DISPENSACION (1ª eva)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISPENSACION (1ª eva) Descripción: Test 3 respuestas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cualquier materia, de cualquier origen que posee una actividad apropiada para constituir un medicamento. Excipiente. Materia prima. Principio activo. Materia INCLUÍDA EN LAS FORMAS GALENICAS, (medicamentos) que se añade a los principios activos O SUS ASOCIACIONES, para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas (que se detectan con los sentidos) o determinar las propiedades físico-químicas del medicamento y su BIODISPONIBILIDAD. Excipiente. Principio Activo. materia prima. Cualquier materia ACTIVA O INACTIVA que se emplea para fabricar un medicamento. Puede permanecer inalterada, cmbiar o desaparecer en el proceso. Principio Activo. Materia prima. Excipiente. Forma galénica o farmacéutica. Es la disposición de los principios activos en un medicamento. Viene dada por la forma de PRESENTACIÓN y la forma de ADMINISTRACIÓN. Es la disposición de los principios activos y excipientes en un medicamento.Viene dada por la forma de PRESENTACIÓN y la forma de ADMINISTRACIÓN. Es la disposición de los excipientes en un medicamento. Viene dada por la forma de PRESENTACIÓN y la forma de ADMINISTRACIÓN. Los productos que están en medio del proceso de síntesis. Genéricos. Galénicos. Intermedios. Bioequivalencia. Cuando dos medicamentos poseen similar eficacia y seguridad porque tienen mismo cantidad y calidad del mismo principio activo y presentan misma biodisponibilidad. Habla de la cantidad y velocidad con la que un medicamento alcanza la circulación sistémica y está en el lugar en el que debe realizar la acción. Las dos son correctas. Si lo prescribe el médico detalladamente con sus principios activos y todo, y lo prepara un farmacéutico (o un técnico bajo su dirección) PARA UN PACIENTE EN CONCRETO, eso es... Preparado oficinal. Fórmula magistral. Medicamento homeopático. Si lo prepara el farmacéutico (o técnico bajo su supervisión), está descrito en el FORMULARIO NACIONAL, y se dispensa en la farmacia a TODOS SUS CLIENTES, es... Preparado oficinal. Medicamento homeopático. fórmula magistral. Los productos de higiene personal. Tienen finalidad higiénica o estética, corrigen olores corporales y eliminan parásitos. Sirven para limpiar, perfumar, proteger y eliminar olores corporales. Se utilizan para fines higiénicos, estéticos o para neutralizar o eliminar parásitos. los productos cosméticos se utilizan para. Limpiar, perfumar, modificar el aspecto, proteger y mantener en buen estado las partes superficiales del cuerpo humano. Corregir olores corporales. Las otras dos son ciertas. Medicamento homeopático. Para personas y animales. Se obtiene a partir de CEPAS HOMEOPÁTICAS y se fabrica según procedimiento descrito en la REAL FARMACOPEA Europea, Española u otra oficial en la UE. Puede contener VARIOS PRINCIPIOS ACTIVOS. Las dos son ciertas. Terapia alternativa según el principio de que todo lo que te enferma, te cura. Fitoterapia. Medicamentos elaborados a partir de PLANTAS. Debe seguir el procedimiento de fórmula magistral, preparado oficinal o medicamento industrial, según proceda. Las dos son ciertas. Libro oficial que contiene FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS MEDICINALES, sus materias primas y normas de preparación. Real Farmacopea. Formulario Nacional. Ninguna es correcta. Código Nacional. 7 cifras para identificación fácil, rápida y cómoda de los medicamentos en las oficinas de farmacia. 6 cifras que lleva el código de barras para identificar los medicamentos autorizados en España. 