option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑO DE PROYECTOS, 123

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑO DE PROYECTOS, 123

Descripción:
temas del 1 al 9

Fecha de Creación: 2025/06/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sociólogo francés Émile Durkheim realizó un estudio que esgrimía un análisis pormenorizado de los determinantes sociales del suicidio en el que se analizaba: La desintegración social vinculada al consumo de nuevas sustancias estupefacientes. La desintegración social vinculada a la crisis económica. La desintegración social vinculada al nuevo modelo de sociedad industrial. La tasa de suicidios en relación a la ubicación geográfica.

Según Beltrán (2001), podemos definir estructura social como: El modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones. Los individuos que residen en un mismo ámbito geográfico. Los grupos que trabajan de forma conjunta en un mismo ámbito geográfico. Ninguna respuesta es correcta.

Según Portes y Hoffman (2003) podríamos estratificar las clases sociales en base a: Clases ricas y clases pobres. Clases altas, clases obreras y clases bajas. Clases poderosas y clases oprimidas. Clases dominantes y clases subordinadas.

La posibilidad de transitar entre clases o estructuras sociales se denomina: Movilidad social. Movilidad vertical. Escalera estructural. Igualdad de oportunidades.

«Si en la infancia se han sufrido dificultades de carácter económico, el riesgo de pobreza o exclusión se duplica respecto al resto de la sociedad». El dato señalado indica que: Las personas ocupan posiciones sociales determinadas en función de su esfuerzo. Existe una transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión. No existe una transmisión intergeneracional de la pobreza. La movilidad social es muy amplia y las personas tan solo dependen de su propio mérito para no caer en la pobreza o exclusión.

Las sociedades contemporáneas se definen por: Su creciente solidaridad. Asegurar un creciente bienestar a todos los individuos. La facilidad para establecer lazos comunitarios. El marcado individualismo y la ruptura de lazos sociales.

La falta de redes sociales de apoyo ha permitido el incremento de la inseguridad sociopersonal en torno a: El miedo a la exclusión o vulnerabilidad. El miedo al otro. El miedo al fracaso. Todas las respuestas son correctas.

Podemos definir individualización social como: La responsabilidad individual frente al manejo de la propia vida, y esta atribución se deriva de la percepción y el tratamiento de los problemas sociales como si fuesen problemas individuales. Los sentimientos y valores que tiene cada individuo. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Para Barbero y Cortés: El concepto de comunidad ayuda a explicar perfectamente la realidad social de hoy en día. El concepto de comunidad genera una imagen que tiende a mitigar la complejidad de la realidad social actual. a y b correctas. ninguna correcta.

Las redes sociales son aquellas: Relaciones que establecemos con las personas que residen exclusivamente en nuestro mismo entorno. Relaciones que establecemos exclusivamente con nuestra familia. Serie de relaciones que se configuran de forma esporádica con personas que viven en nuestra comunidad. Serie de relaciones con otras personas o grupos que configuramos en torno a nosotros mismos.

«La planificación es un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz y eficiente posible». Esta afirmación es una definición de…. ander-egg. espinoza. marchioni. kaufman.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con el concepto de planificación?. Permite anticipar resultados. Permite prever situaciones posibles y establecer estrategias correctivas. Permite establecer un sistema de control. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con un proceso de planificación adecuado?. proceso descentralizado. proceso cerrado. proceso participativo. proceso interdisciplinario.

El principio de precisión inequívoca de la planificación hace referencia a…. Un proceso de toma de decisiones que debe ser racional. La necesidad de reducir la incertidumbre lo máximo posible. La respuesta correcta es la B. La necesidad de ser consecuentes con las decisiones tomadas previamente. todas correctas.

La planificación puede clasificarse según su nivel de concreción en: Nacional, regional y local. General, específica y concreta. Plan, programa y proyecto. A corto plazo, medio plazo y largo plazo.

