option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseño para la fabricación: Procesos y Tecnologías II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseño para la fabricación: Procesos y Tecnologías II

Descripción:
Algunas preguntas comunes de exámenes de la asignatura DI2021 Uji

Fecha de Creación: 2025/06/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una herramienta de corte durante su funcionamiento sufre un desgaste progresivo hasta que finalmente queda inutilizada. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a ese desgaste progresivo es verdadera. A bajas velocidades se produce un desgaste por adhesión y por acción corrosiva de los fluidos de corte, y a altas velocidades se produce debido a la fuga de átomos de la herramienta a la viruta y al filo recrecido. A bajas velocidades se produce un desgaste por adhesión y debido al filo recrecido,a altas velocidades se produce debido a la fuga de átomos de la herramienta a la viruta por acción corrosiva de los fluidos de corte. A bajas velocidades se produce un desgaste por difusión y por la acción corrosiva de los fluidos de corte, y a altas velocidades se produce por adhesión debido a la fuga de átomos de la herramienta a la viruta y al filo recrecido. A bajas velocidades se produce un desgaste por difusión y abrasión, y a altas velocidades se produce debido a la fuga de átomos de la herramienta a la viruta, la corrosión galvánica y por la acción corrosiva de los fluidos de corte.

Una herramienta de corte durante su funcionamiento sufre desgaste y finalmente se sustituye. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las zonas de desgaste y sobre su medida es verdadera. El desgaste se produce en el filo, en la cara de desprendimiento a bajas velocidades (formándose un cráter) y en la de incidencia a altas velocidades por el rozamiento. Se mide la profundidad del cráter y el ancho en la cara de incidencia. El desgaste se produce en la cara de desprendimiento a bajas velocidades (formándose un cráter) y en la de incidencia a altas velocidades por el rozamiento. Se mide la profundidad del cráter y el ancho en la cara de incidencia. El desgaste se produce en la cara de desprendimiento a altas velocidades (formándose un cráter) y en la de incidencia a bajas velocidades por el rozamiento. Se mide la profundidad del cráter y el ancho en la cara de incidencia. El desgaste se produce en el filo, en la cara de desprendimiento a bajas velocidades (formándose un cráter) y en la de incidencia a altas velocidades por el rozamiento. Se mide la profundidad del cráter y el ancho en la cara de incidencia.

En los procesos de mecanizado convencional, el acabado superficial depende de varios aspectos relacionados con las condiciones de corte. Indique cuál de las siguientes combinaciones de parámetros y condiciones de corte darán lugar a un mejor acabado superficial. Velocidad de corte media, velocidad de avance pequeña, radio de punta pequeño y ángulo de desprendimiento grande. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance media, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento negativo. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance muy pequeña, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento negativo. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance pequeña, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento grande.

En los procesos de mecanizado convencional, el acabado superficial depende de varios aspectos relacionados con las condiciones de corte. Indique cuál de las siguientes combinaciones de parámetros y condiciones de corte darán lugar a un mejor acabado superficial. Ninguna de las anteriores es totalmente cierta. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance media, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento negativo. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance muy pequeña, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento negativo. Velocidad de corte elevada, velocidad de avance pequeña, radio de punta grande y ángulo de desprendimiento grande.

En el mecanizado convencional las herramientas de corte se constituyen de ciertas exigencias. Seleccione la opción válida de entre las siguientes en las que se indican estas características. Resistencia al desgaste, Bajo coef. de fricción, Dureza en caliente, Alta tenacidad. Más dureza que el otro material, Ductilidad, Conductividad térmica, Baja fricción. Baja fricción, Resistencia al desgaste, Duración conocida, Dureza en caliente. Resistencia al desgaste, Alta tenacidad, Dureza superior, Coste favorable.

Seleccione la opción correcta de entre las siguientes en las que se indican en cada caso las características particulares relativas a diferentes procesos de mecanizado con movimiento de corte lineal. En las operaciones de limado, la herramienta posee el movimiento de corte de tipo alternativo y es monocortante con un contacto intermitente del filo de corte, siendo la pieza la que posee el movimiento de avance. Se generan planos y ranuras horizontales. En las operaciones de mortajado, el movimiento de la herramienta es alternativo, y la herramienta es monocortante con un contacto permanente del filo durante el movimiento de corte. Se generen planos verticales. En las operaciones de tronzado con sierra de corte continua, el movimiento de la herramienta es continuo, y la herramienta es multicortante con un contacto permanente de los filos de corte, y además presenta un triscado para evitar el bloqueo de la cinta en el interior de la ranura generada en la pieza durante el corte. En las operaciones de cepillado, la herramienta posee el movimiento de avance y es monocortante con contacto intermitente del filo de corte, siendo la pieza la que posee el movimiento de corte de tipo alternativo. Se generan planos y ranuras horizontales.