8 cifras que deben llevar siempre los embalajes de los medicamentos autorizados en España. PRESCRIPCIÓN. Acción y efecto de recetar un medicamento expresando su dosis, preparación y uso. Servicio profesional encaminado a que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada, con dosis precisas durante el tiempo adecuado. Es lo mismo que recetar y solo pueden hacerlo los médicos. Pueden PRESCRIBIR. Médicos, odontólogos, psicólogos, podólogos. Médicos, podólogos, odontólogos, veterinarios. Médicos, veterinarios, odontólogos, podólogos, enfermeros con órdenes de prescripción. SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA. Los que necesitan receta médica, veterinaria o una orden de prescripción. Llevan el símbolo 0 en el embalaje. Los que necesitan receta médica por ser peligrosos y llevan el símbolo 0 en el embalaje. Los medicamentos que necesitan receta médica, veterinaria o una orden de prescripción. Deben llevar el símbolo 0 en el embalaje. También productos sanitarios como prótesis, zapatos ortopédicos, medias de compresión etc... SUJETOS A PRESCRIPCIÓN. Los que puedan presentar peligro si se utilizan sin control médico aunque se utilicen en condiciones normales. Los que puedan presentar peligro por utilizarse de forma frecuente en condiciones anormales. Los administrados por via parenteral porque lo ha prescrito un médico (salvo excepciones). Todos son ciertos y además, los que deben ser estudiados más detalladamente. Los medicamentos SUJETOS A PRESCRIPCIÓN pueden ser. De dispensación RENOVABLE, NO RENOVABLE, ESPECIAL Y RESTRINGIDA. De dispensación RENOVABLE Y NO RENOVABLE, RESTRINGIDA Y NO RESTRINGIDA. De dispensación RENOVABLE, ESPECIAL Y RESTRINGIDA. DISPENSACION RENOVABLE. TLD (Tratamientos Larga Duración) ( Más de tres meses y sin límite de fin). Tratamientos de hasta 3 meses de duración. Tratamientos de máximo un año de duración. DISPENSACION NO RENOVABLE. Tratamientos de máximo tres meses de duración. Tratamientos de hasta seis meses de duración. Tratamientos de un año de duración máximo. El PLAZO MÁXIMO de duración del tratamiento QUE PUEDE SER PRESCRITO EN UNA RECETA en DISPENSACIÓN RENOVABLE es de. 6 meses para recetas en papel manual o informatizado y 1 año para receta electrónica. 3 meses para recetas de papel manual o informatizado y 6 meses para receta electrónica. 9 meses para recetas de papel manual o informatizado y 1n año para receta electrónica. Una receta para medicamentos de DISPENSACIÓN NO RENOVABLE podrá albergar un tratamiento de un PLAZO MÁXIMO de. 3 meses en cualquier caso. 6 meses en cualquier caso. 1 año en cualquier caso. DISPENSACIÓN ESPECIAL. Los estupefacientes y psicótropos, los de riesgo de abuso medicamentoso o que pueden provocar toxicodependencia, los que puedan ser desviados para usos ilegales y los que tengan sustancias novedosas o con propiedades "particulares". Todos los que son peligrosos porque están considerados como drogas. Los estupefacientes y psicótropos porque pueden provocar toxicodependencia o ser desviados para usos ilegales y los que contengan sustancias novedosas. Dispensacion RESTRINGIDA. H DH ECM. Los que solo pueden ser utilizados en medio Hospitalario (uso Hospitalario) Los que son utilizados para tratamientos que deben ser Diagnosticados en medio Hospitalario pero pueden administrarse fuera del hospital (Diagnóstico Hospitalario) Los que necesitan un Especial Control Médico porque pueden producir reacciones adversas graves. Han de ser prescritos por médicos especialistas y necesitan especial vigilancia durante su tratamiento. Las dos son ciertas. Todos los medicamentos que NO están SUJETOS A PRESCRIPCIÓN son EFP. No. Los EFP NO ESTÁN SUJETOS A PRESCRIPCIÓN, pero no todos los que no están sujetos son EFP. Así es. Ninguna es correcta. MEDICAMENTOS FINANCIADOS. El usuario no paga. Paga el SNS. El usuario solo paga una parte en función de su renta. El usuario paga la mitad y el SNS la otra mitad. Los activos tienen un límite de aportación de. No tienen límite. Para una aportación del 40%, 18, 32 euros al mes. Para una aportación del 60%, 61,08 euros al mes. La aportación de un ACTIVO será de. 40% menos de 18.000 euros (17.999) 50% de 18.000 a 100.000 euros (18.000-99.999) 60% de 100.000 o más euros. 