La fundamentación metodológica de la planificación… A. Se relaciona con lo procedimental. B. Señala los aspectos teóricos y científicos. C. Indica elementos del marco social. D. Todas las anteriores son correctas. Se relaciona con lo procedimental. Señala los aspectos teóricos y científicos. Indica elementos del marco social. Todas las anteriores son correctas.

El nivel táctico de la planificación se vincula con…. proyectos. programas. objetivos operativos. objetivos generales.

La previsión de la población y de los recursos se corresponde con la siguiente fase: proceso. evaluación. diagnóstico. metodología.

Los proyectos que se dirigen a la mejora, innovación o creación de un recurso, centro o servicio son: proyectos de intervención directa. proyectos de caracter instrumental. proyectos complejos. proyectos comunitarios.

La evaluación es un proceso… A. Transversal. B. Que cobra especial relevancia al final del ciclo de un proyecto. C. Que debe estar presente en todas las fases del ciclo de un proyecto. D. Todas son correctas. transversal. Que cobra especial relevancia al final del ciclo de un proyecto. Que debe estar presente en todas las fases del ciclo de un proyecto. todas son correctas.

Un paradigma es: Un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad, conocimiento de esa realidad, y las formas particulares para conocer acerca de esa realidad. El paradigma es la unidad más general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos disponibles. a y b incorrectas. a y b correctas.

Atendiendo a la dimensión temporal, la investigación social puede ser…. sincrónica. básica. correlacional. aplicada.

La dimensión epistemológica de un paradigma responde a…. La elección de un método y unas técnicas a través de las cuales accedemos a la realidad. La naturaleza de la propia realidad social. La concepción que tenemos en relación con el conocimiento. todas son correctas.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se puede aplicar al concepto de investigación social?. La investigación social puede definirse como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. La investigación social puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta. La investigación social se realiza siempre siguiendo un método científico procesual lineal, que nos permite validar, replicar y generalizar los resultados que obtenemos. La investigación social puede estar orientada a la práctica.

Una investigación que tiene como objetivo aproximarse a los discursos existentes en España en torno a la cuestión del aborto utilizará, en principio, una metodología de enfoque…. cuantitativo. explicativo. cualitativo. mixto.

Una investigación de corte cualitativo que parte del supuesto de que existen múltiples realidades construidas en la interacción social responden a un paradigma…. pragmático. constructivista. transformativo. positivista.

¿Qué afirmación no es correcta?. El positivismo parte de que existe una realidad observable, objetivable y medible y, por tanto, se vale de técnicas cuantitativas y análisis estadísticos. El paradigma transformativo no utiliza técnicas cuantitativas porque no son coherentes con sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. El paradigma constructivista no utiliza una metodología de enfoque cuantitativo porque no es coherente con sus supuestos ontológicos y epistemológicos. Las respuestas B y C son correctas.

La Investigación-Acción Participativa (IAP)…. Es un proceso sistemático de reflexión y acción que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos. Rompe con la distinción del paradigma positivista entre sujeto y objeto. Cuestiona el papel del sujeto investigador. Todas son correctas.

Un cuestionario es un instrumento de recogida de datos que se puede utilizar en: A. Investigaciones sociales que parten de supuestos positivistas. B. Investigaciones que se muevan en paradigmas transformativos. C. Investigación-Acción Participativa. D. Todas son correctas. Investigaciones sociales que parten de supuestos positivistas. Investigaciones que se muevan en paradigmas transformativos. Investigación-Acción Participativa. Todas son correctas.

¿Qué afirmación no es correcta?. Debe existir una coherencia entre el método y las técnicas empleadas con las preguntas y los objetivos de investigación. La evaluación de proyectos responde a un proceso de investigación que busca emitir un juicio o valoración sobre el proyecto en cuestión. La investigación social debe ser científica, objetiva y neutral. No podemos permitir que se inmiscuyan elementos éticos como la igualdad o la justicia social porque suponen sesgos en el proceso de investigación. La investigación social permite realizar análisis más acertados y reflexivos de la realidad, posibilitando prácticas profesionales más significativas.

