option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Disertación Unemi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Disertación Unemi

Descripción:
Preguntas del Examen

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué instituciones también son consideradas empleadoras respecto de sus obreros?. a. Universidades y escuelas fiscales. b. Iglesias y fundaciones. c. Empresas de ferrocarriles del Estado y cuerpos de bomberos. d. Bancos y cooperativas.

¿Qué ocurre si el trabajador no solicita la acumulación del décimo tercer sueldo?. a. Lo recibe en forma mensualizada. b. Se pierde al finalizar el año. c. No recibe el beneficio. d. Solo puede recibirlo con autorización del empleador.

¿Cuál es el máximo de meses de remuneración que puede recibir un trabajador por despidointempestivo?. a. 25 meses. b. 12 meses. c. 18 meses. c. 30 meses.

¿Cuál es una condición del período de prueba respecto a su repetición?. a. Solo si hay capacitación de por medio. b. Se puede repetir una sola vez. c. Solo si cambian las condiciones del puesto. d. No se puede repetir con la misma persona.

¿Qué plazo máximo se otorga para la investigación en delitos con pena privativa de libertad de más de cinco años?. a. Un año. b. Seis meses. c. Dos años. d. Tres años.

Qué derecho tiene la persona procesada respecto a la imputación?. a. Ser juzgado sin previo aviso. b. Ser informado de los hechos que se le imputan. c. Elegir la fecha del juicio. d. Acceder al expediente sin abogado.

¿Qué sucede una vez que se ha fijado la competencia de la jueza o juez de primer nivel?. a. Debe ser ratificada por la Corte Provincial. b. El proceso se remite a otro juez. c. Determina la competencia de los jueces superiores en grado. d. Puede ser modificada por causas supervinientes.

¿Qué ocurre con las leyes sobre sustanciación y ritualidad de los juicios, según el COGEP?. a. Se aplican únicamente a causas penales. b. Se aplican de forma retroactiva. c. Se aplican desde el momento en que deben comenzar a regir. d. Se aplican a todas las causas en curso.

¿Cómo se resuelven los conflictos de competencia judicial, salvo que se requiera más información, según COGEP?. a. Por resolución legislativa. b. A través de una consulta previa. c. En mérito de los autos. d. Mediante audiencia pública.

En caso de renuncia del procurador judicial, ¿qué debe hacer este conforme a la norma procesal del COGEP?. a. Presentar su renuncia formalmente con anticipación. b. Abandonar el proceso. c. Notificar verbalmente al juez. d. Solicitar audiencia para justificar su renuncia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a los sujetos del derecho?. A. Son únicamente las personas físicas reconocidas por el Estado. B. Son entes con capacidad de dictar normas jurídicas. C. Son entidades capaces de ejercer derechos y asumir obligaciones. D. Son instituciones estatales que regulan el comportamiento social.

Según el Código Civil ecuatoriano, ¿cuáles son los dos tipos de personas reconocidos legalmente?. A. Personas físicas y morales. B. Personas jurídicas y naturales. C. Ciudadanos y extranjeros. D. Personas activas y pasivas.

¿Cuál es una característica propia de las personas jurídicas?. A. Tienen existencia física y biológica. B. Pueden votar en elecciones populares. C. Se originan por acto natural, no legal. D. Poseen personalidad legal creada por la ley.

¿Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho?. A. Art. 10. B. Art. 40. C. Art. 71. D. Art. 21.

¿Qué establece el Artículo 71 de la Constitución ecuatoriana?. A. La clasificación de las personas jurídicas. B. El derecho de la naturaleza a tener un representante legal. C. Los derechos de la naturaleza, como la regeneración de sus ciclos vitales. D. La diferencia entre persona física y jurídica.

¿Cuál es la opinión del jurista Juan Larrea Holguín respecto a la personalidad jurídica?. A. Que es un derecho exclusivo de los mayores de edad. B. Que depende de una decisión judicial. C. Que el ser humano es persona por su misma naturaleza, no por concesión legal. D. Que solo los ciudadanos ecuatorianos son personas legales.

¿Cuál es el principal avance que representa la inclusión de la naturaleza como sujeto de derecho en Ecuador?. A. Permite que la naturaleza pague impuestos. B. Otorga derechos políticos a los recursos naturales. C. Reconoce valor intrínseco a la naturaleza y promueve su protección jurídica. D. Transforma a las empresas ecológicas en entes públicos.

