Diseños Experimentales Parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseños Experimentales Parcial 2 Descripción: Test UEMC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El título debe: a. ser sugerente y apetecible. b. no superar las 15 palabras. c. no incluir hipótesis. d. no incluir juegos de palabras. Referida a la consistencia de la medida en diferentes momentos o en diferentes circunstancias: a. consistencia interna. b. validez de constructo. c. fiabilidad. d. validez de contenido. Con respecto al estilo APA, señala la falsa: a. se considera como un "género" de escritura apropiado para presentar los resultados de la investigación psicológica. b. es sinónimo de "buena escritura" en general. c. se utiliza en contextos académicos y revistas especializadas. d. no se utiliza en análisis literarios o artículos periodísticos. En las referencias: a. No se pueden hacer manualmente, hay programas para ello. b. Contienen todas las referencias de la investigación. c. No se debe incluir ninguna referencia que no haya sido citada en el texto. d. A y B son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un principio general para evitar el lenguaje sesgado?: a. Describir con cierto nivel de especificidad. b. Insensibilidad a las etiquetas. c. Reconocer la participación. d. Niguna de las anteriores es correcta. De acuerdo con Melo (2014) los diseños más comunes son: a. Los diseños observacionales clásicos. b. El diseño con un grupo de control no equivalente y el diseño de series cronológicas. c. Los diseños correlacionales descriptivos y predictivos. d. Ninguno de las anteriores. Se fundamenta en la consecución de un consenso basado en la opinión experta a través de cuestionarios a expertos/as (panel): a. El análisis de documentación. b. La técnica Delphi. c. Historias de caso. d. Grupos de discusión. El principal problema de los diseños de series cronológicas o longitudinales es: a. El factor tiempo. b. El factor recusos. c. El factor historia. d. El factor recuerdos. La escritura al estilo APA: a. Adopta un tono apropiado para comunicarse con colegas profesionales, otros investigadores y profesionales, que comparten un interés en el tema. b. Evita al jerga, las contracciones, las referencias de la cultura pop y el humor. c. Es sencilla. d. Todas las anteriores son correctas. En el análisis de correlación de Pearson, un valor entre 1.50 y +70, se considera: a. Moderada. b. Moderadamente alta. c. Alta. d. Muy alta. En la fiabilidad test-retest: a. el tamaño de la confiabilidad test-retest está limitado por la confiabilidad de la prueba. b. cuanto más largo sea el intervalo entre la puebra y la nueva prueba, mayor será la oportunidad de que las características de los individuos cambien simplemente, lo que afectará negativamente a la confiabilidad de la prueba. c. la fiabilidad de retest puede verse afectada por la transferencia de la primera administración del test. d. todas son correctas. Grado de adecuación conseguido en la medición de los conceptos centrales de la investigación: a. validez interna. b. validez externa. c. validez de contenido. d. validez de constructo. La sección metodológica en los informes recoge: a. los participantes, el equipo y material empleado, y el procedimiento. b. los participantes, los intrumentos, y el procedimiento. c. los participantes, los instrumentos, el material y el procedimiento. d. ninguna de las anteriores. El diseño con un grupo de control no equivalente: a. se forma con sujetos, que no son elegidos al azar pero que si tengan características muy semejantes a los sujetos del grupo experimental. b. se forma con sujetos elegidos al azar con características muy semejantes a los sujetos del grupo experimental. c. se compara a cada sujeto con un par similar aunque no equivalente. d. se compara al grupo experimental con un grupo aleatorio de sujetos sin especificar cuales son sus características. El propósito principal del estilo APA es: a. facilitar la comunicación científica promoviendo la calidad de expresión y estandarizando la organización y el contenido de los artículos de investigación y los capítulos de los libros. b. facilitar la difusión científica promoviendo la claridad de expresión y estandarización la organización y el contenido de los artículos de investigación. c. facilitar la difusión científica promoviendo la claridad de expresión y estandarización la organización y el contenido de los artículos de investigación y los capítulos de libros. d. facilitar la comunicación científica promoviendo la calidad de expresión y estandarizando