La fase de análisis y diagnóstico de la realidad social puede definirse como: La fase en la que se estudian e identifican los problemas, las necesidades y características de la población y su contexto. La fase en la que se analizan las necesidades de la población. Una parte del diseño del proyecto que consiste en estudiar los determinantes geográficos del entorno donde vamos a intervenir. Una herramienta teórica que no tiene especial valor para el diseño.

¿Qué debemos entender por necesidad?. Todo lo que necesita determinada población según sus propios intereses. Las dificultades de tipo económico que pueden sufrir determinadas personas. Entendemos por necesidad una discrepancia entre la situación existente y la situación deseada, es decir, la distancia entre lo que es y lo que debería ser. Todas las respuestas son correctas.

El análisis de necesidades supone contar con un diagnóstico que incluya: La realidad social y las políticas sociales vigentes. Los valores individuales y sociales y la zona o comunidad en la que se va a trabajar. Las funciones propias de los profesionales que van a intervenir. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son las principales dificultades que podemos encontrarnos a la hora de identificar o delimitar el problema central?. Confundir causas con problemas. Identificar la solución a un problema como el propio problema. No tener el tiempo necesario para pensar en el problema. Las respuestas A y B son correctas.

Para Pérez Juste (1992), existen ciertos criterios técnicos que deben guiar nuestra estrategia de prioridades: Relevancia/trascendencia/gravedad; rentabilidad; inmediatez; eficacia y responsabilidad. Rentabilidad; eficacia; coste económico y facilidad. Facilidad; rentabilidad; inmediatez; accesibilidad; recursos económicos. Ninguna de las respuestas es correcta.

En el árbol de problemas, la parte del tronco corresponde a: Las causas. Las consecuencias. El problema central. Las subcausas.

En las raíces del árbol de problemas se sitúan: Los problemas. Las consecuencias. Los recursos. Las causas.

Los objetivos deben ser: Largos y utópicos. Claros, realistas y pertinentes. Claros y expresados de manera técnica. Ninguna respuesta es correcta.

Los objetivos suelen estar compuestos por: generales y subgenerales. específicos. generales y específicos. ninguna opción es correcta.

Según Sanin (1992), existen estos tipos de población: Población de referencia, población afectada y población objetivo. Población de referencia y población real. Las respuestas A y B son correctas. Población afectada, población real y población diana.

Los componentes identificados dentro de la metodología son: Método, camino, proceso y actividad. Método, proceso, estrategia, técnica, actividad y tarea. La metodología no tiene componentes. Método, proceso, recursos materiales, recursos humanos, recursos financieros y actividades por desarrollar.

Para que la metodología sea completa es necesario: Procurar que todas las decisiones las tome el responsable del proyecto. Ir planteando la metodología que utilizar a medida que avanza el proyecto, de esta forma podremos adaptarnos a los posibles cambios. Existe un proceso metodológico concreto para los proyectos sociales, y lo principal es identificar la financiación necesaria. Fomentar metodologías participativas y que el proceso tenga carácter científico.

En el eje vertical de la gráfica de Gantt se coloca: La medida temporal. Las tareas que se van a realizar. El nombre de las personas participantes en el proyecto. Los objetivos.

Cuando abordamos los recursos humanos necesarios para el proyecto, es importante recoger: Las competencias, habilidades o experiencia necesarias para desempeñar cada función adscrita al desarrollo del proyecto. La procedencia de los recursos humanos (los aporta la organización que realiza el proyecto, otra organización, organismos públicos, etc.). El tiempo que van a dedicar al proyecto y el tipo de dedicación (tiempo completo, parcial, etc.). Todas las respuestas son correctas.

Podemos diferenciar los recursos en los siguientes bloques: Infraestructura y personal laboral. Infraestructura y medios técnicos. Medios técnicos y medios tecnológicos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Para la correcta presentación y maquetación de un proyecto debemos tener en cuenta: La denominación del proyecto, el diseño de la portada, la temporalización y la metodología usada. La denominación del proyecto, el diseño de las páginas y el diseño de la portada, entre otros elementos. La naturaleza del proyecto, la planificación y el diseño. Todas las anteriores son correctas.