¿Cual de las siguientes opciones representa la enumeración genérica más apropiada para las operaciones con arranque de viruta que se pueden realizar en un torno?. Cilindrado, Mandrinado, Copiado, Refrentado, Moleteado. Copiado, Refrentado, Cilindrado, Mandrinado, Trepanado. Refrentado, Cilindrado, Mandrinado, Copiado, Perfilado. Cilindrado, Copiado, Mandrinado, Ranurado, Refrentado.

Seleccione la opción válida de entre las siguientes en las que se indican las características particulares de los dos modos de trabajo utilizados habitualmente en la ejecución de fresado. El modo de trabajo en oposición produce un mejor acabado que el de concordancia, y además el desgaste de la herramienta es menor dado que entra con espesor pequeño o nulo evitando una entrada brusca de la herramienta. El modo de trabajo en concordancia produce un mejor acabado que el de oposición, pero el desgaste de la herramienta en mayor que en oposición debido a la entrada brusca de la herramienta. El modo de trabajo en oposición produce un mejor acabado que el de concordancia, y además genera menos vibraciones, pero el desgaste de la herramienta es mayor puesto que entra con espesor pequeño o nulo evitando una entrada brusca de la herramienta. El modo de trabajo en concordancia produce mejor acabado que el de oposición, y el desgaste de la herramienta es menor que en oposición dado que no entra con espesor pequeño o nulo.

18. En el supuesto de que se desee realizar un agujero pasante de D50mm/ 60mm, con una calidad IT9 y profundidad 80mm, al partir de un tocho macizo, siendo el material de partida un acero dulce, ¿Cuál de las siguientes alternativas para obtenerlo por mecanizado es la más apropiada teniendo en cuenta capacidades de proceso y coste?. Un marcado de centros, seguido de un taladro y varios retaladrados hasta el diámetro final. Un marcado de centros, seguido de un taladro, un retaladrado y un mandrinado hasta el diámetro final. Un trepanado. Un marcado de centros, seguido de un taladrado, varios retaladrados y un escariado hasta el diámetro final.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas al mecanizado de agujeros es verdad. Para taladrar un material duro, las brocas han de tener los ángulos de punta pequeños, si el agujero es muy grande se realiza retaladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente lamado. Para taladrar un material duro, las brocas han de tener ángulos de punta grandes, si el agujero es muy grande se realiza un retaladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente avellanado. Para taladrar un material blando, las brocas han de tener ángulos de punta pequeños, el escariado se realiza a velocidades menores que el taladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente lamado. Ninguna de las anteriores es totalmente verdadera.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas al mecanizado de agujeros es verdad. Para taladrar un material duro, las brocas han de tener los ángulos de punta pequeños, si el agujero es muy grande se realiza retaladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente lamado. Para taladrar un material duro, las brocas han de tener ángulos de punta grandes, si el agujero es muy grande se realiza un retaladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente avellanado. Para taladrar un material blando, las brocas han de tener ángulos de punta pequeños, el escariado se realiza a velocidades menores que el taladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente lamado. Para taladrar un material blando, las brocas han de tener ángulos de punta pequeños, el escariado se realiza a velocidades mayores que el taladrado, y el acabado de la entrada del agujero se llama genéricamente avellanado.

Las técnicas especiales de mecanizado sustituyen al mecanizado convencional y al mecanizado mediante abrasivos en determinadas ocasiones. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con su uso es verdadera. Se emplean cuando se quiere consumir poca energía, mecanizar materiales mecánicos muy duros, obtener el mejor acabado superficial posible, y cuando las formas son complicadas (p. ej. agujero de pequeños diámetro, pared estrecha, etc.). Se emplean para mecanizar materiales metálicos muy duros, con formas complicadas (p. ej. agujero de muy pequeño diámetro), sin dañar la superficie de la pieza, aunque el acabado superficial no sea el mejor posible. Se emplean cuando se quiere mecanizar materiales metálicos muy duros, las formas son complicadas (p. ej. agujero de muy pequeño diámetro), obtener el mejor acabado superficial posible, aunque son costosos al ser lentos. Se emplean para mecanizar materiales metálicos muy duros, con formas complicadas (p. ej. agujero de muy pequeño diámetro), sin dañar la superficie, obteniendo el mejor acabado superficial posible, y mucha precisión.

