estructurada. b. Entrevista cualitativa. c. Encuesta anónima. 144.En la exposición, el lenguaje debe ser: a. Excesivamente formal. b. Coloquial. c. Técnico y comprensible. ¿Cuál de las siguientes situaciones justifica el uso de una muestra en lugar de estudiar toda la población?. a. Cuando el número de participantes es exactamente 100. b. Cuando se desea estudiar la totalidad sin importar el tiempo. c. Cuando la población es muy grande y se cuenta con pocos recursos. 146. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una pregunta de investigación bien formulada?. a. ¿Qué efecto tiene la falta de sueño en el rendimiento académico?. b. ¿Qué opinas del uso del celular?. c. ¿Es buena la educación virtual?. 147. En el análisis de contenido, ¿cuál es una acción indispensable? 1. Codificar información 2. Aplicar encuestas 3. Calcular la media 4. Utilizar entrevistas estructuradas 5. Grabar el testimonio 6. Categorizar datos 7. Elaborar un libro de códigos. a. 5, 6, 7. b. 2, 3, 4. c. 1, 6, 7. 148. Una variable que mide el número de hermanos que tiene una persona es: a. Cuantitativa continua. b. Cualitativa ordinal. d. Cuantitativa discreta. 149. ¿Qué indica un coeficiente de correlación cercano a -1?. a. No se puede interpretar. b. Correlación negativa fuerte. c. Correlación positiva perfecta. 150.Las recomendaciones surgen de: a. Las entrevistas. b. El resumen. c. Las conclusiones. 151. ¿Qué función cumple Mendeley en el proceso investigativo?. a. Insertar tablas estadísticas. b. Organizar, citar y generar bibliografía en formato APA 7. c. Elaborar instrumentos de recolección de datos. 152. Un equipo de investigación ha desarrollado un cuestionario donde una de las preguntas es: “¿Con qué frecuencia consumes comida rápida a la semana?” con opciones: Nunca, 1-2 veces, 3-4 veces, 5 o más veces. Esta pregunta es clasificada como: a. Nominal. b. Ordinal. c. De razón. 153. En el análisis de resultados, el investigador relaciona hallazgos con teorías previas. ¿Qué tipo de análisis realiza?. a. Inferencial. b. Teórico-comparativo. c. Experimental. 154. Un investigador transcribe entrevistas a adolescentes sobre abandono escolar. Luego clasifica sus respuestas en categorías como “problemas familiares”, “desmotivación”, y “entorno escolar negativo”. ¿Qué técnica de análisis está aplicando?. a. Análisis de varianza (ANOVA. b. Análisis factorial. c. Análisis de contenido. 155. Al construir los objetivos, el grupo escribe “Analizar los efectos del estrés académico en el rendimiento de los estudiantes”. ¿Qué nivel cognitivo según Bloom predomina. a. Analizar. b. Aplicar. c. Evaluar. 156. Un equipo de investigación desea conocer las prácticas sociales de una comunidad indígena durante sus celebraciones tradicionales. ¿Qué técnica debería utilizar?. a. Encuesta estructurada. b. Método etnográfico. c. Grupo focal. 157. Un investigador desea examinar las interacciones en redes sociales para conocer patrones de discurso sobre salud mental. ¿Qué técnica aplicaría?. a. Análisis de contenido digital. b. Entrevista estructurada en línea. c. Observación estructurada. 158. En la metodología, un investigador mezcla encuestas y entrevistas para explicar resultados. Esto corresponde a: a. Enfoque mixto. b. Enfoque cualitativo. c. Diseño experimental. 159. Un estudio analiza si hay relación entre el sexo (masculino/femenino) y la preferencia por el tipo de escuela (pública/privada). Se aplica la prueba chi-cuadrado y se obtiene un valor p > 0.05 ¿Qué se concluye?. a. Existe asociación significativa entre las variables. b. Existe correlación positiva. c. Las variables son independientes. 160. validación, el investigador busca: a. Garantizar la confiabilidad y validez del proceso. b. Aplicar pruebas estadísticas. c. Reducir el número de códigos. 161. Si el estudiante usa conceptos sin citar autores, infringe: a. El marco referencial. b. La estructura metodológica. c. Las normas APA. 162. Se organiza una reunión con 12 madres jóvenes para conocer sus percepciones sobre la lactancia materna. ¿Qué técnica se está usando?. a. Grupo focal. b. Estudio longitudinal. c. Muestreo sistemático. 163. Un grupo de investigadores aplica entrevistas y cuestionarios para analizar la relación entre la satisfacción laboral (cualitativa) y la productividad (cuantitativa).¿Qué tipo de estudio representa?. a. Cuantitativo – Experimental. b. Cuantitativo – Correlacional. c. Mixto – Concurrente. 164. ¿Qué técnica de recolección sería más adecuada para estudiar el caso "uso excesivo de redes sociales de los estudiantes"?. a. Aplicar la técnica historia de vida a los estudiantes. b. Entrevista a padres sobre el uso de TikTok. c. Encuesta sobre hábitos digitales. 