option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Descripción:
SIMULADOR TES

Fecha de Creación: 2025/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un estudio cuantitativo, las hipótesis deben ser. Comprobables mediante el método científico. Basadas en intuiciones. Incomprobables. Derivadas exclusivamente de entrevistas.

¿Qué tipo de diseño se utiliza cuando se explora un fenómeno poco estudiado. Mixto. Explicativo. Exploratorio. Descriptivo.

El diseño explicativo pretende: Formular nuevas preguntas. Determinar relaciones causales. Descubrir fenómenos desconocidos. Describir situaciones.

El pensamiento complejo promueve. Análisis fragmentado. Exclusión de datos cuantitativos. Investigación lineal. Comprensión holística de la realidad.

¿Cuál es uno de los principales elementos de un diseño de investigación?. Disminución de hipótesis. Análisis de resultados antes de recolectar datos. Planteamiento claro del problema. Elaboración de conclusiones previas.

¿Qué elemento distingue la transdisciplinariedad de otras formas de disciplinariedad?. Co-construcción de saberes con actores sociales. Aplicación exclusiva de modelos teóricos. Rechazo del conocimiento empírico. Trabajo individualizado.

El diseño descriptivo busca: Comprender significados profundos. Manipular variables. Documentar características o comportamientos. Formular hipótesis.

La investigación exploratoria se caracteriza por: Manipular variables independientes. Confirmar hipótesis conocidas. Describir patrones estadísticos. Generar ideas preliminares.

La validez de un diseño de investigación se refiere a: La facilidad de acceso a los datos. Medir lo que realmente se quiere investigar. El análisis crítico de resultados ajenos. La cantidad de variables utilizadas.

El modelo transdisciplinario reconoce: La imposibilidad de integrar saberes. La unidad en la diversidad. Solo el conocimiento académico. La fragmentación del conocimiento.

La disciplinariedad está enfocada en: El abordaje de la diversidad cultural. La inclusión de contextos sociales. La especialización en un área específica. La amplitud de saberes.

La metodología incluye: El enfoque, tipo de estudio, y métodos de recolección. Únicamente la muestra de estudio. Los resultados obtenidos. Solo las entrevistas realizadas.

La replicabilidad de un estudio se refiere a: Cambiar el contexto de estudio. Publicar más artículos. Ampliar la muestra de participantes. Replicar el estudio obteniendo resultados similares.

¿Qué enfoque se basa en el paradigma positivista. Cualitativo. Interpretativo. Cuantitativo. Crítico.

¿Qué caracteriza principalmente al diseño de investigación científica?. Solo aplica para estudios cualitativos. Impone reglas inflexibles. Sirve para asegurar validez y coherencia metodológica. Evita la recolección de datos cuantitativos.

La transdisciplinariedad busca: Priorizar solo el conocimiento académico. Eliminar el conocimiento popular. Especializarse en un solo campo. Integrar saberes de distintos niveles de realidad.

La triangulación de datos es característica de. Diseños exploratorios. Investigaciones mixtas. Análisis descriptivos. Estudios cuantitativos.

La investigación mixta combina: Investigación documental y de campo. Observaciones etnográficas. Datos cuantitativos y cualitativos. Dos técnicas cualitativas.

En la investigación cualitativa, el investigador: Mantiene distancia total. Se centra en pruebas estandarizadas. Ignora los contextos. Actúa como instrumento activo.

¿Cuál es el objetivo principal del enfoque cuantitativo?. Generalizar y comprobar hipótesis. Entender la experiencia. Explorar percepciones individuales. Comprender significados sociales.