Indique cuál de las siguientes operaciones de técnicas de mecanizado mediante abrasivos permiten mejorar tanto la precisión dimensional como el acabado superficial. Rectificado plano frontal - Bruñido - Rectificado superficie revolución entre puntos - Superbruñido. Lapeado - Rectificado superficie revolución entre puntos - Superbruñido - Rectificado plano frontal. Bruñido- Rectificado plano frontal - Lapeado - Rectificado superficie revolución sin puntos. Rectificado superficie revolución entre puntos - Superbruñido - Lapeado - Bruñido.

Indique cuál de las siguientes operaciones de técnicas de mecanizado mediante abrasivos representa una ordenación corecta de mayor a menor capacidad de obtener una mejor precisión dimensional. Lapeado - Bruñido - Rectificado plano frontal - Superbruñido. Superbruñido - Lapeado - Bruñido - Rectificado plano frontal. Pulido - Bruñido - Superbruñido - Rectificado plano frontal. Lapeado - Superbruñido - Bruñido - Rectificado plano frontal.

Una muela para mecanizado de materiales con abrasivos presenta una serie de características, además de su geometría y el tipo de operación a la que va dirigida, que sirven para identificarla. Seleccione la opción válida de entre las siguientes en las que se indique el nombre de las características identificativas. Material abrasivo - Dureza - Estructura - Granulometría - Aglutinante. Dureza - Grado - Material abrasivo - Aglutinante - Tamaño de grano. Granulometría - Aglutinante - Estructura - Grado - Material abrasivo. Aglutinante - Resistencia al desgaste - Material abrasivo - Dureza - Estructura.

Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las técnicas especiales de mecanizado es verdadera. El mecanizado por electroerosión es de índole térmica, empleándose herramientas de cobre, latón o acero inoxidable, en medio de un líquido electrolítico en base a derivados del petróleo o agua desmineralizada. El mecanizado por electroerosión es de índole térmica, empleándose herramientas de cobre o grafito, en medio de un líquido dieléctrico en base a derivados del petróleo o agua desionizada. El mecanizado por electroerosión es de índole térmica, empleándose herramientas de cobre, grafito o de metal duro, en medio de un líquido dieléctrico en base a derivados del petróleo o agua desionizada. El mecanizado por electroerosión es de índole térmica, empleándose herramientas de cobre, grafito, en medio de un líquido electrolítico en base a derivados del petróleo o agua desmineralizada.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las técnicas especiales de mecanizado es verdadera. El mecanizado electroquímico es proceso desgalvanoplástico, que emplea herramientas de cobre, latón o acero inox., en medio de líquidos electrolíticos en base a agua con sales NaCl y KCl. El mecanizado electroquímico es de índole electroquímica, emplea herramientas de cobre, latón o grafito, en medio de líquidos dieléctricos en base a derivados del petróleo o agua con sales NaCl y KCl. El mecanizado electroquímico es de índole química, emplea herramientas de cobre, latón o acero inox., en medio de líquidos electrolíticos en base a derivados del petróleo o agua con sales NaCl y KCl. El mecanizado electroquímico es un proceso desgalvanoplástico, que emplea herramientas de cobre, latón o metal duro, en medio de líquidos dieléctricos en base a agua con sales NaCL y KCl.

Se quiere perforar un material plástico de altas prestaciones (una variante del teflón) de alta durabilidad. ¿Cuál será la técnica de mecanizado especial más adecuada?. Microperforado electroquímico utilizando boquillas huecas de vidrio recubiertas internamente de latón. Electroerosión con una herramienta en forma de peine fabricada con finos hilos de cobre. Troquelado químico con ocultador mediante capa fotosensible, siendo reactivo al cloruro férrico. No se puede mecanizar mediante ninguna de las anteriores.

Las laminillas de protección de las cuchillas cortantes de los cabezales de las maquinitas de afeitar eléctricas suelen ser fabricadas a partir de laminas de acero aleado de alta elasticidad con microperforaciones. Sin embargo, estos aceros suelen tener cierto contenido en níquel, y algunas personas son alergénicas al mismo. Para resolver este problema, un fabricante ha desarrollado unas láminas de protección fabricadas con un material plástico (una variante del teflón) de altas prestaciones y alta durabilidad que será necesario microperforar. ¿Cuál de entre las siguientes técnicas especiales de mecanizado será́ la más apropiada para realizar las microperforaciones requeridas?. Microperforado electroquímico utilizando boquillas huecas de vidrio recubiertas internamente de latón. Electroerosión con herramienta en forma de peine fabricada con hilos de cobre. Troquelado químico con ocultador mediante capa fotosensible, siendo el reactivo el cloruro férrico. No se puede fabricar mediante ninguna de las anteriores.