165. La validez de los resultados se garantiza mediante: a. Antecedente referencial. b. Discusión. c. Metodología adecuada. 166. ¿Cuáles de las siguientes funciones son propias del marco teórico en una investigación? 1. Es la última parte del informe final 2. Reemplaza los resultados empíricos 3.Ofrece una visión conceptual del problema 4. Sustenta teóricamente el estudio 5. Sirve solo como resumen bibliográfico 6. Permite formular hipótesis. a. 2, 4, 6. b. 3, 5, 2. c. 3, 4, 6. 167. Un estudiante redacta su problema de investigación usando juicios como “la falta de compromiso de los docentes es alarmante”. ¿Qué error comete según las normas de redacción del problema?. a. Uso de juicios de valor. b. Ausencia de variables. c. Falta de delimitación espacial. 168.El alcance correlacional busca: a. Describir percepciones entre variables. b. Determinar relación entre variables. c. Explicar una causa. 169. ¿Cuáles son características del grupo focal?. a. Grupos de más de 15. b. Registro audiovisual. c. Participación libre. 170. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la fase de procedimiento metodológico?. a. Analizar los resultados obtenidos con el SPSS a los entrevistados. b. Codificar entrevistas y construir categorías de las encuestas. c. Describir cómo se contactó, accedió y aplicó instrumentos a los participantes. 171. El anteproyecto de investigación se caracteriza por. a. Ser un documento terminado en la guía. b. Ser un documento preliminar que guía el diseño del estudio. c. Exceptuar el problema y los objetivos en la guía de estudio. 172. En las normas APA, el año de publicación se coloca: a. Después del autor entre paréntesis. b. Antes del autor. c. En notas al pie antes del autor entre paréntesis. 173. ¿Qué prueba estadística permite determinar si dos variables categóricas son independientes?. a. Prueba t de Student. b. Chi-cuadrado. c. Regresión lineal. 174. En el marco teórico se incluye información general sin conexión con el tema. ¿Qué error comete?. a. Ausencia de hipótesis. b. No seguir el principio de jerarquía teórica. c. Falta de validez interna. 175. Un investigador obtiene un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.87. ¿Qué significa este valor?. a. Correlación positiva fuerte. b. Ausencia de correlación. c. Correlación negativa débil. 176. Un grupo de investigadores desea comprender cómo los docentes de zonas rurales perciben el uso de tecnologías digitales en el aula. Para ello, realizan observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas, analizando las respuestas mediante categorías emergentes. ¿Cuál es el enfoque y diseño más adecuado que describe esta investigación?. a. Mixto – Secuencial. b. Cuantitativo – Experimental. c. Cualitativo – Etnográfico. 177. Un estudiante usa la estadística descriptiva para resumir datos de encuestas. ¿Qué busca obtener?. a. Frecuencia acumulada. b. Medidas de tendencia y dispersión. b. Medidas de tendencia y dispersión. 178. Si el autor detalla recomendaciones teóricas, metodológicas y prácticas, aplica el criterio de: a. Validación interna. b. Clasificación de recomendaciones. c. Alcance exploratorio. 179. ¿Qué ventajas tiene el muestreo estratificado?. a. Minimiza el sesgo. b. Permite usar entrevistas. c. Es más barato que el aleatorio simple. 180. Buenas prácticas al redactar conclusiones: 1. Citar autores 2. Incluir hipótesis 3. Plantear cronogramas 4. Basarlas en los resultados 5. Usar tablas 6. Evitar nuevas ideas 7. Usar tono reflexivo. a. 3, 4, 5. b. 4, 6, 7. c. 1, 2, 3. 181. Una investigadora desea estudiar la experiencia de jóvenes que han abandonado el sistema educativo y viven en la calle. Como no hay registros oficiales, inicia con dos casos conocidos y luego, por recomendación de estos, accede a más jóvenes. ¿Qué tipo de muestreo está utilizando?. a. Sistemático. b. Bola de nieve. c. Aleatorio simple. 182. Las limitaciones pueden ser: a. Variables dependientes. b. Factores metodológicos o personales. d. Hipótesis y Tamaño de la población. 183. ¿Qué dimensiones pueden considerarse al operacionalizar la variable 'hábitos de estudio'? 1. Uso de redes sociales 2. Frecuencia en las redes 3. Organización del tiempo 4. Frecuencia de repaso 5. Técnicas de estudio 6. Asignaturas aprobadas. a. 1, 5, 4. b. 1, 4, 3. c. 3, 4, 5. 184. En un análisis de contenido de entrevistas a docentes, se identifican categorías emergentes como “motivación” y “limitaciones tecnológicas”. ¿Qué fase del análisis de contenido corresponde?. a. Tabulación. b. Validación. d. Codificación. 185. El resumen ideal tiene una extensión de: a. Una página completa. b. 500 – 600 palabras. c. 250–300 palabras. 186. ¿Qué acciones deben realizarse al aplicar un análisis de contenido? 