30% para rentas de menos de 18.000euros 40% para rentas de 18.000 euros hasta 100.000 euros 60% para rentas de 100.00 euros o más. 10% para rentas de menos de 18.000 euros 30% para rentas de 18.000 euros hasta 100.000 euros 60% para rentas de 100.000 euros o más. Los mutualistas y clases pasivas (funcionarios) tienen una aportación de. 30% sin límite máximo al mes. 40% sin límite máximo al mes. 60% sin límite máximo al mes. Los pensionistas tienen una aportación de. 10% para rentas que no lleguen a 100.000 euros y 40% para rentas de 100.000 euros o más. 10% para rentas que no lleguen a 100.000 euros y 30% para rentas de 100.000 euros o más. 10% para rentas que no lleguen a 100.000 euros y 60% para rentas de 1000.000 euros o más. La aportación máxima para PENSIONISTAS es de. Rentas por debajo de 18.000 euros, 8,14 al mes Rentas de 18.000 euros hasta 100.000 euros, 18,31 euros al mes Rentas de 100.000 euros y más, 61,08 euros al mes. Menos de 18.000 euros, 14,8 al mes De 18.000 euros hasta 100.000 euros, 31,18 al mes De 100.000 euros y más, 80,06 euros al mes. Menos de 18.000 euros, 4,18 euros al mes De 18.000 a 100.000 euros, 8,31 euros al mes De 100.000 y más euros, 18,06 euros al mes. -. Cícero. Punto negro en el CUPON PRECINTO de los medicamentos de APORTACIÓN REDUCIDA. Punto negro al lado del Código Nacional de los medicamentos de APORTACIÓN REDUCIDA. Punto Negro en el CUPÓN PRECINTO de os medicamentos exentos de aportación. APORTACIÓN REDUCIDA. Pagan 10% del coste del medicamento hasta un máximo de 4,24 euros. Pagan 20% del coste del medicamento hasta un máximo de 8,28 euros. Pagan 30% del importe del medicamento hasta un máximo de 12,12 euro. EXENTOS DE APORTACIÓN (NO PAGAN NADA). Afectados síndrome toxico (aceite colza), discapacitados que no cobren otra prestaciones sanitarias, rentas de integración social, pensiones no contributivas. Síndrome tóxico, parados sin subsidio, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las dos son ciertas. Requisitos para que un medicamento pueda ser comercializado. Autorización de la AEMPS e inscripción en el Registro de Medicamentos (RAEFAR). Autorización de la Comisión Europea e inscripción en el Registro de Medicamentos (RAEFAR). Cualquiera de los dos organismos lo puede autorizar. Condiciones de autorización de un medicamento. -Alcanzar mínimos de calidad establecidos -Ser seguro -Ser eficaz -Estar correctamente identificado -Presentar información precisa y comprensible para correcta utilización. -Tener establecida su composición cualitativa y cuantitativa (en caso de no ser posible, su procedimiento de preparación ha de ser REPRODUCIBLE) -No puede producir en condiciones normales de utilización, más efectos tóxicos que beneficios -Debe lograr el efecto deseado y para eso se hacen estudios preclínicos y ensayos clínicos cuando está en fase de investigación -La AEMPS asigna un nombre para cada principio activo -La información del medicamento se puede encontrar en la ficha técnica, el prospecto y el etiquetado. Las dos respuestas son ciertas. Una es la explicación de la otra. Qué es la EFICACIA en un medicamento. La capacidad de lograr el efecto deseado. Los ensayos que se hacen para saber si un medicamento sirve para lo que se necesita. Ninguna es cierta. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡PRESTACIÓN FARMACÉUTICA!!!!!!!!!!. Es la acción que comprende -medicamentos -productos sanitarios y -todas las actuaciones necesarias para que los pacientes reciban esos medicamentos o productos sanitarios y los usen correctamente con las dosis y en tiempo adecuados, al menor coste posible y que produzcan una efectividad terapéutica. Comprende las actuaciones pero no medicamentos ni productos sanitarios. Comprende medicamentos y acciones necesarias, pero no productos sanitarios. Esto no es pregunta, es aclaración. Los SERVICIOS BÁSICOS de la oficina de farmacia son NOMBRES: adquisición de... elaboración de... dispensación de... información... notificación... colaboración....... Las ACCIONES DE LOS FARMACÉUTICOS son VERBOS: Velar por... cooperar en el.... contribuir a... participar en......... Las dos son ciertas. El servicio prestado por los profesionales en la oficina de farmacia comprende. Entrega de medicamentos y productos sanitarios acompañada de la información necesaria para que el usuario haga buen uso de ellos. Entrega de medicamentos y productos sanitarios acompañada de actividades complementarias de atención farmacéutica. Las dos son ciertas,. La entrega de medicamentos y productos sanitarios acompañados de la información necesaria para que el usuario haga un uso seguro, eficiente y efectivo de llama. Dispensación activa. Dispensación Segura. Dispensación farmacéutica. algunas actividades complementarias de atención farmacéutica son. Dispensación Indicación farmacéutica Seguimiento farmacoterapéutico Farmacovigilancia Educación Sanitaria. Dispensación Indicación farmacoterapéutica Seguimiento farmacéutico Educación farmacosanitaria Vigilancia farmacéutica. Ninguna es cierta. Funciones del técnico de oficina. Son muchísimas. Mejor estudiar porque se requerirían del orden de 10 o 12 preguntas solo para ver lo que le compete y lo que debe derivar al farmacéutico. Página 27 del tema 2. Síntoma menor. Menos de 7 días de evolución, de curación espontánea y muy leve. Problema banal, de una semana de evolución y que se cura con remedios caseros. Problema banal de más de 7 días de evolución pero que se cura solo. DISPENSACIÓN. Servicio que presta el profesional farmacéutico para garantizar que los pacientes reciben el medicamento y lo utilizan de forma adecuada, en las dosis precisas, el tiempo indicado y con la suficiente información para su correcto uso según la normativa vigente. Es el acto mediante el cual el farmacéutico o el técnico de farmacia entregan un medicamento a un paciente en una oficina de farmacia. Es el conjunto formado por los medicamentos o productos sanitarios y las actividades encaminadas a que sean recibidos por los pacientes para que hagan un buen uso de ellos, en dosis precisas, tiempo adecuado, al menor coste posible para lograr una efectividad terapéutica. La dispensación puede ser POR PRESCRIPCIÓN MEDICA ( cuando es con receta médica) o POR INDICACIÓN FARMACÉUTICA (cuando un paciente pide consejo en la farmacia o pide un medicamento por su cuenta). Los dos casos presentan algunas diferencias. En caso de ser con receta, Comprobar la validez y el periodo de validez de la misma. Pedir la tarjeta sanitaria Revisar condiciones de dispensación Valorar contraindicaciones, interaciones, reacciones adversas Tramitar facturación atendiendo a, por ejemplo, quitar cupón precinto Cobrar según aportación. En caso de se por indicación farmacéutica: -Recabar toda la información que se pueda sobre el problema de salud en cuestión -Identificar el medicamento adecuado *** El resto de acciones serían las comunes a las dos forma de dispensación. Las dos son ciertas. INDICACIÓN FARMACÉUTICA. Sólo puede hacerlo el farmacéutico. Es el servicio prestado por el farmacéutico cuando llega un paciente con un problema leve de salud y pide consejo sobre lo que debe tomar. Son las indicaciones que hacen los profesionales de farmacia al entregar un medicamento para que el usuario lo utilice de forma adecuada. Seguimiento FARMACOTERAPEUTICO. Consiste en -detectar - prevenir -resolver Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) de