DISFUNCIONES DEL APRENDIZAJE TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISFUNCIONES DEL APRENDIZAJE TEST Descripción: REPASO EXAMEN MASTER DOCENCIA UA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evolución del autoconcepto durante la adolescencia se caracteriza por: Los cambios corporales potencian las preocupaciones hacía el aspecto físico. Se da una tendencia a definirse a partir del interior psicológico. Al principio de la etapa aparecen abstracciones escasamente integradas que, en la adolescencia tardía, se suelen integrar en un autoconcepto coherente. Todas las demás opciones son correctas. Para Eric Erikson, la adolescencia conlleva…. Una crisis de identidad, cuya resolución contribuirá a la consolidación de la personalidad adulta. El final del estadio de latencia y el resurgir de los impulsos sexuales, tras la pubertad. Un proceso de intelectualización, como consecuencia de las nuevas capacidades cognitivas adquiridas por los adolescentes. Todas las alternativas son falsas. Hemos visto que la persistencia de la respuesta es mayor cuando se utiliza un programa de refuerzo positivo: De razón fija. De razón variable. La persistencia es mayor tanto en los programas de razón variable, como en los de intervalo variable. De intervalo variable. En el modelo integrador-sistémico del proceso de enseñanza aprendizaje, entre los resultados de aprendizaje, deben tenerse en cuenta: Los conocimientos procedimentales. Las habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje. El autoconcepto. Todas las anteriores son correctas. La teoría del aprendizaje situado se ubica, fundamentalmente, en el paradigma: Sociocultural. Cognitivo. Conductista. Evolutivo. Las teoría del aprendizaje situado centran su atención en: El estudio de las condiciones ambientales del aprendizaje. La asociación de estímulos que producen conductas voluntarias e involuntarias. Los procesos mentales del conocimiento. La observación de modelos. Entre las teorías clásicas de la motivación, hemos estudiado la importancia de la teoría de Janet. A. Taylor Spence porque: Pone de relieve cómo afecta el nivel de ansiedad en el rendimiento de las tareas. Pone de relieve la importancia del desequilibrio homeostático en la realización de determinadas tareas. Pone de relieve la importancia de necesidades básicas, como el hambre o la sed en la motivación. Pone de relieve la importancia de la autorrealización en la motivación. Hemos estudiado distintos modelos que interpretaban el desarrollo y el aprendizaje desde distintas concepciones filosóficas. Entre ellas las teorías conductistas (WATSON, SKINNER) se caracterizan por una concepción. Pasiva del desarrollo y aprendizaje como copia de la realidad. Activa del desarrollo y del aprendizaje. Multidimensional del desarrollo y del aprendizaje. Escalonada del desarrollo y aprendizaje como construcción de la realidad. Entre los autores que hemos destacado por introducir en sus teorías explicativas del aprendizaje los procesos mentales encontramos a: Ausubel y el aprendizaje significativo. Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las alternativas a y b son correctas. Bandura y el aprendizaje por observación. Jana es una adolescente que, desde hace algún tiempo, está excesivamente preocupada por lo que los demás piensan de lo que hace o dice. Este comportamiento refleja lo que David Elkin denomina: Egocentrismo adolescente. Audiencia imaginaria. Fábula personal. Búsqueda de identidad. La utilización de los otro como modelo, para asocial, mediante la observación, emociones a situaciones determinadas (Albert Bandura), se corresponde con la…: Teoría de la discrepancia cognitivo-evolutiva. Perspectiva del enfoque funcionalista. Teoría del aprendizaje social. Teoría del modelado emocional. Los padres que manifiestan un elevado grado de control y de comunicación con sus hijos, presentan un estilo educativo: Estilo democrático. Estilo autoritario. Estilo permisivo. Estilo indiferente/ negligente. Hemos comentado en clase que una técnica eficaz en la modificación de conducta que combina el refuerzo positivo y el castigo negativo es: La economía de fichas. El contrato de conducta. El autocontrol. El castigo con refuerzo. Algunos aspectos que juegan en contra