1. Aplicar un test psicométrico 2. Codificar el texto 3. Elaborar libro de códigos 4. Aplicar entrevistas 5. Realizar triangulación 6. Establecer hipótesis 7. Analizar frecuencias. a. 7, 6, 5. b. 2, 3, 7. c. 1, 2, 4. 187. Son errores en la formulación del problema: 1. Usar hipótesis 2. Usar juicios de valor 3. Describir causas y efectos 4. Formular preguntas cerradas 5. Redactar en futuro 6. No delimitar población 7. Incluir citas directas. a. 3, 5, 6. b. 2, 4, 6. c. 1, 4, 7. 188. Un informe presenta resultados sin gráficos ni interpretación. ¿Qué parte del proceso está incompleta?. a. La formulación del problema. b. La descripción de la muestra. c. El análisis de resultados. 189. En un estudio sobre la calidad de agua en zonas rurales, se requiere hacer análisis químicos que destruyen la muestra de agua. ¿Qué tipo de estrategia de muestreo es recomendable?. a. Aplicar entrevistas semiestructuradas a todas las unidades. b. Censar todas las fuentes de agua disponibles y evitar daños. c. Elegir una muestra aleatoria para evitar dañar todas las unidades. 190. ¿Cuáles de las siguientes son características de un problema científico bien formulado? 1. Debe ser de interés únicamente personal 2. Debe ser claro y delimitado 3. No requiere hipótesis 4. Se basa en opiniones 5. Tiene una base empírica 6. Es resoluble con método científico. a. 2, 4, 1. b. 2, 5, 6. c. 1, 2, 3. 191. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prueba de independencia es verdadera?. a. Si p < 0.05, se concluye independencia. b. Requiere frecuencias observadas y esperadas. c. Siempre indica causalidad. 192. En la defensa, la claridad del discurso evalúa: a. Argumentación. b. Validación. c. Teorización. 193. ¿Qué distingue a la técnica del grupo focal de otras técnicas cualitativas?. a. Interacción grupal con moderador. b. Resultados inmediatos de la guía. c. Enfoque experimental con moderador. 194. ¿Qué es un marco contextual?. a. Una guía para el análisis estadístico del entorno del fenómeno. b. Una descripción del entorno social o institucional del problema. c. Una revisión del marco legal se ubica el problema de estudio. 195. Un equipo desea conocer los impactos del cambio climático en comunidades pesqueras de la costa ecuatoriana. ¿Qué enfoque es el más adecuado?. a. Etnográfico. b. Cuantitativo transversal. c. Encuesta anónima. 196. Una ONG quiere conocer las habilidades socioemocionales de jóvenes en un barrio urbano. Como no cuenta con una base de datos formal, entrevista a los jóvenes que asisten a un centro comunitario. ¿Qué tipo de muestreo está utilizando?. a. Probabilístico simple. b. Aleatorio sistemático. c. Accidental o por conveniencia. 197. ¿Cuáles de las siguientes ventajas pertenecen a la técnica de la encuesta estructurada? 1. Permite comparar datos entre grupos 2. Genera datos cualitativos detallados 3. Reduce sesgos del entrevistador 4. Tiene bajo costo en grandes muestras 5. Requiere interpretación contextual profunda 6. Facilita el análisis estadístico 7. Permite explorar emociones y sentimientos. a. 3,4,5. b. 2,5,7. c. 1,4,6. 198. Los elementos del plan metodológico son: 1. Enfoque 2.Tipo de investigación 3.Cronograma 4. Introducción 5. Población y muestra 6. Resultados 7. Discusión. a. 3, 4, 5. b. 1, 2, 5. c. 2, 3, 4. 199.Un equipo de investigadores quiere conocer las actitudes de los adolescentes hacia el uso de redes sociales. La población es de 12.000 estudiantes en una ciudad. El presupuesto es limitado. ¿Qué debería hacer el equipo de investigación?. a. Cambiar el tema de investigación y elegir una muestra representativa. b. Hacer encuestas a todos los adolescentes. c. Elegir una muestra representativa debido a limitaciones de recursos. 200. Durante un estudio sobre clima laboral, se aplica una encuesta con preguntas tipo Likert. Luego, los datos se organizan en Excel, se generan gráficos dinámicos y se calculan promedios por departamento. ¿Qué enfoque y diseño metodológico se describe?. a. Cualitativo – Etnográfico. b. Cuantitativo – Experimental. d. Cuantitativo – Descriptivo. 201. ¿Qué elementos deben incluirse en una matriz de consistencia correctamente elaborada? 1. Conclusiones del estudio 2. Variables 3. Referencias bibliográficas 4. Marco referencial 5. Objetivo general 6. Preguntas de investigación. a. 4, 5, 1. b. 3, 6, 1. c. 2, 5, 6. 202. ¿Cuál es el objetivo de calcular el Alfa de Cronbach en la validación de un instrumento?. a. Analizar los datos cualitativos del cuestionario. b. Evaluar el sesgo del investigador. c. Medir la confiabilidad interna del instrumento. 203. ¿Cuál es el propósito de una prueba piloto?. a. Validar teorías estadísticas antes de aplicarla. b. Corregir errores en el cuestionario antes de su aplicación definitiva. c. Recolectar todos los datos del estudio investigativo. |