Considerando los criterios para generar ideas de investigación de Hernández Sampieri, ¿cómo una educadora de Educación Inicial podría transformar una "idea que puede servir para solucionar problemas" (ej. altos niveles de estrés y ansiedad en los niños durante la transición del hogar al centro infantil) en un tema de investigación viable y pertinente para su contexto profesional, que aporte conocimiento útil?. Investigando las causas y manifestaciones específicas del estrés en la transición en su grupo de niños, explorando y adaptando estrategias de acompañamiento afectivo y ambiental reportadas en la literatura, diseñando e implementando un plan de transición sensible a las necesidades individuales, y evaluando sistemáticamente su impacto en el bienestar emocional y la adaptación de los niños. Ignorando el problema, ya que el estrés en la transición es una etapa normal y siempre pasajera. Enfocándose únicamente en los problemas de los padres durante la transición, y no en la experiencia de los niños. Buscando una solución rápida y genérica en internet e implementándola sin investigar su efectividad en su grupo específico de niños. Realizando una investigación puramente teórica sobre el concepto de estrés infantil, sin aplicarla a las prácticas del aula.

En "Tema de estudio y su pertinencia social", ¿de dónde se originan las ideas o temas para formular una interrogante de investigación en Educación Inicial?. Únicamente de los métodos de observación infantil ya establecidos. Exclusivamente de las líneas de investigación propuestas por la institución de educación superior. De la pregunta de investigación que se genera espontáneamente sin reflexión previa. De necesidades observadas en el desarrollo de los niños, intereses de la comunidad educativa, o inquietudes personales de la educadora, dentro de un contexto específico de la Educación Inicial. Solo de las teorías cualitativas sobre el juego infantil.

Al formular los objetivos para una investigación sobre el impacto del diseño de ambientes de aprendizaje enriquecidos (ej. con materiales sensoriales y espacios flexibles) en la exploración autónoma y la curiosidad de niños de 3 años en un centro de Educación Inicial, ¿cuál de los siguientes enunciados representa un objetivo general formulado de manera más adecuada y coherente con un enfoque investigativo en este nivel educativo?. "Analizar cómo diferentes configuraciones del ambiente de aprendizaje y la disponibilidad de materiales sensoriales específicos influyen en la frecuencia, duración y calidad de las conductas exploratorias autónomas y la manifestación de la curiosidad en niños de 3 años en su contexto de aula. Demostrar de forma concluyente que un ambiente con más juguetes siempre es la mejor y única opción para el desarrollo de los niños". Aumentar significativamente el tiempo que los niños dedican a explorar libremente en el aula para mejorar los indicadores del centro". "Capacitar a todas las educadoras del centro en cómo organizar los rincones de aprendizaje de forma creativa. Decorar todas las aulas de 3 años del centro con muchos colores llamativos y materiales novedosos y costosos".

¿Qué es una hipótesis en una investigación sobre el impacto del uso de material concreto en el aprendizaje de nociones prematemáticas en Educación Inicial?. Una pregunta que guía la observación de los niños. Una suposición o respuesta tentativa al problema (ej. "el uso de material concreto facilita el aprendizaje de nociones prematemáticas en niños de Educación Inicial"), sujeta a comprobación. El conjunto de teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. La descripción del aula y los materiales disponibles. El resumen final de los logros de los niños en matemáticas.

¿Qué sugiere Balliache (2015), citado en el compendio, para comenzar un estudio de investigación en el contexto de un centro de Educación Inicial?. Escoger un tema de investigación que esté de moda en las redes sociales. Desarrollar primero todos los instrumentos de observación y entrevistas. Seleccionar el título más llamativo posible sin tener un problema claramente identificado. Iniciar con la caracterización de una situación problemática observada en el aula o con los niños (ej. dificultades en la interacción social durante el juego. Redactar las conclusiones sobre cómo deben comportarse los niños antes de investigar.

La finalidad principal de los "ejercicios prácticos" al aprender a elaborar un plan de investigación en Educación Inicial es: Demostrar que la elaboración de un plan de investigación sobre niños es un proceso simple y rápido. Proporcionar una calificación final sin oportunidad de mejora o reflexión. Aplicar los conocimientos teóricos sobre metodología en situaciones simuladas o reales de investigación con niños o sobre temas de la primera infancia, para desarrollar habilidades prácticas. Reemplazar la necesidad de estudiar la teoría sobre cómo investigar en educación. Evaluar únicamente la capacidad de recordar los nombres de las teorías del desarrollo infantil.