de una buena transición y adaptación al contexto educativa, durante la adolescencia son: Ruptura con el grupo de amigos/as de la infancia y de clase. Mayor disciplina exigida por los profesores. Curriculum cerrado que dificulta las elecciones de los contenidos y se hace menos motivante para el estudio. Todas las anteriores son correctas. La enseñanza de contenidos procedimentales requiere: El ejercicio y la práctica recurrente. La identificación de las condiciones bajo las que se aplican. La estrecha conexión de los contenidos procedimentales con los contenidos declarativos o conceptuales. Las otras tres opciones son todas correctas. Señala la afirmación correcta: La adolescencia es una etapa universal presente en todas las culturas bajo un mismo patrón de conductas que la definen. La pubertad es el periodo psicosociológico en el que se produce la transición entre la infancia y la adultez. Por adolescencia entendemos el conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de vida transforman el cuerpo infantil. La pubertad es un fenómeno universal ligado a hechos biológicos. Si un/a alumno/a deja de comportarse mal después de que le hayamos recriminado su mala conducta, estamos ante un caso de: Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo por omisión. Refuerzo negativo de evitación. En la película Mentes peligrosas, el reparto de chocolatinas o la visita al parque de atracciones constituyen estrategias de motivación basadas en: El refuerzo y la motivación extrínseca. El refuerzo y la motivación intrínseca. El aprendizaje significativo. El aprendizaje por descubrimiento. A Vigotsky se le reconoce, entre otras aportaciones teóricas, el concepto de “zona de desarrollo próximo” que hemos definido como: Las oportunidades de aprendizaje que el alumno tiene en su contexto más cercano. La distancia entre el nivel real de desarrollo alcanzado por el alumno y el nivel de desarrollo potencial. La sucesión ordenada y predecible de cambios que terminan con la adolescencia. La interacción entre las distintas dimensiones de la persona. Los elementos básicos de cualquier modelo de diseño instruccional son: Objetivos, secuenciación, métodos y evaluación. Objetivos, contenidos, métodos y evaluación. Fines, contenidos, temporalización y evaluación. Objetivos, contenidos, secuenciación de contenidos y métodos. La aportación fundamental del concepto de “aprendizaje significativo” es: Lo importante es saber localizar la información. El aprendizaje va de lo específico a lo general. La posibilidad de relacionar contenidos nuevos con los conocimientos previos que tiene el alumnado almacenados. Las a) y b) son correctas. Según Piaget, durante la adolescencia se produce un cambio cualitativo en el desarrollo cognitivo denominado: Pensamiento formal. Pensamiento post-formal. Pensamiento de operaciones concretas. Pensamiento simbólico. Las técnicas de modificación de conducta que se suelen emplear en el ámbito escolar son: Las técnicas derivadas del condicionamiento clásico. Técnicas del condicionamiento operante. Técnicas derivadas del condicionamiento clásico y operante. Técnicas derivadas del psicoanálisis. Según la hipótesis de la pasadera: El abuso de drogas duras evoluciona desde el consumo de drogas blandas. El abuso de drogas duras involuciona desde el consumo de drogas blandas. El uso de drogas duras evoluciona desde el desuso de drogas blandas. Todas las demás alternativas son todas falsas. Cuál de los siguientes NO es un síntoma necesario o propio del síndrome de Asperger. Alteración grave y persistente de la interacción social. Desarrollo de intereses y actividades restrictivas. Retraso significativo del lenguaje. No se observan retrasos significativos del desarrollo cognoscitivo. Las conductas agresivas, destructivas, fraudulentas y vulneradoras de las normas son propias del trastorno…: Explosivo intermitente. Negativista desafiante. Trastorno de la conducta. De atribución causal. La deficiencia es: Exteriorizada. Socializada. Una enfermedad. Todas las demás alternativas son todas ciertas. En el informe psicopedagógico de una alumna nos informa de que ésta padece Mielomeningocele. Esto quiere decir que: Con alta probabilidad se trata de un caso de discapacidad mental. Con