En la portada de un proyecto maquetado deben constar, como mínimo, los siguientes elementos: Referencias de las entidades implicadas, autoría y fecha. Nombre del proyecto, autoría y referencias de las entidades implicadas. Nombre del proyecto, referencias de las entidades implicadas y fecha. Nombre del proyecto, carácter del documento y autoría.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. En la maquetación de un proyecto lo importante es el contenido y no debemos invertir demasiado tiempo en aspectos relacionados con el diseño. Es importante que todos los agentes involucrados en un proyecto entiendan bien cuál es su naturaleza y puedan explicar la lógica del proyecto con solvencia. Un proyecto maquetado no debería contener demasiadas páginas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala qué afirmación no es correcta: Atender al diseño de las páginas conlleva pensar que el texto debe estar desahogado, con amplios márgenes, bien maquetado y con elementos que rompan la monotonía del texto, entre otras cuestiones. La denominación de un proyecto debe explicar detalladamente el contenido y la naturaleza del proyecto, intentando concretar en lo posible cómo y qué se pretende desarrollar. En la maquetación, es conveniente incorporar un encabezado en el que se ubique información relacionada con el proyecto, así como el número de página. Todas son correctas.

En la presentación y maquetación de un proyecto: No hay recetas mágicas y debemos atender a la singularidad de cada proyecto para pensar los diferentes elementos que puedan servir para facilitar la comunicación. A pesar de que existe cierta flexibilidad, en todos los proyectos debemos aplicar un mismo esquema o modelo que permita dotar de uniformidad a todos los proyectos. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas.

Cualquier tipo de evaluación se caracteriza por ser: Un proceso sistemático. Una investigación social aplicada. Un proceso consistente en emitir juicios de valor. Todas son correctas.

Cuando nos hacemos la pregunta «Qué evaluar», ¿a qué hace referencia?. Fundamentación. Objeto. Finalidad y objetivos. Todas son falsas.

Los criterios de la evaluación deben ser: Explícitos y comprensibles. Flexibles, elaborados de forma participativa y aceptados por las partes interesadas. Aceptables para el cliente. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes preguntas NO responde al criterio de eficacia?. ¿Es posible alcanzar los objetivos específicos, tal y como han sido definidos?. ¿Tiene el proyecto objetivos específicos claros?. ¿Se ha previsto cómo se conseguirán los recursos necesarios para hacer frente a los gastos de funcionamiento y mantenimiento del proyecto una vez que finalice la etapa de ejecución?. Los objetivos específicos del proyecto ¿disponen de indicadores operativos que permitan valorar sus logros?.

El modelo CIPP se basa en los siguientes conceptos: Contexto, entrada, proceso, producto. Orientación formativa y orientación sumativa. Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, viabilidad. Todas son correctas.

El modelo de evaluación de Cronbach es: El modelo orientado a los objetivos. El modelo de planificación evaluativa. El modelo de evaluación sin metas y orientado al consumidor. El modelo CIPP.

La evaluación, según Stufflebeam, es: Una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar, de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa. Es un examen sistemático, e independiente de un proyecto, a fin de determinar su eficiencia, eficacia, impacto, viabilidad y la pertinencia de sus objetivos. Un proceso para identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado. La evaluación nos permite emitir un juicio racional en torno al proyecto que estamos llevando a cabo, o que ya hemos realizado, permitiendo mejorar y optimizar los recursos y la efectividad en el futuro.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es un objetivo básico de la evaluación?. Favorecer la participación de la población destinataria. Facilitar el proceso de toma de decisiones. Determinar las razones de los éxitos y fracasos. Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, eficacia y eficiencia del programa o proyecto.

¿Cuáles son los principios esenciales de la evaluación?. Prevención, desarrollo e intervención. Eficacia, eficiencia e impacto. Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Las respuestas A y B son correctas.