Según Hernández Sampieri (2014), ¿cuál de los siguientes es un criterio sugerido para generar ideas en la elección de un tema de investigación relevante para la Educación Inicial?. Que la idea sea impuesta por la dirección del centro de desarrollo infantil. Que el tema sea fácil y no requiera mucha observación o análisis. Que sean ideas completamente nuevas, nunca antes consideradas en la educación de la primera infancia. Que el tema sea lo más amplio posible, como "el desarrollo integral del niño". Ideas que surjan de la práctica diaria con los niños y que motiven a la educadora a buscar mejoras.

El método MICI (González, 2017) se propone en el compendio para la selección del tema en equipo. Si un equipo de futuras educadoras de Educación Inicial utiliza este método y surgen tres temas: A. Desarrollo de la motricidad fina a través del arte con material reciclado en niños de 3 años, B. Impacto de la exposición prolongada a pantallas en las habilidades de atención y regulación emocional de niños de 2 años, C. Estrategias de inclusión efectivas para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA. de bajo grado en el juego libre estructurado. ¿Qué criterios adicionales, además del consenso, deberían aplicar para seleccionar el tema más viable, ético y relevante para un plan de investigación en su contexto formativo y profesional?. Evaluar la accesibilidad y vulnerabilidad de la muestra (consideraciones éticas primordiales, especialmente con niños pequeños y/o con NEE.), la disponibilidad de instrumentos de observación o evaluación apropiados y validados para la edad, la pertinencia con los desafíos actuales de la Educación Inicial inclusiva y de calidad, el potencial de generar conocimiento aplicable para mejorar las prácticas pedagógicas, y el dominio conceptual y metodológico del equipo sobre el tema. Optar por el tema que propuso la miembro del equipo que tiene más experiencia previa trabajando con niños, asumiendo que su intuición es suficiente. Seleccionar el tema sobre el que más anécdotas y opiniones existan en foros de internet, sin importar la rigurosidad de la información. Sortear los temas para asegurar una elección democrática, sin considerar la complejidad ética o metodológica de cada uno. Elegir el tema que parezca más rápido de investigar y con el que se puedan obtener resultados positivos fácilmente para asegurar una buena calificación.

¿Cuál de las siguientes es considerada una fuente de ideas para una investigación en Educación Inicial, según Hernández Sampieri (2014) citado en el compendio?. Solo las directrices emitidas por el Ministerio de Educación. Observaciones en el aula, interacciones con niños y familias, documentos curriculares, y teorías del desarrollo infantil. Las modas pasajeras en juguetes educativos. Únicamente los resultados de evaluaciones estandarizadas aplicadas a los niños. Exclusivamente los manuales de actividades para la primera infancia.

Considere el siguiente objetivo de investigación para un estudio en Educación Inicial: "Comprender las estrategias que utilizan las educadoras para fomentar la autonomía en niños de 2 a 3 años durante las rutinas de alimentación e higiene en un centro de desarrollo infantil específico". ¿Cuál de los siguientes objetivos específicos NO sería directamente coherente o estaría metodológicamente mal formulado en relación con este objetivo general cualitativo?. Medir con precisión el porcentaje exacto de calorías consumidas por cada niño y compararlo con estándares nutricionales internacionales. Explorar las preguntas conductuales y emocionales de los niños (ej. intentos de independencia, frustración, satisfacción) ante las diferentes estrategias de fomento de la autonomía empleadas por las educadoras. "Identificar las verbalizaciones de andamiaje y las acciones físicas de apoyo o permisión que emplean las educadoras para promover que los niños se alimenten o se aseen por sí mismos.". Analizar las percepciones y creencias de las educadoras sobre la importancia y los límites del desarrollo de la autonomía en estas edades tempranas y durante estas rutinas.". "Describir cómo la organización del espacio, el tiempo y los materiales disponibles durante las rutinas de alimentación e higiene facilita u obstaculiza las conductas autónomas de los niños.".