Indique cuál de las siguientes operaciones de todos los sistemas de fijación dan lugar a uniones consideradas como no desmontables. Pasador moleteado - Protusión estampada - Pasador elástico - Remache con pasador guiado - Anillo elástico autofijante. Remache con pasador guiado - Pasador moleteado - Pasador cilíndrico - Protusión estampada - Perfilado. Pasador con barbas - Perfilado - Anillo elástico autofijante - Remache con pasador guiado - Protusión estampada. Roblón tubular - Grapeado - Remache con mandril - Soldadura MAG - Pasador cónico.

Se pretende llevar a cabo el montaje de los cuatro supuestos siguientes utilizando en cada caso el sistema o elemento de unión mecánico más apropiado y económico. Indique cuál de las opciones de la tabla representa la alternativa correcta: 1. Unión de una chapa metálica a una pieza de plástico duro que en algún momento se debe quitar para mantenimiento. 2. Unión de dos tubos de cobre, uno interior a otro y de diámetro muy ligeramente diferentes. 3. Sobre una superficie exterior de un tubo metálico de sección cuadrada, se desea fijar una pletina metálica. 4. Tope o limitación al desplazamiento axial de un elemento montado sobre un eje que debe girar a elevadas velocidades. 1.Tuerca y tornillo 2.Interferencia eje-agujero 3.Remache ciego mandril 4.Pasador de aletas. 1.Tornillo autoroscante 2.Perfilado 3.Remache ciego pasador 4.Anillo elástico autoroscante. 1.Tornillo autoroscante 2.Interferencia eje-agujero 3.Soldadura MAG 4.Anillo elástico autoroscante. 1.Pestaña recortada 2.Soldadura heterogénea 3.Roblón semitubular 4.Anillo elástico autoroscante.

Indique cuál de las siguientes opciones todos los sistemas de fijación corresponden con sistemas de uniones mecánicas en los cuales no se requieren elementos de interpolación adicional a las piezas a unir. Soldadura MAG - Protusiones estampadas - Remachado - Pestañas recortadas - Perfilado. Protusión estampada - Perfilado Interferencia eje-­agujero - Grapeado - Clinchado. Perfilado - Remachado - Bordonado - Protusión estampada - Grapeado. Soldadura heterogénea - Interferencia eje­-agujero - Pestañas recortadas - Bordonado - Grapeado.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una ordenación correcta de mayor a menor diversidad de metales utilizables?. Láser - MAG - Oxiacetilénica - Electrodo recubierto - Haz de electrones. Haz de electrones - Oxiacetilénica - Láser - Electrodo recubierto - MAG. Oxiacetilénica - Láser - MAG - Haz de electrones - Electrodo recubierto. Láser - Haz de electrones - Oxiacetilénica - MAG - Electrodo recubierto.

Seleccione la opción en la que se indique una relación válida de procesos de soldadura capaces de unir materiales disimilares (algunos ligeramente y otros bastante disimilares). Por fricción - Combustión autógena - TIG - Láser - Heterogénea. MIG - Heterogénea - Por explosión - Por ultrasonidos - Por puntos. Por resaltes - Por ultrasonidos - Por fricción - Por explosión - Heterogénea. Combustión autógena - Por haz de electrones - Heterogénea - Láser - TIG.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una ordenación correcta de mayor a menor capacidad de unir espesores grandes de procesos de soldadura por fusión de metales?. Arco sumergido - Electrodo recubierto - MAG - TIG - Haz de electrones. MAG - Arco sumergido - Electrodo recubierto - Láser - Haz de electrones. Electrodo recubierto - MAG - TIG - Haz de electrones - Ultrasonidos. MAG - Electrodo recubierto - Arco sumergido - Haz de electrones - MIG.

¿Cuál de las siguientes ordenaciones representa una ordenación correcta de mayor a menor capacidad de unir espesores grandes de cinco importantes procesos de soldadura por fusión de metales?. Arco sumergido - MAG - Electroescoria - Electrodo recubierto - Haz de electrones. Electrodo recubierto - Arco sumergido - Electroescoria - Haz de electrones - MAG. Electroescoria - Arco sumergido - Electrodo recubierto - MAG - Haz de electrones. MAG - Electrodo recubierto - Arco sumergido - Haz de electrones - Electroescoria.

