Diseño de Investigación
|
|
Título del Test:
![]() Diseño de Investigación Descripción: Recopilación de Test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
T1 - 1. Si un estudiante debe explicar por qué la matriz de investigación debe elaborarse al inicio del proyecto, ¿cuál es la justificación más sólida?. Limita la incorporación de nuevos elementos durante la investigación. Permite visualizar de forma integral y anticipada la relación entre interrogantes, objetivos, hipótesis y variables. Facilita crear instrumentos antes de conocer el problema. Impide modificar el diseño metodológico en fases posteriores. T1 - 2. ¿Qué diferencia esencial permite clasificar una variable como simple en lugar de compuesta?. Las variables compuestas no pueden medirse directamente. La variable simple depende de un solo indicador; la compuesta requiere varios. Las variables simples son solo cualitativas; las compuestas solo cuantitativas. Las simples no necesitan operacionalización; las compuestas sí. T1 - 3. Durante la construcción de la matriz de investigación, ¿qué actitud demuestra rigor académico y ética investigativa?. Seleccionar indicadores que realmente midan la variable, evitando incluir datos irrelevantes. Utilizar dimensiones sin justificar su pertinencia. Modificar el problema para ajustarlo a datos ya recopilados. Elegir indicadores que faciliten obtener resultados favorables al investigador. T1 - 4. Para operacionalizar una variable compleja, ¿qué acción garantiza una descomposición válida y útil para el análisis?. Reducir la variable solo a dos indicadores para simplificar el instrumento. Utilizar dimensiones tomadas de investigaciones no relacionadas. Dividir la variable en dimensiones e indicadores alineados con su naturaleza teórica. Elegir indicadores únicamente cualitativos para facilitar la interpretación. T1 - 5. Al analizar una matriz de investigación, ¿qué criterio permite determinar si existe coherencia entre las hipótesis, los objetivos y las variables?. Confirmar que las hipótesis sean más numerosas que los objetivos. Asegurar que los indicadores tengan únicamente valores numéricos. Revisar únicamente si las variables están escritas correctamente. Verificar que cada elemento responda de manera lógica al problema central planteado. T1 - 6. En la formulación del alcance, ¿qué actitud demuestra integridad en el proceso investigativo?. Reconocer explícitamente hasta dónde puede llegar la investigación sin exagerar los resultados esperados. Ajustar los objetivos para que coincidan con resultados ya conocidos. Omitir limitaciones para no afectar la presentación del proyecto. Exagerar la cobertura del estudio para aumentar su importancia. T1 - 7. Si un estudiante debe definir el alcance de su estudio, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para hacerlo correctamente?. Tomar el alcance de un artículo encontrado en internet. Determinar el alcance basado exclusivamente en la cantidad de participantes. Escoger el alcance más breve para terminar rápido la investigación. Analizar qué tan investigado está el problema y qué nivel de profundidad es posible abordar con los recursos disponibles. T1 - 8. En la justificación de un proyecto, ¿qué elemento demuestra un adecuado “valor teórico”?. Describir solo ejemplos prácticos sin referencia a teorías. Explicar cómo la investigación ampliará el conocimiento existente o permitirá generar nuevas perspectivas para estudios futuros. Señalar que el estudio es útil únicamente para una población pequeña. Mencionar autores sin relacionarlos con el problema. T1 - 9. Un investigador nota que la “falta de acceso a participantes clave” puede afectar la profundidad del análisis. ¿Qué tipo de limitación es esta?. Limitación temporal que debe ignorarse si la muestra es pequeña. Limitación logística que impacta la representatividad y profundidad del estudio. Limitación metodológica que invalida toda la investigación. Limitación irrelevante por no involucrar recursos financieros. T1 - 10. Si un equipo quiere demostrar la utilidad metodológica de su estudio, ¿qué debería incluir en su justificación?. Usar técnicas diversas sin explicar su aporte. Indicar únicamente el tipo de instrumento utilizado. Añadir métodos sin relación con la hipótesis. Señalar que la investigación propone o adapta métodos que pueden ser replicados en otros estudios. T1 - 11. ¿Qué acción permite comprobar que el alcance, las limitaciones y la justificación están alineados correctamente?. Revisar los componentes de manera separada sin integrarlos. Verificar únicamente la existencia de limitaciones. Comparar la redacción con trabajos anteriores sin analizar la coherencia. Revisar que los objetivos, recursos disponibles y aportes del estudio se relacionen de forma coherente entre sí. T1 - 12. Al revisar las dimensiones propuestas para la variable “calidad del servicio”, ¿qué decisión demuestra un análisis crítico adecuado?. Escoger dimensiones basadas en preferencias personales. Incluir dimensiones solo por similitud con investigaciones anteriores. Eliminar dimensiones que no tengan indicadores medibles o vinculados al problema. Mantener todas las dimensiones sugeridas sin analizarlas. T1 - 13. Un estudiante debe construir una matriz de problematización. ¿Cuál es el primer paso metodológicamente correcto?. Desglosar el problema en preguntas específicas que orienten la investigación. Elaborar directamente los indicadores sin definir las variables. Seleccionar instrumentos antes de definir las hipótesis. Escoger métodos estadísticos antes de clarificar el problema. T1 - 14. Si un equipo debe reorganizar sus datos en una matriz de investigación, ¿qué acción garantiza una jerarquización correcta?. Ubicar de forma ordenada los elementos desde preguntas, objetivos, hipótesis y variables. Ordenar los elementos según su extensión textual. Separar las preguntas de investigación de los objetivos para analizarlos por separado. Empezar por ubicar los instrumentos y luego ajustar las hipótesis. T1 - 15. Durante la identificación de causas del problema en la matriz de problematización, ¿qué acción refleja responsabilidad profesional?. Ajustar las causas para que coincidan con la hipótesis deseada. Seleccionar causas basándose únicamente en intuición. Ignorar datos contradictorios para mantener claridad conceptual. Reconocer sesgos personales y evitarlos al plantear las relaciones causa–efecto. T2 -16. Al revisar un marco teórico, ¿qué acción permite identificar si la revisión de literatura está correctamente fundamentada?. Incluir solo libros, evitando artículos científicos. Contar el número de referencias para asegurar cantidad suficiente. Revisar únicamente si las fuentes están en formato APA. Analizar si las fuentes seleccionadas explican el problema, muestran limitaciones y aportan al contexto de la investigación. 