Al construir el marco metodológico para una investigación sobre el impacto de un programa de educación emocional implementado por las propias educadoras en el desarrollo de habilidades de reconocimiento, comprensión y expresión de emociones en niños de 5 años en un centro de Educación Inicial, ¿cuál sería la justificación más sólida para elegir un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo) que permita una evaluación integral del programa?. Porque la educadora investigadora no tiene claro si prefiere analizar números o interpretar narrativas y de esta forma puede tener ambos tipos de datos para elegir después. Para poder medir cuantitativamente los cambios en la capacidad de reconocer emociones (ej. con pruebas de asociación de expresiones faciales a emociones antes y después del programa) y la frecuencia de expresiones emocionales adecuadas en situaciones simuladas, y al mismo tiempo explorar cualitativamente cómo los niños vivencian, comprenden y aplican lo aprendido en sus interacciones cotidianas, las percepciones y desafíos de las educadoras al implementar el programa, y los matices de las interacciones socioemocionales en el aula (ej. mediante observaciones participantes, dibujos comentados por los niños, o entrevistas lúdicas y grupos focales con educadoras), logrando así una comprensión más rica, contextualizada y profunda de la efectividad y el proceso del programa. Porque los diseños mixtos están actualmente de moda en todas las investigaciones educativas y garantizan la publicación. Para cumplir con un requisito formal de la asignatura de metodología de la investigación que exige usar ambos enfoques. Porque permite utilizar el doble de instrumentos y así obtener una cantidad mucho mayor de datos, aunque no se sepa con claridad cómo integrarlos para responder a la pregunta de investigación.

Según el compendio (Sampieri, 2014), ¿qué caracteriza los procesos inmersos en una investigación en el ámbito de la Educación Inicial?. Son rápidos, espontáneos y no requieren una planificación detallada. Son siempre intuitivos y basados únicamente en la experiencia personal con niños. B. Son sistemáticos, reflexivos y críticos, aplicados al estudio de un fenómeno o problema en la primera infancia. Son individuales y se basan en las opiniones de los padres de familia. Son exclusivamente teóricos, basados en la revisión de cuentos infantiles.

El marco metodológico de un plan de investigación sobre las rutinas en el aula de Educación Inicial describe fundamentalmente. Los resultados esperados en términos de comportamiento infantil. Los antecedentes de por qué son importantes las rutinas y la justificación del estudio. Las teorías sobre la importancia de la predictibilidad para los niños pequeños. El conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizarán para observar las rutinas, recoger datos sobre su impacto en los niños y analizarlos. Los objetivos generales y específicos que se persiguen con las rutinas.

Una educadora de Educación Inicial observa que un grupo de niños de 4 años muestra escasa participación en actividades grupales de narración y creación de cuentos. Para transformar esta observación en un problema de investigación científica bien planteado y relevante para la Educación Inicial, ¿qué elemento es crucial refinar, más allá de la simple enunciación de la baja participación. La solución inmediata y universal para que todos los niños del mundo participen más en la narración de cuentos. La decisión de eliminar las actividades de narración y creación de cuentos del currículo por considerarlas inefectivas. La confirmación de que este problema solo ocurre en su aula y no se ha reportado en ninguna otra investigación. Una extensa lista de todos los cuentos que no les gustan a los niños, sin analizar las razones. La identificación de posibles factores asociados a esta baja participación (ej. estrategias de mediación de la educadora, características de los cuentos seleccionados, el ambiente del aula, el desarrollo del lenguaje oral de los niños, sus intereses previos), la delimitación del contexto específico (su aula, su grupo de niños) y la formulación de una pregunta clara que guíe la indagación sobre las causas de la baja participación o la efectividad de una intervención pedagógica diseñada para fomentarla.

¿A qué se refiere la "pertinencia" de un tema de investigación en Educación Inicial, según la UABJO (2017) mencionada en el compendio?. Al interés puramente personal de la educadora, sin considerar las necesidades de los niños. A la facilidad con la que la educadora puede obtener el permiso de los padres. A la posibilidad de que la investigación sea publicada en una revista de alto impacto. A la congruencia entre la investigación y las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los niños y el contexto socioeducativo del centro de Educación Inicial. A la cantidad de juguetes y materiales disponibles para investigar el tema.