la organización y el contenido de los artículos de investigación y los capítulos de los libros, y las comunicaciones a congreso. Los diseños (no experimentales) de correlación: a. existe una escasa manipulación de variables. b. se busca la relación de variables, grupos, o situaciones. c. son usados para describir, diferenciar, o examinar asociaciones. d. todas son falsas. Se refiere a si la medida puede pronosticar con precisión las consecuencias futuras: a. validez de constructo. b. validez de criterio. c. validez externa. d. validez interna. Alpha de Cronbach: a. el rango va de 0 a 1. b. valores entre 0.7 y 0.8 hacen referencia a un nivel aceptable. c. A y B son correctas. d. todas son falsas. Es el relato escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y los hechos observados: a. el diario de campo. b. el cuaderno de notas. c. el cuaderno del observador. d. las notas del observador. En una observación aleatoria: a. lo mejor que se puede hacer es concluir que una variable está relacionada con otra. b. uno de los comportamientos podría ser la causa del otro, pero no se sabe que comportamiento es la causa y cual el causado. c. se encuentran problemas de direccionalidad. d. todas son correctas. En una observación correlacional: a. Lo mejor que se puede hacer es concluir que una variable está relacionada con otra. b. Uno de los comportamientos podria ser la causa del otro, pero no se sbe que comportamiento es la causa y cual es causado. c. Se encuentran problemas de direccionalidad. d. Todas son correctas. En el enfoque experimental: a. Se enfatiza la validez externa o alcance de los resultados. b. Se prioriza la validez interna o inferencial del diseño. c. A y b son correctas. d. Todas son falsas. En el enfoque cuasi-experimental: a. Se enfatiza la validez externa o alcance de los resultados. b. Se prioriza la validez interna o inferencial del diseño. c. A y b son correctas. d. Todas son falsas. Los diseños correlaciónales predictivos: a. Determinan la varianza de una o más variables en base a la varianza de otras variables. b. Las variables son clasificadas como independientes (predictivas) y dependientes (resultado). c. Describen variables y las relaciones que se dan de forma natural entre las mismas. d. A y b son correctas. ¿Cuáles son los criterios de calidad de los datos cualitativos?. a. Dependencia, credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad. b. Credibilidad, confirmacional, interdependencia, credibilidad. c. Confirmabilidad, creibilidad, confirmabilidad y transferibilidad. d. Transferibilidad, interdependencia, creibilidad, confirmabilidad. Entre los factores que amenazan a la validez interna de los experimentos, ¿cuál supone cambios endógenos en los sujetos que participan en la investigación, tales como su mayor experiencia, mayor conocimiento o menos energía?. a. Historia. b. Maduración. c. Aprendizaje o reactividad. d. Fatiga. El titulo, según el manual de la APA: a. No debe superar las 8 o 10 palabras. b. Informalmente se recomienda que sea corto. c. No se aconseja mencionar en él las variables dependientes e independientes. d. Todas son correctas. El abstract: a. Es el sumario del trabajo que se presenta. b. Debe contener la pregunta de investigación. c. Debe contener una presentación somera de los resultados y conclusiones más relevantes. d. Todas son correctas. Las referencias: a. Son el conjunto de fuentes de información utilizadas en el estudio que deben seguir un estilo concreto, incluyendo todas las referencias aunque no hayan sido citadas en el texto. b. Las revistas tienen que ceñirse a las normas estandarizadas fijadas por la APA. c. No se pueden hacer manualmente, deben utilizarse los programas existentes para ello. d. Deben comenzar en una nueva página. Qué índice de fiabilidad se basa en el promedio de todas las divisiones posibles de dos conjuntos iguales de elementos?. a. Fiabilidad de la mitad dividida. b. Fiabilidad test-retest. c. Alfa de Cronbach. d. Fiabilidad de formas alternativas. ¿Qué criterio de calidad de los datos cualitativos vela porque los resultados de una investigación sean estables?. a. Dependencia. b. Credibilidad. c. Confirmabilidad. d. Transferibilidad. La operacionalización de conceptos o variables consiste en: a. Un proceso lógico para operar en el mundo metodológico sin errores teóricos. b. Un proceso lógico pide desagregación para llegar al nivel más concreto, los hechos que podemos observar y medir. c. Un proceso matemático para encontrar el valor real de una variable. d. Todas las alternativas son incorrectas. |