La evaluación externa es un tipo de evaluación categorizada en función de…. La función que cumple. La temporalidad. Los protagonistas. Los instrumentos de evaluación.

Es necesario que el Departamento de Proyectos: Disponga de un responsable, para que pueda realizar toda la coordinación que su ejecución y evaluación requieren. Cuente con un equipo multidisciplinar. Las respuestas A y B son falsas. Cuente con un líder formado a nivel técnico en el diseño y evaluación de proyectos sociales.

El departamento encargado de realizar la gestión económica del proyecto es: La dirección de la entidad. El responsable del proyecto. El Departamento Económico. Todas las respuestas son correctas.

En la fase de identificación de un proyecto: Corresponde a los profesionales del Departamento de Proyectos establecer una sinergia con otros profesionales, como por ejemplo los responsables de los proyectos, o con las personas beneficiarias, para identificar necesidades y analizar la viabilidad del proyecto. Se realiza la formulación de los objetivos. No es una fase imprescindible. Todas las respuestas son correctas.

La estructura del departamento de cualquier entidad del tercer sector puede ser: Por proyectos. Por financiadores. Mixta. Todas las respuestas son correctas.

Según Alcover, Rico y Gil (2011), el aprendizaje en el seno del trabajo en equipo debe ser: Adquirido, distribuido, interpretado a través de procesos de ayuda mutua, almacenado, recuperado siempre que sea necesario. Rentable y eficaz. Fácil, intuitivo, rápido. Ninguna de las respuestas es correcta.

El trabajo en equipos multidisciplinares favorece: El aprendizaje mutuo y la transferencia de información relevante. La mejora en la detección de posibles necesidades sobrevenidas. La mejora en la atención integral y el equilibrio en la distribución de las tareas. Todas las respuestas son correctas.

Podemos definir las alianzas para el desarrollo como: Las alianzas que tienen como objetivo diseñar proyectos sociales. La alianza entre la empresa privada y el Gobierno. Las respuestas A y B son correctas. Aquella alianza generada entre dos o más entidades del tercer sector.

La responsabilidad social organizacional se define como: Un conjunto de procedimientos que las empresas utilizan para tener mejor reputación. Un conjunto de procedimientos y acciones que adoptan las organizaciones para propiciar buenas prácticas en la gestión de aspectos económicos, sociales y medioambientales. Un conjunto de acciones que adoptan las organizaciones para propiciar u aumento en sus ingresos económicos a través de buenas prácticas medioambientales. Ninguna respuesta es correcta.

Las organizaciones que implementen una responsabilidad social organizacional deben: Destinar el 90 % de su presupuesto a proyectos sociales. Registrarse como organizaciones sociales. Mantener coherencia entre los valores de la organización y las actividades realizadas. Ninguna opción es correcta.

La responsabilidad social ha provocado beneficios en la cultura organizacional a nivel: Interno. Legislativo. Organizacional. Interno y externo.

La metodología del marco lógico fue creada en: Los años setenta en España. Los años sesenta en Noruega. A y B son correctas. En los años setenta en EE. UU.

La teoría de la motivación sugiere que: Todo lo que necesita una persona se vuelve una motivación. No todas las personas tienen una conducta semejante, sino que existen diferencias plausibles en función de las motivaciones personales de cada sujeto. Todas las personas tienen motivaciones semejantes, ya que las necesidades son muy parecidas para todo el mundo. Todas las respuestas son correctas.

La teoría de la motivación establece una jerarquía motivacional de necesidades que se compone por: Necesidades básicas, afectivas, seguridad y ego. Necesidades fisiológicas, afectivas, de relación y de autorrealización. Las respuestas A y B son correctas. Necesidades afectivas y de seguridad.

Los cuatro niveles de objetivos que presentar en la matriz del marco lógico son: Fin, propósito, específicos y generales. Tiempo, espacio, metas y supuestos. Fin, propósito, componentes y actividades. Todas las respuestas son correctas.