casi toda seguridad requerirá rehabilitación del habla. Tiene espina bífida. Tiene un déficit visual. De entre las siguientes estrategias educativas, señala aquella que consiste en ofrecer programas de mayor complejidad y abstracción para el alumnado con altas capacidades: La aceleración. El agrupamiento. El enriquecimiento curricular. La adaptación curricular. Cuál de las siguientes características es propia de la hipoacusia y supone la diferencia de la sordera profunda: Pérdida auditiva superior a 90Db. Adquisición del lenguaje por vía visual. Adquisición del lenguaje por vía auditiva. Empleo de la lengua de signos como principal medio de comunicación. Según el DSM, ¿cuál de los siguientes no es el criterio necesario del trastorno por déficit de atención con hiperactividad?. Dificultades en el manejo de la atención. Estado de inquietud y actividad constante. Conducta impulsiva. Comportamiento agresivo con otros niños y niñas de la misma edad. Según hemos visto, una de las alteraciones del habla más frecuente asociada a la parálisis cerebral infantil es: La afasia de expresión. La disartria. La disglosia. La afasia. Se ha observado que el desarrollo de la conducta de apego en niñas/os con déficit visual, durante la primera infancia: Es significativamente diferente a las pautas de desarrollo de niñas y niños con visión normal. Es parecida al desarrollo de niñas y niños sin limitaciones de visión, salvo el mayor empleo del tacto, para la comunicación con las personas conocidas. Suele generar ansiedad y miedo ante la separación. Todas las demás opciones son verdaderas. ¿Porqué es más favorable el pronóstico educativo de un/a niño/niña sordo/a de progenitores sordos?. Porque los progenitores sordo aceptan mejor la sordera de su hijo/a. Porque los progenitores sordo comprenden mejor a su hijo/a. Porque estos establecen (mediante lengua de signos) las pautas adecuadas de interacción y comunicación prelingüística y lingüística. Todas las opciones son correctas. La semenjanza a nivel educativo entre el alumnado con discapacidad intelectual y el de altas capacidades se encuentra en: En su CI. En la respuesta educativa, por medio de la adaptación curricular. En el modelo de aprendizaje. En la mediación del aprendizaje. El enfoque psicométrico considera que la persona con discapacidad intelectual... es aquella que muestra conductas retrasadas. es aquella que presenta déficits irreversibles en la actividad mental. obtiene una puntuación en CI inferior a 70. tiene déficits en la conducta adaptativa. Es posible que en el informe escolar de un alumno con déficit visual nos aparezca alguna referencia al tipo de pérdida de visión. ¿Cuál de los siguientes términos hace referencia a una perdida de visión por afectación de la sensibilidad de la retina, que no se puede corregir por medios ópticos?. Ambliopía. Estrabismo. Ametropía. Astigmatismo. La intervención farmacológica de la hiperactividad suele consistir en: La administración de tranquilizantes. La administración de fármacos cuyo principio activo es el TDAH. La administración de fármacos cuyo principio activo es el TEACCH. La administración de fármacos cuyo principio activo es el MFD (metilfenidato). La hipótesis de la hipoactivación explica el origen del TDAH por: Daños estructurales en la anatomía cerebral. Porque la persona no posee recursos suficientes para afrontar las exigencias que recaen sobre ella. Por causas genéticas. Fallos en la activación del control inhibitorio de la conducta. De las siguientes estrategias educativas señala la que consideras más propia de aplicar en el aula ante un caso de altas capacidades intelectuales. Heterocronías. Profundización en los aprendizajes a partir de los intereses del alumnado. Trabajo en colaboración con el resto de los compañeros de clase. Todas las alternativas muestran estrategias adecuadas si buscamos la integración del alumnado con altas capacidades. Podemos decir que el desarrollo afectivo y social de niños/as con sordera prelocutiva. Es semejante al de niñas o niños oyentes. Es semejante al de otros niños o niñas que han tenido deprivación sensorial, como las personas ciegas. Tienen un desarrollo difícil y requieren una intervención específica. Todas al alternativas son falsas. |