¿Cuál de los siguientes elementos suele formar parte del marco metodológico en una investigación sobre el juego libre en el patio de un centro de Educación Inicial?. El tipo de investigación (ej. observacional), el diseño (ej. descriptivo), los participantes (niños de qué edad), y las técnicas de recolección de datos (ej. observación no participante, notas de campo). La dedicatoria y los agradecimientos de la educadora. La formulación exacta del título de la investigación. El cronograma detallado de las horas de recreo. El presupuesto detallado para nuevos juegos de patio.

Un objetivo general en una investigación sobre la lectoescritura emergente en Educación Inicial se caracteriza por. Ser muy específico, como "contar cuántos libros hay en el rincón de lectura". Describir cada paso de las actividades de animación a la lectura que se realizarán. Enunciar el propósito central y más amplio del estudio (ej. "comprender cómo se desarrolla la lectoescritura emergente en niños de 4 años en un contexto de Educación Inicial"). Presentar las hipótesis sobre si los niños aprenderán a leer o no. Enumerar los materiales didácticos necesarios para el rincón de lectura.

¿Qué es el planteamiento del problema en un plan de investigación sobre el desarrollo socioemocional en la Educación Inicial?. La presentación de los resultados de las actividades lúdicas realizadas. El listado de todas las teorías sobre desarrollo socioemocional. La solución definitiva a los conflictos entre los niños en el aula. La delimitación clara y precisa del aspecto del desarrollo socioemocional que se estudiará en la primera infancia y las preguntas que se buscan responder. La descripción detallada de los cuentos y canciones a utilizar.

Una educadora de Educación Inicial observa consistentemente que los niños de 4 años en su aula muestran mayor interés y participación en actividades de aprendizaje de conceptos prematemáticos cuando estas se presentan a través de cuentos y narraciones, en comparación con hojas de trabajo. Considerando los "motores de búsqueda para las ideas de investigación" de Hernández Sampieri, ¿cuál de ellos justificaría de manera más integral y pedagógicamente relevante iniciar una investigación sobre la efectividad de la narración de cuentos para el aprendizaje prematemático en este grupo de edad?. Una "oportunidad" porque la directora del centro sugiere investigar algo innovador. La "necesidad de resolver una problemática" general como el bajo rendimiento en matemáticas a nivel nacional. La "inspiración" personal de la educadora porque le gusta contar cuentos. Simplemente el deseo de "pulir una idea" para un trabajo de la universidad. La "conceptualización" del fenómeno observado (mayor interés con cuentos) y la "necesidad de cubrir un hueco de conocimiento" sobre la efectividad específica de esta estrategia para el aprendizaje prematemático en su contexto, buscando evidencia para sustentar o refinar su práctica pedagógica.

El compendio enfatiza la importancia de que la Universidad forme estudiantes capaces de construir nuevos conocimientos mediante la investigación. ¿De qué manera la estrategia de "estudio de casos", aplicada a situaciones problemáticas observadas en aulas de Educación Inicial (ej. un niño con dificultades persistentes para integrarse al juego grupal), contribuye al desarrollo de competencias investigativas en una futura educadora de este nivel?. Es útil solo para confirmar las propias creencias preexistentes de la educadora sobre el comportamiento del niño. Reemplaza la necesidad de interactuar directamente con el niño y su familia, basándose solo en informes previos. Permite generalizar los resultados de un solo caso a toda la población infantil de la misma edad. Desarrolla habilidades de observación detallada, análisis profundo de múltiples factores (individuales, familiares, contextuales), formulación de hipótesis explicativas contextualizadas y búsqueda de estrategias de intervención fundamentadas y personalizadas, fomentando un pensamiento clínico y reflexivo esencial para la práctica investigativa en Educación Inicial. Simplifica la investigación al no requerir la revisión de teorías complejas del desarrollo socioemocional.