forma -continuada -documentada -sistematizada en colaboración con paciente profesionales de farmacia otros profesionales sanitarios PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE. Conjunto de medios que permiten a individuos y grupos ADOPTAR COMPORTAMIENTOS FAVORABLES PARA SU SALUD. Actividad de salud pública que tiene como objetivo identificar cuantificar evaluar prevenir los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados para PERMITIR SU SEGUIMIENTO UNA VEZ COMERCIALIZADOS. FARMACOVIGILANCIA. Es el seguimiento de los medicamentos después de ser comercializados para controlar los riesgos de su uso. Es el conjunto de medios destinados a que los individuos o grupos adopten comportamientos favorables para su salud. Es el control de los PRM (problemas relacionados con los medicamentos) para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Dispensación y venta DIFERENCIAS. Acto del farmacéutico o bajo su dirección, mediante el cual se entrega un medicamento o producto sanitario junto con la información necesaria para su uso EFECTIVO Y EFICIENTE es DISPENSACIÓN. Servicio de entrega al usuario de un producto no sujeto a prescripción, que no requiere consejo ni información POR NO SER MEDICAMENTO NI PRODUCTO SANITARIO (ES PARAFARMACIA) eso es VENTA. Están al revés. Están bien. Las dos explicaciones son correctas. FUENTES DOCUMENTALES DE LA OFICINA DE FARMACIA Son los libros y aplicaciones informáticas de las que se ayuda el técnico de farmacia para conocer cualquier información necesaria sobre un medicamento. LAS FUENTES SON LAS SIGUIENTES *Catálogo de medicamentos del CGCOF (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos) (LIBRO) *Bases de Datos (del medicamento) -De la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (aplicaciones -Del Ministerio de Sanidad (Nomenclator Digitalis) informáticas) -Del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) -Vademéum. EL CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS DEL CGCOF Pertenece a una COLECCIÓN de herramientas que tiene el CONSEJO.... (CGCOF) de la que forman parte: - CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS DEL CGCOF -BOTPLUS -BOTPLUS WEB -CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE SALUD -REVISTA "PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO" (EN PAPEL Y EN FORMATO DIGITAL) Este catálogo contiene información de todos los medicamentos (por orden alfabético) autorizados en España incluídos: -publicitarios -hospitalarios -envases clínicos Y contiene -información sobre precio, aportación, tipo medicamento, inclusión o no en el SNS, etc - monografías de todos los principios activos -legislación -los que se pueden tomar en embarazo y lactancia -medicamentos extranjeros -interacciones importantes -Revisiones de medicamentos -Notas informativas sobre riesgos del año anterior a la publicación de la AEMPS. BASE DE DATOS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS AEMPS El Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS es el CIMA. BASE DE DATOS MINISTERIO SANIDAD (NOMENCLATOR DIGITALIS) Información más administrativa.--- principio activo---- dosis ---contenido y tamaño envase----forma farmacéutica---- via administración-----. BASE DE DATOS DEL CGCOF (BOTPLUS) Es el Catálogo de Medicamentos del CGCOF pero en formato digital, no papel impreso Se actualiza diariamente Se utiliza como referencia en los programas de grestión el las oficinas de farmacia. VADEMÉCUM Ofrece ayuda en la prescripción y dispensación. Aportación reducida. Tratamientos crónicos con medicamentos del grupo ATC Productos sanitarios de aportación reducida pacientes con VIH/SIDA. Solo pagarán el 10% de cada medicamento que compren pero nunca pagarán más de 4, 24 euros por medicamento. (Por medicamento, NO AL MES). Las dos son ciertas. |