17. ¿Cuál es la razón metodológica más sólida para elegir un diseño mixto?. Permite reemplazar la necesidad de un marco teórico. Evita la necesidad de muestreo. Permite integrar análisis cualitativos y cuantitativos para obtener resultados más completos que los de un único enfoque. Garantiza que todos los datos sean numéricos. 18. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un análisis descriptivo y uno inferencial dentro del enfoque cuantitativo?. El análisis descriptivo siempre es cualitativo. El análisis inferencial solo aplica a muestras pequeñas. El análisis descriptivo utiliza hipótesis y el inferencial no. El análisis descriptivo se enfoca en tendencias de la muestra, mientras que el inferencial permite generalizar resultados a la población. 19. Si un estudiante decide usar diseños fenomenológicos, ¿qué criterio garantiza que su elección es adecuada?. Utilizar preguntas cerradas exclusivamente. Realizar observaciones sin considerar el contexto. Analizar únicamente datos numéricos de la población. Buscar comprender experiencias subjetivas de un grupo desde su perspectiva interna. 20. Para construir el marco conceptual, ¿qué acción demuestra dominio avanzado según los criterios del compendio?. Elaborar un glosario sin relación directa con los objetivos. Incluir definiciones largas tomadas de internet sin análisis. Redactar conceptos pertinentes, precisos y relacionados directamente con el problema sin copiar definiciones textuales. Escribir conceptos sin considerar teorías vinculadas. 21. Un investigador debe seleccionar la técnica adecuada para obtener información cuantitativa sobre el desempeño de un sistema. ¿Cuál es la decisión más fundamentada?. Usar un grupo focal para medir tiempos y frecuencias exactas. Realizar una encuesta espontánea sin estructura. Elegir una observación cuantitativa que permita obtener datos medibles y verificables mediante análisis estadístico. Aplicar una entrevista abierta para obtener valores numéricos. 22. Durante la aplicación de entrevistas, ¿qué actitud demuestra responsabilidad profesional?. Reformular las respuestas del entrevistado para ajustarlas al estudio. Evitar inducir respuestas y mantener neutralidad durante todo el proceso. Elegir solo respuestas que apoyen la hipótesis personal. Acelerar la entrevista para cumplir tiempos, aunque afecte la calidad. 23. Al diseñar una encuesta explicativa, ¿qué criterio asegura su pertinencia?. Formular preguntas amplias y abstractas para permitir interpretaciones diversas. Aumentar el número de preguntas sin considerar los objetivos. Incluir preguntas alineadas directamente con las causas o factores que se desean evaluar en relación con el fenómeno estudiado. Incorporar preguntas irrelevantes para obtener más información general. 24. ¿Por qué un investigador debe revisar la pertinencia de un instrumento?. Para descartar dimensiones que generen resultados desfavorables. Para agregar variables no planificadas durante la ejecución. Para garantizar que cada variable observada responde directamente a las hipótesis y objetivos del estudio. Para modificar el problema de investigación según las respuestas. 25. ¿Cuál de las siguientes acciones permite determinar si un instrumento es confiable?. Cambiar el instrumento cada vez que se aplica. Ampliar la cantidad de preguntas sin revisar su calidad. Realizar la prueba solo una vez para evitar variaciones. Aplicar el mismo instrumento varias veces en condiciones similares y comparar la consistencia de los resultados. 26. Si el objetivo es identificar patrones de comportamiento entre usuarios dentro de un entorno natural, ¿qué técnica es metodológicamente adecuada?. Entrevista estructurada con respuestas dicotómicas. Medición de variables usando instrumentos electrónicos. Observación cualitativa con registro estructurado de interacciones. Encuesta cerrada con preguntas numéricas. 27. Cómo está conformado el enfoque de investigación. Cualitativo. Atributivo. Cuantitativo. Específico. Mixto. 28. ¿Qué actitud favorece la construcción responsable del marco referencial?. Presentar todas las teorías posibles, aunque no sean relevantes. Omitir conceptos que contradigan el enfoque elegido. Elegir solo teorías que confirmen las ideas del investigador. Integrar teorías, modelos y enfoques pertinentes sin imponer sesgos personales. 29. Si un proyecto requiere comprender percepciones subjetivas y también medir tendencias numéricas, ¿qué decisión metodológica es la más adecuada?. Realizar observación cuantitativa sin considerar opiniones. Aplicar solo encuestas para obtener ambos tipos de datos. Usar técnicas mixtas: entrevistas o grupos focales para aspectos cualitativos y encuestas/observaciones cuantitativas para datos numéricos. Utilizar únicamente entrevistas para evitar procesos estadísticos. 30. Si se aplica el método de mitades partidas para valorar la confiabilidad, ¿qué análisis debe realizarse?. Evaluar respuestas cualitativas sin dividir la prueba. Comparar las correlaciones entre dos mitades equivalentes del instrumento y verificar su consistencia. Revisar únicamente el promedio general de las respuestas. Aplicar diferentes instrumentos a grupos distintos sin comparación. |