Ordenación correcta de mayor a menor diversidad de materiales que pueden utilizar. Oxiacetilénica, Haz de electrones, Láser, Electrodo recubierto, MAG. Haz de electrones, Láser, Oxiacetilénica, Electrodo recubierto, MAG. Haz de electrones Láser, MIG, MAG, Electrodo recubierto. Láser, Haz de electrones, Oxiacetilénica, MAG, Electrodo recubierto.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones es la correcta para definir el concepto de arco eléctrico por el cuál se genera calor para fundir en los procesos de soldadura por arco. El arco eléctrico consiste en la transformación de energía eléctrica en radiación electromagnética y en calor por el efecto Joule al atravesar una corriente eléctrica en un gas conductor. El arco eléctrico consiste en la transformación de energía eléctrica, al atravesar una corriente en un gas conductor y en calor al impactar un chorro de electrones en la pieza. El arco eléctrico consiste en la transformación de energía eléctrica en luz y calor por efecto Joule al atravesar una corriente un gas semiconductor no ionizado. El arco eléctrico consiste en la transformación de la energía eléctrica en radiación electromagnética y en calor al convertirse en gas el revestimiento del electrodo e impactar electrones en la pieza a gran velocidad.

Cuando se realiza el diseño de una unión mediante soldadura es importante tener presente el modo en el que trabaja de forma que los esfuerzos que soporta sean los apropiados, teniendo presente que cada tipo de soldadura soporta mejor unos tipos de esfuerzos que otros. Para el caso de la soldadura por puntos, seleccione la opción en la que se indique la más apropiada ordenación de mayor a menor capacidad de que un punto soporte los tipos de esfuerzos. Tracción - Compresión - Cortante - Flexión - Pelado/Despegue. Compresión - Tracción - Cortante - Torsión - Flexión. Cortante - Compresión - Tracción - Flexión - Pelado/Despegue. Tracción - Cortante - Compresión - Torsión - Cortante.

En la metodología propuesta por Boothroyd y Dewhurst para la evaluación de un producto desde el punto de vista del ensamblaje se utiliza el siguiente índice de eficiencia: E=N∙ta/tma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. ta representa el tiempo de montaje del producto ideal desde el punto de vista del ensamblaje. tma representa el tiempo de montaje de la pieza real desde el punto de vista del ensamblaje. tma representa el tiempo de montaje del producto ideal desde el punto de vista del ensamblaje. ta representa el tiempo de montaje de la pieza ideal desde el punto de vista del ensamblaje.

En la metodología propuesta por Boothroyd y Dewhurst para la evaluación de un producto desde el punto de vista del ensamblaje se utiliza el siguiente índice de eficiencia: E=N∙ta/tma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. ta representa el tiempo de montaje del producto ideal desde el punto de vista del ensamblaje. tma representa el tiempo de montaje de la pieza real desde el punto de vista del ensamblaje. tma representa el tiempo de montaje del producto ideal desde el punto de vista del ensamblaje. Ninguna de las anteriores es verdadera.

Para estimar la duración de una herramienta de corte se utiliza la conocida fórmula de Taylor selecciona de las siguientes afirmaciones aquella que es cierta y que establece una relación entre el valor de los parámetros y las características de la herramienta y proceso: El parámetro k depende del tipo de operación. El parámetro n depende del tipo de operación y del material de la herramienta. El parámetro k depende del tipo de operación y del material de la herramienta. El parámetro n depende del material y recubrimiento de la herramienta.

En la siguiente tabla se indican diferentes alternativas para la fabricación de ciertas piezas en materiales cerámicos. Seleccione la opción más apropiada de entre las siguientes alternativas de fabricación para dichas piezas cerámicas. A. B. C. D.

En la siguiente tabla se indican varias alternativas para la fabricación de ciertas piezas de vidrio. Selecciona la opción más apropiada de entre las siguientes alternativas de fabricación para dichas piezas. A. B. C. D.

En el ámbito de la fabricación automatizada se emplean unos sistemas de fabricación denominados SFF. Éstos presentan diferentes niveles de automatización. Seleccione la opción válida. A. B. C. D.

En el ámbito de la fabricación automatizada se emplean unos sistemas de fabricación denominados SFF. Éstos presentan diferentes niveles de automatización. Seleccione la opción válida. A. B. C. D.

A continuación, se indican las causas de algunos de los tipos de error producidos durante el proceso de medición. ¿Cuál de las opciones es correcta para los tres tipos de error?. A. B. C. D.

Denunciar Test