¿Qué implica el artículo 21 del Código Civil ecuatoriano en relación con las personas naturales?. A. Define que solo los adultos tienen derechos civiles. B. Establece que la capacidad jurídica depende del lugar de nacimiento. C. Determina la capacidad jurídica en función de la edad. D. Prohíbe a menores firmar contratos.

¿Cuál de los siguientes atributos legales no corresponde a una persona natural?. A. Nombre. B. Nacionalidad. C. Capacidad jurídica. D. Representación social como ente colectivo.

¿Por qué los sujetos del derecho son fundamentales en la aplicación de justicia?. A. Porque permiten la distribución de poder entre los jueces. B. Porque garantizan que haya responsables y titulares jurídicos. C. Porque definen los límites territoriales de la ley. D. Porque deciden sobre la validez de.

¿Qué opciones tiene el juzgador requerido en caso de recibir una pretensión de inhibición, según el COGEP?. a. Suspender el proceso automáticamente. b. Remitir el caso al Consejo de la Judicatura. c. No responder hasta que se le ordene. d. Contestar cediendo o contradiciendo en forma motivada.

Una vez fijada la competencia conforme en COGEP, ¿puede alterarse por causas supervinientes?. a. Sí, por decisión judicial. b. Sí, mediante escrito del actor. c. Solo por reforma constitucional. No, no se altera por causas supervinientes.

¿Qué principio sustenta la toma de decisiones judiciales conforme al sistema oral, según el Art. 5.11 del COIP?. a. Concentración de la prueba. b. Las decisiones se toman en audiencia. c. Publicidad procesal. d. Escrituración obligatoria.

¿Cuál es el objetivo de los trámites expeditos previstos en el COGEP?. a. Aplicar la escritura como norma general. b. Restringir el acceso a la justicia. c. Reducir audiencias orales. d. Evitar dilaciones procesales innecesarias.

¿Cuál de los siguientes se considera un sujeto procesal según el COGEP?. a. El Consejo de la Judicatura. b. Procuraduría General del Estado. c. La naturaleza. d. La Asamblea Nacional.

¿Qué debe hacer una o un juzgador que pretenda la inhibición de otra u otro juzgador en un proceso judicial?. a. Remitir un oficio con sus razones de competencia. b. Elevar la consulta a la Corte Nacional. c. Presentar una recusación directa. d. Iniciar juicio político.

En caso de que se proponga una reconvención en el proceso, ¿qué establece el COGEP?. a. Se remite a un juez diferente. b. Se traslada a la Defensoría Pública. c. El mismo juez será competente para conocerla. d. El proceso debe dividirse en dos causas.

¿Bajo qué ley, según el COGEP, deben regirse las diligencias, términos y actuaciones ya iniciadas?. a. Bajo el criterio del juez de instancia. b. Bajo la ley que estuvo vigente al momento en que se iniciaron. c. Bajo la ley vigente al momento de la notificación de la sentencia. d. Bajo la última reforma publicada.

¿Qué ocurre si una empresa poderdante entra en quiebra judicial?. a. El poder judicial se fortalece. b. El proceso se extingue por falta de parte. c. El mandato cesa y lo asume el liquidador o curador. d. El juez dicta sentencia de oficio.

¿Cuál de las siguientes opciones constituye una causa de terminación de la procuración judicial?. a. La apelación del proceso. b. La acumulación de causas. c. La inasistencia del abogado a una audiencia. d. La muerte del poderdante.

¿Qué sucede con el proceso principal mientras se resuelve un conflicto de competencia, conforme el COGEP?. a. Continúa en paralelo. b. Se suspende. c. Se deriva a mediación. d. Se archiva temporalmente.

¿Qué criterio establece el Art. 76 de la Constitución respecto al debido proceso?. a. Aplica a toda actuación judicial y administrativa. b. Solo para procesos administrativos. c. Aplica exclusivamente en segunda instancia. d. Solo para juicios penales.

¿Qué efecto tiene la revocatoria del poder por parte del mandante?. a. La revocatoria no es válida en juicio civil. b. Solo surte efecto con sentencia. c. El poder cesa y debe designarse otro procurador. d. Ninguno, el abogado debe continuar.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo válido de terminación del mandato por expiración del término?. a. El cliente cambia de abogado sin notificación. b. Se llega a una conciliación parcial. c. El abogado renuncia por desacuerdo ético. d. El poder se dio solo hasta la audiencia preliminar.