La investigación debe centrarse solo en detalles. La investigación debe centrarse solo en detalles. Cada parte contiene información del todo. Los sistemas no interactúan. El conocimiento siempre es fragmentado.

El paradigma positivista se caracteriza por: Valoración de subjetividades. Búsqueda de objetividad y verificación empírica. Rechazo a la medicíon. Priorización de significados contextuales.

¿Qué aspecto garantiza que un estudio sea viable?. Exclusión del contexto social. Disponibilidad realista de recursos. Repetición de estudios anteriores. Ampliación ilimitada del tema.

En el diseño de investigación, la ética exige: Publicar todos los resultados. Influir en las respuestas de los participantes. Obtener consentimiento informado. Revelar información confidencial.

Un ejemplo de investigación transdisciplinaria sería. Análisis exclusivo de datos estadísticos. Evaluación de una teoría sin contexto. Repetición de experimentos controlados. Estudio sobre la convivencia escolar integrando perspectivas de estudiantes, familias y docentes.

El marco teórico en una investigación se construye a partir de: Opiniones personales. Datos sin procesar. Revisión crítica de literatura relevante. Resultados preliminares.

Una característica del modelo transdisciplinario es: El diálogo de saberes. La separación del contexto. El uso de solo métodos cuantitativos. La especialización extrema.

¿Cuál es un principio del pensamiento complejo de Morin?. Contextualización del conocimiento. Reducción de la incertidumbre. Fragmentación disciplinaria. Rechazo a la interdisciplinariedad.

¿Qué enfoque prioriza la comprensión de significados y experiencias?. Cualitativo. Cuantitativo. Mixto. Descriptivo.

El diseño de investigación debe ser: Rígido sin considerar hallazgos emergentes. Flexible cuando la investigación lo requiere. Completamente riguroso e inmodificable. Exclusivamente cualitativo.

¿Cuál es el mayor riesgo de declarar un estudio como explicativo sin haber fundamentado suficientemente las relaciones causales?. Que el marco teórico se vuelva excesivamente extenso. Que las variables dependientes no puedan medirse. Que se incurra en una falsa atribución causal sin soporte empírico. Que el estudio sea rechazado por el comité de ética. Que el análisis cualitativo deba ser sustituido por uno cuantitativo.

Si la revisión de literatura revela que existen teorías con amplio respaldo empírico, pero no directamente aplicables al contexto del estudio, ¿qué estrategia investigativa debería usarse?. Iniciar con metodología cualitativa fenomenológica. Abandonar el estudio por falta de pertinencia teórica. Adaptar críticamente los marcos teóricos a la realidad local. Adoptar sin cambios las teorías existentes. Usar teorías obsoletas para asegurar viabilidad.

¿Qué riesgo corre un estudio correlacional si las variables no están claramente operacionalizadas?. Redundancia conceptual. Problemas éticos en la publicación. Saturación de la muestra. Falta de significancia estadística. Ambigüedad en la interpretación de las relaciones.

En un estudio correlacional con enfoque cualitativo, ¿qué estrategia garantiza una interpretación metodológicamente válida?. Definir variables numéricas equivalentes a categorías temáticas. Omitir el análisis teórico por ser narrativo. Emplear encuestas estructuradas como único instrumento. Aplicar estadística inferencial para todas las entrevistas. Utilizar codificación selectiva y análisis del discurso.

¿Qué tipo de error se comete al clasificar una investigación como descriptiva cuando el diseño no contempla observación sistemática ni análisis de variables?. Sesgo de deseabilidad social. Violación del principio de saturación teórica. Falacia metodológica de tipo categorial. Omisión del marco epistemológico. Error de muestreo.

Un estudiante decide iniciar su investigación como exploratoria, pero durante el análisis encuentra relaciones empíricas claras entre variables. ¿Cuál sería la acción más coherente metodológicamente?. Mantener el carácter exploratorio para conservar la coherencia del diseño inicial. Cambiar el enfoque al paradigma cualitativo. Eliminar las hipótesis formuladas previamente. Replantear el problema sin modificar el alcance. Redefinir el estudio como descriptivo o correlacional conforme a los hallazgos.