Los cuatro niveles de gestión que se incorporan en la matriz del marco lógico son: Relevancia, trascendencia/gravedad, riesgos y transparencia. Rentabilidad, eficacia, coste económico y facilidad. Rentabilidad, inmediatez, accesibilidad, recursos económicos. Comunicación, gestión, transparencia, riesgos que enfrentar.

Posibles eventos adversos de la naturaleza, problemas con el suministro de insumos o la inestabilidad social son: Supuestos. Riesgos. Hipótesis. Indicadores.

Los supuestos se expresan, en la matriz del marco lógico: En la primera columna. En la segunda y la tercera columna. En la última columna. Todas son correctas. Los supuestos deben explicitarse en todas las columnas de la matriz.

Los indicadores nos sirven para aplicar acciones correctivas…. A través de procesos de monitoreo. A través de procesos de evaluación. Que deben estar expresadas en la tercera columna de la matriz del marco lógico. Las respuestas A y B son correctas.

Un buen indicador se caracteriza por: Objetividad. Relevancia. Economía. Todas son correctas.

El aporte marginal es: Un riesgo. Un supuesto. Un tipo de indicador. . Una característica de un indicador.

La intervención social puede ser definida como: Toda actividad profesional consciente, organizada, planificada y dirigida a actuar sobre la realidad social para estudiarla, analizarla y modificarla para la consecución de una mejora positiva. El proceso de intervención mediante el cual el profesional analiza la realidad que le rodea. Una parte del diseño del proyecto que consiste en estudiar los determinantes geográficos del entorno donde vamos a intervenir. Ninguna respuesta es correcta.

La relación de apoyo es: Todo lo que necesita un individuo para satisfacer sus necesidades. Aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, en una o ambas partes, una mejor apreciación de sus recursos latentes y un uso funcional de los mismos. La relación profesional-usuario en todos los casos. Todas las respuestas son correctas.

La habilidad empática permite al profesional: Observar la realidad social. Tener la capacidad de ponerse en el lugar del usuario y, por ende, ser capaz de comprender las emociones y problemáticas que pueden derivarse de una situación determinada. Tener la capacidad de mostrar interés por lo que dice el usuario. Todas las respuestas son incorrectas.

Dentro del modelo de intervención de gestión de casos, debemos entender recurso como: Los condicionantes materiales de los que dispone el usuario. Identificar la solución a un problema. El medio o procedimiento utilizado para paliar una necesidad, con la intención de favorecer un proceso de empoderamiento en el destinatario de la intervención. Las respuestas A y B son correctas.

En el modelo centrado en la tarea, la fase de acuerdo de los objetivos debe formalizarse: Verbalmente. Lo importante es el clima de confianza. Por escrito (contrato). No es necesario que se formalice. Ninguna de las respuestas es correcta.

El modelo psicodinámico tiene como principal objetivo: Entender cuáles son los recursos disponibles de su entorno. Promover el cambio en la personalidad y el desarrollo emocional, ya que ayuda a entender a la persona su pasado y cómo los acontecimientos de su vida podría estar afectándole ahora. Identificar los problemas del usuario en el momento presente. Las respuestas B y C son correctas.

En el aprendizaje vicario, el aprendizaje se produce por: Recompensas. Castigos. Imitación. Todas las respuestas son correctas.

Podemos definir la crisis como: El estado de conmoción de una persona que sufre o ha sufrido un shock. Un proceso de tristeza y depresión. Un periodo puntual que afecta a una familia. Ninguna respuesta es correcta.

Los tipos de crisis son: Generales y subgenerales. Eventuales y accidentales. Evolutivas y accidentales. Inmediatas y tardías.

La observación participante es aquella…. En la que el observador es parte implícita e interactúa con el fenómeno que observa. En la que el observador no interactúa con el entorno que observa. Las respuestas A y B son correctas. En la que el observador forma parte del fenómeno que se trabaja.

Denunciar Test