¿Quién puede representar a una comunidad, pueblo o nacionalidad en un juicio según el COGEP?. a. El juez que los conoce. b. Un abogado defensor público obligatoriamente. c. Un representante legal o designado voluntario. d. El presidente del Consejo de la Judicatura.

Seleccione correctamente la estructura del COGEP. Normas generales. Procesos. Actividad procesal. Ejecución. Disposiciones comunes a todos los procesos.

¿Qué sucede con el poder judicial si el mandatario era funcionario público y cesa en sus funciones?. a. El procurador puede seguir como persona natural. b. El mandato se traslada al nuevo funcionario automáticamente. c. El mandato termina y debe designarse otro procurado. d. El juez resuelve si continúa o no.

Si se suprime una judicatura, ¿quién determina el tribunal o juzgado que continuará el conocimiento de la causa?. a. la ley determinará el tribunal o sujetos procesales que deberá continuar con la sustanciación de los procesos. b. la ley determinará el tribunal o la parte actora que deberá continuar con la sustanciaciónde los procesos. c. la ley determinará el tribunal o juzgado que deberá continuar con la sustanciación de los procesos. d. la ley determinará el tribunal o juzgado que deberá no continuar con la sustanciación delos procesos.

¿Qué principio se refuerza con la inmediación procesal en el sistema oral?. a. Publicidad judicial. b. Acceso a la información pública. c. El carácter escrito del proceso. d. Contacto directo del juez con la prueba.

¿Qué ocurre con una persona mayor de edad con discapacidad intelectual bajo curatela en un proceso judicial, según el COGEP?. a. Debe contratar un abogado privado. b. No puede participar bajo ninguna circunstancia. c. Solo puede ser testigo. d. Comparece representada por su curador o representante legal.

¿Cuál fue el instrumento normativo que rigió los procesos judiciales en Ecuador desde 1938, caracterizado por su sistema escrito?. a. Código Orgánico Integral Penal. b. Código de Procedimiento Civil. c. Código de Garantías Judiciales. d. Sistema oral del COGEP.

¿Quién se considera parte actora dentro de un proceso judicial civil, según el COGEP?. a. Quien debe responder a una demanda. b. Quien comparece como testigo. c. Quien resuelve la controversia. d. Quien presenta la demanda y reclama un derecho.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa a la naturaleza como sujeto procesal, , según el COGEP?. a. Un menor de edad presenta una acción de alimentos. b. Una ONG presenta una demanda en defensa del Bosque Protector Los Cedros. c. Un ciudadano demanda por despido intempestivo. d. Una empresa defiende sus activos financieros.

Según el Art. 31 del COGEP, ¿quién es legalmente capaz para comparecer en juicio?. a. Solo personas naturales. b. Solo las personas mayores de edad. c. Solo mediante apoderado legal. d. Toda persona, salvo las excepciones de ley.

Qué ocurre si el poderdante muere después de presentada la demanda?. a. El procurador continúa representando a la sucesión. b. Se archiva el proceso inmediatamente. c. El juez declara incompetencia. d. Se suspende el juicio hasta nuevo aviso.

¿Cuál es una causa común de terminación del mandato judicial según el artículo 2067 del Código Civil?. a. La existencia de recurso de casación. b. Se cumple la finalidad para la cual fue otorgado. c. La aprobación de una ley ordinaria. d. El silencio del mandatario por más de 30 días.

¿Qué condición debe cumplirse para que una persona comparezca válidamente en juicio, según el COGEP?. a. Poseer capacidad procesal según la ley. b. Contar con título profesional. c. Ser ecuatoriano por nacimiento. d. Tener al menos 25 años.

¿En qué plazo resolverá el juzgador del Tribunal Contencioso Administrativo el conflicto entre órganos administrativos?. a. En 30 días. b. En el término que considere necesario. c. En 5 días. d. En hasta 10 días.

¿Qué impacto tiene la incorporación de las TIC's al sistema procesal ecuatoriano conforme al COGEP?. a. Sustituyen al juez en audiencia. b. Eliminan la participación de las partes. c. Desincentivan la oralidad. d. Mejoran la seguridad, eficacia y eficiencia procesal.