¿Qué indica la ausencia de correlación entre dos variables en un estudio?. Que se debe realizar una revisión sistemática. Que las variables son independientes. Que se requiere más muestra. Que los instrumentos no fueron válidos. Que debe aplicarse teoría fundamentada.

Si en la revisión teórica se identifican "piezas sueltas" de teoría con respaldo empírico, ¿qué decisión metodológica sería más adecuada?. Optar por una revisión sistemática. Diseñar un marco lógico con hipótesis confirmatorias. Adoptar un enfoque netamente explicativo. Aplicar análisis factorial y regresión múltiple. Formular un estudio descriptivo con componentes exploratorios.

¿Qué ventaja principal ofrece el método de mapeo conceptual en la construcción del marco teórico?. Elimina la necesidad de sistematización. Simplifica la formulación de instrumentos. Permite copiar estructuras de otros trabajos. Favorece la profundización progresiva del análisis conceptual. Reduce la diversidad de fuentes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja adecuadamente una limitación del estudio exploratorio?. No permite generar hallazgos teóricos. Obliga al uso de muestreo aleatorio. No proporciona bases sólidas para realizar predicciones. Requiere hipótesis confirmatorias. Solo aplica en contextos clínicos.

¿Cuál es una señal de que un estudio debería iniciarse con un enfoque exploratorio, según los criterios de revisión de literatura?. La necesidad de evaluar la efectividad de un programa. La existencia de teorías ampliamente consolidadas sobre el fenómeno. La disponibilidad de fuentes estadísticas institucionales. La escasez de estudios previos y presencia de ideas vagamente relacionadas. La imposibilidad de medir la variable dependiente.

¿Qué aspecto distingue a un estudio descriptivo bajo paradigma cuantitativo frente al cualitativo?. Enfoque en causas del fenómeno. Observación participante prolongada. Codificación abierta de discursos. Aplicación de medidas de tendencia central y dispersión. Uso de entrevistas abiertas.

¿En qué tipo de estudio es más adecuado usar análisis del discurso como técnica principal?. Cualitativo correlacional. Descriptivo estadístico. Exploratorio cuantitativo. Explicativo experimental. Correlacional longitudinal.

Un investigador en formación incluye en su marco teórico teorías no relacionadas directamente con las variables del estudio, aunque sí con el área general de conocimiento. ¿Cuál es la principal debilidad teórica de esta decisión?. El marco se vuelve descriptivo y por tanto cualitativo. Se vuelve necesario usar muestreo probabilístico. El marco teórico pierde validez interna y se desvía del problema investigativo. Se reducen los criterios de contrastación estadística. Se rompe el protocolo de ética académica.

¿Por qué es importante mapear los conceptos claves al construir un marco teórico?. Para replicar marcos teóricos anteriores. Para organizar coherentemente las ideas centrales del estudio. Para evitar el uso de fuentes internacionales. Para facilitar la traducción del trabajo. Para alinear automáticamente las citas.

¿Qué factor puede llevar a una falsa clasificación del alcance metodológico en un informe de investigación?. Usar triangulación metodológica. Redactar objetivos generales ambiciosos. Uso de citas recientes. Confundir tipo de variable con tipo de dato. Aplicar entrevistas estructuradas.

Si un marco teórico está compuesto por fuentes exclusivamente secundarias sin contrastar con investigaciones empíricas recientes, ¿cuál sería la consecuencia más significativa?. Refuerza la objetividad del enfoque mixto. Mejora la replicabilidad del estudio. Disminuye la actualidad y pertinencia del soporte teórico. Incrementa la validez interna del estudio. Favorece la triangulación metodológica.

¿En qué tipo de estudio es indispensable la aplicación de análisis estadísticos inferenciales?. Fenomenológico. Narrativo. Descriptivo. Exploratorio. Correlacional.

¿Cuál es una crítica válida al uso prematuro del enfoque correlacional en un estudio educativo?. Exige el uso exclusivo de métodos cualitativos. Limita el diseño muestral a casos únicos. Puede inducir relaciones causales sin validación conceptual. Impide la triangulación de resultados. Reduce el papel de la revisión teórica.

¿Qué juicio crítico puede hacerse si un marco teórico está formado mayormente por definiciones conceptuales sin análisis de relaciones entre variables?. El estudio puede validarse mediante estudios de caso. Se justifica el uso del paradigma mixto. El marco se convierte en un marco referencial básico. El marco fortalece la base epistemológica. Se amplifica la posibilidad de correlación causal.

Un investigador encuentra que no existen antecedentes sobre su tema, pero planea aplicar instrumentos estructurados. ¿Qué debilidad metodológica enfrenta?. Aplica un diseño experimental inadecuado. Está forzando un diseño cuantitativo sobre un objeto poco conocido. No ha operacionalizado las categorías de análisis. No ha triangulado sus fuentes. No respeta el enfoque fenomenológico.

¿Cuál sería una razón metodológica válida para optar por el método de mapeo conceptual en lugar del método de índice al redactar el marco teórico?. Permite presentar las fuentes por orden alfabético. Favorece la profundización progresiva y la visualización de conexiones complejas. Aplica exclusivamente en estudios cualitativos. Elimina la necesidad de definir variables. Sustituye el uso de citas bibliográficas.

¿Qué aspecto evidencia mayor rigor en la redacción del marco teórico de una tesis de investigación educativa?. Selección de teorías compatibles con los objetivos y la delimitación del problema. Apoyo en libros de texto universitario. Inclusión de conceptos clave sin conexión explícita con las variables. Uso de citas textuales extensas de artículos indexados. Predominio de fuentes traducidas del inglés.

¿Cuál de los siguientes elementos no puede faltar al momento de declarar que un estudio es explicativo?. Narrativas obtenidas en grupos focales. Observaciones de campo. Muestras pequeñas por conveniencia. Opiniones de expertos en entrevistas. Evidencia teórica previa de relaciones causales.

¿Cómo contribuye la perspectiva teórica a evitar errores en una investigación?. Eliminando la necesidad de una hipótesis. Recogiendo antecedentes que orientan y previenen fallos pasados. Aplicando fórmulas estadísticas desde el inicio. Reemplazando la revisión bibliográfica. Centrándose exclusivamente en teorías universales.

¿Qué implicaciones tiene concebir la perspectiva teórica como un proceso y producto en una investigación?. Facilita la redacción del marco metodológico. Reduce la necesidad de hipótesis. Garantiza el uso exclusivo de fuentes secundarias. Permite integrar revisión y sistematización para fundamentar el estudio. Limita la aplicabilidad de los métodos mixtos.

¿Cuál sería el error más crítico al redactar un marco teórico bajo el método de índice. Aplicar un esquema con más de tres niveles. Ordenar cronológicamente teorías. Incluir subtemas redundantes. Utilizar referencias anteriores a 2010. Omitir la articulación lógica entre subtemas.

Si se identifican relaciones estadísticas sin base teórica que las sustente, ¿cómo debería procederse?. Eliminar la variable dependiente. Mantener la correlación como evidencia. Replantear el estudio desde un enfoque exploratorio. Ampliar la muestra aleatoria. Sustituir las fuentes primarias.

¿Qué evidencia sugiere que una investigación es de tipo correlacional positiva?. A mayor tiempo libre, menor estrés académico. A mayor práctica, mayor rendimiento académico. No hay relación entre variables. A menor motivación, mayor logro. A mayor edad, menor uso de tecnología.

En un estudio que aspira a ser explicativo, pero solo cuenta con datos descriptivos, ¿qué acción justifica mayor rigor académico?. Aplicar validación cruzada. Reubicar el estudio como correlacional o descriptivo. Sustituir las técnicas por observación participante. Renunciar al objetivo original. Reformular el estudio como cualitativo.

Denunciar Test