En procesos sobre pensiones alimenticias, ¿quién conocerá los incidentes posteriores a la fijación de la pensión?. a. Corte Provincial. b. Defensoría Pública. c. Jueces con competencia según los modos de prevención. c. Jueces penales.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa a una persona jurídica como parte en un proceso, según el COGEP?. a. Textiles Andinos S.A. es demandada por una extrabajadora. b. Un indígena demanda al Estado. c. Una adolescente presenta acción de protección. d. Una madre representa a su hijo menor.

¿Cuál es el principio legal que establece que el juez que previene excluye a los demás competentes, según el COGEP?. a. Principio de inmediación. b. Principio de celeridad. c. Principio de prevención. d. Principio de concentración.

¿Qué norma se aplica si no existe disposición expresa para un caso específico de competencia, según el COGEP?. a. La Constitución directamente. b. El criterio del juez superior. c. Los códigos procesales respectivos. d. La Ley de Garantías Jurisdiccionales.

En ausencia de disposición legal sobre la competencia tras una supresión judicial, ¿quién designa jueces temporales?. a. La Asamblea Nacional. b. El Consejo de la Judicatura. c. El Presidente de la República. d. La Corte Nacional de Justicia.

¿Qué disposición legal de 2015 estableció oficialmente la entrada en vigencia del COGEP?. a. Código Civil Ecuatoriano. b. Art. 5 del COIP. c. Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de 2015. d. Sentencia Constitucional 001-2015.

¿Qué ocurre si ningún juzgador acepta el conocimiento del proceso aduciendo incompetencia, según el COGEP?. a. El caso se archiva por falta de jurisdicción. b. Se designa un nuevo juzgador aleatoriamente. c. Se suspende indefinidamente. d. El último juez que se declaró incompetente debe elevar el expediente al superior jerárquico.

¿Qué ocurre si no existe un órgano administrativo superior que resuelva un conflicto de competencia entre órganos administrativos?. a. El asunto se remite al Tribunal Contencioso Administrativo competente. b. El Ministerio rector del sector resuelve el conflicto. c. La Defensoría del Pueblo asume la competencia. d. El Procurador General debe intervenir.

¿Quién es competente para conocer los incidentes suscitados dentro de una causa principal, según el COGEP?. a. El juez constitucional. b. La Corte Nacional. c. El mismo juez que conoce la causa principal. d. El fiscal del caso.

¿Qué garantiza el Art. 82 de la Constitución de la República del Ecuador?. a. Acción penal pública. b. Gratuidad del proceso. c. Derecho a réplica. d. Seguridad jurídica.

¿Qué ocurre con el poder judicial cuando se ha cumplido la gestión o juicio para el cual fueotorgado?. a. El juez debe archivarlo. b. La parte demandada lo puede impugnar. c. Se renueva automáticamente. d. El mandato judicial se extingue.

¿Qué tipo de recurso procede contra la resolución que dirime un conflicto de competencia, según el COGEP?. a. Ninguno, no cabe recurso alguno. b. Apelación ante la Corte Nacional. c. Acción extraordinaria de protección. d. Revisión por parte del Consejo de la Judicatura.

¿Cuánto tiempo tiene la entidad notificada para presentar sus argumentos sobre su competencia o incompetencia en conflictos administrativos?. a. Cinco días hábiles. b. Hasta tres días. c. 24 horas. d. Diez días calendario.

¿Cuál de las siguientes materias no está regulada por el COGEP?. a. Inquilinato. b. Familia, mujer, niñez y adolescencia. c. Contencioso administrativo. d. Derecho penal.

En el caso de adolescentes entre 12 y 17 años, ¿cuándo pueden comparecer directamente a un proceso judicial, según el COGEP?. a. Solo si sus padres los autorizan. b. Solo ante la Corte Constitucional. c. Cuando ejercen o defienden sus propios derechos. d. Cuando son emancipados.

¿A dónde se remite el conflicto positivo de competencia una vez que se ha dado contestación, según el COGEP?. a. A la Sala Especializada de la Corte Nacional o Corte Provincial. b. A la Presidencia del Consejo de la Judicatura. c. A la Defensoría Pública. d. A la Asamblea Nacional.

Según las reglas generales del COGEP, ¿qué sucede si dos o más jueces o tribunales son competentes para un mismo asunto?. a. La parte demandada elige al juez. b. El que previene en el conocimiento de la causa excluye a los demás. c. La Corte Nacional resuelve el conflicto. d. Se suspende el proceso hasta que uno decline competencia.

Denunciar Test