option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

diversidad vegetal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
diversidad vegetal

Descripción:
temas 4 y 5,6

Fecha de Creación: 2019/12/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 56

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9. .¿Cuál de los siguientes grupos de embriofitas no vasculares se caracteriza por presentar cápsulas con peristoma? a) Bryopsida. b) Sphagnopsida. c) Andreaeopsida. d) Marchantiopsida. Bryopsida. Sphagnopsida. Andreaeopsida. Marchantiopsida.

10. ¿Qué grupo de embriofitas no vasculares es más diverso? a) Antocerotas. b) Esfagnos. c) .Bríidos. d) Andreaeópsidos. Antocerotas. Esfagnos. Bríidos. Andreaeópsidos.

11. ¿Cuál de estos grupos se puede considerar natural? a) pteridofitos b) helechos eusporangiados c) helechos verdaderos d) monilofitos. pteridofitos. helechos eusporangiados. helechos verdaderos. monilofitos.

2. ¿Cuál de estas parejas de "pteridofitas" no tiene un antecesor común Monilophyta? a) Psilotus y Equisetum. b) Polypodium y Selaginella. c) Polypodium y Equisetum. d) Asplenium y Blechnum. Psilotus y Equisetum. Polypodium y Selaginella. Polypodium y Equisetum. Asplenium y Blechnum.

7. Cuando un musgo tiene el esporofito dispuesto en la parte lateral del caulidio es a) un antocerota. b) acrocárpico. c) pleurocárpico. d) Nunca está presente esa disposición en los musgos. un antocerota. acrocárpico. pleurocárpico. Nunca está presente esa disposición en los musgos.

14. ¿En qué grupo de helechos leptosporangiados se incluyen formas que presentan las frondes pinnadas? a) Blechnales. b) Dicksoniales. c) Pteridales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Blechnales. Dicksoniales. Pteridales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. Las embriofitas no vasculares comparten con las espermatofitas. a) el desarrollo de un embrión pluricelular. b) la estructura del gametangio femenino. c) la independencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor. d) el desarrollo de un ciclo vital heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. el desarrollo de un embrión pluricelular. la estructura del gametangio femenino. la independencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor. el desarrollo de un ciclo vital heteromorfo con alternancia de generaciones independientes.

22. ¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre las "Pteridofitas" es CIERTA? a) Constituyen un entramado parafilético de grupos hermanos de las espermatofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. b) Constituyen un entramado parafilético de grupos hermanos de las eufilofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. c) Constituyen un grupo basal de traqueofitas eufllofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. d) Constituyen un grupo monofilético de monilofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. Constituyen un entramado parafilético de grupos hermanos de las espermatofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. Constituyen un entramado parafilético de grupos hermanos de las eufilofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. Constituyen un grupo basal de traqueofitas eufllofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. Constituyen un grupo monofilético de monilofitas que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos.

18. Los grupos de algas verdes más estrechamente emparentados con las embriofitas a) son formas que presentan clorofilas a y b. b) presentan células móviles con dos flagelos laterales. c) acumulan como sustancia de reserva almidón. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. son formas que presentan clorofilas a y b. presentan células móviles con dos flagelos laterales. acumulan como sustancia de reserva almidón. Todas las respuestas anteriores son correctas.

24. ¿Cuál de estos helechos se desarrolla en hábitats acuáticos? a) Dryopteris. b) Blechnum. c) Asplenium. d) Azolla. Dryopteris. Blechnum. Asplenium. Azolla.

1. ¿En cuál de los siguientes grupos podemos encontrar formas implicadas en el desarrollo de turberas? a) Bryopsida. b) Marchantiopsida. c) Andreaeopsida. d) Sphagnopsida. Bryopsida. Marchantiopsida. Andreaeopsida. Sphagnopsida.

16. ¿Cómo se denominan las estructuras de naturaleza epidérmica y en forma de escama que recubren los tallos de algunos helechos leptosporangiados? a) Páleas. b) Sinangios. c) Soros. d) Hidatodos. Páleas. Sinangios. Soros. Hidatodos.

17. Dentro de las embriofitas no vasculares, la apertura en espiral de las dos valvas de la cápsula del esporofito es característica de a) jungermanniales b) bríidos c) antocerotas d) esfagnos. jungermanniales. bríidos. antocerotas. esfagnos.

9. El esporofito de se caracteriza por presentar cápsulas esféricas sostenidas por un pseudopodio. a) los bríidos. b) los antocerotas. c) los esfagnos. d) las hepáticas. los bríidos. los antocerotas. los esfagnos. las hepáticas.

10. En las embriofitas no vasculares el gametofito a) se reproduce por medio de propágulos. b) presenta el anteridio unido por un pedúnculo de corta longitud. c) nutre al embrión. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. se reproduce por medio de propágulos. presenta el anteridio unido por un pedúnculo de corta longitud. nutre al embrión. Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. Los licopodiofitos a) son un grupo basal de traqueofitas. b) presentan hojas de tipo microfilo, mayoritariamente liguladas. c) desarrollan eusporangios solitarios. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. son un grupo basal de traqueofitas. presentan hojas de tipo microfilo, mayoritariamente liguladas. desarrollan eusporangios solitarios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. ¿En qué grupo de helechos leptosporangiados se incluyen formas que presentan frondes pinnadas? a) Blechnales. b) Dicksoniales. c) Pteridales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Blechnales. Dicksoniales. Pteridales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuál de estos grupos se puede considerar natural? a) pteridofitos b) helechos eusporangiados c) helechos verdaderos d) monilofitos. pteridofitos. helechos eusporangiados. helechos verdaderos. monilofitos.

12. Cuál de estos helechos es una forma que en Europa solo se encuentra en el sur ibérico? a) Polypodium vulgare b) Psilotum nudum c) Cyathea arborea d) Dryopteris filix-mas. Polypodium vulgare. Psilotum nudum. Cyathea arborea. Dryopteris filix-mas.

9. ¿Qué es el antecesor común de Marchantia y Lunularia? a) un alga. b) un musgo. c) un helecho. d) una embriofita. un alga. un musgo. un helecho. una embriofita.

.Cuando un musgo presenta el esporofito dispuesto en la parte apical de caulidio es a) pleurocárpico. b) acrocárpico. c) un esfagno. d) no es un musgo. pleurocárpico. acrocárpico. un esfagno. no es un musgo.

Qué relación de parentesco presentan el helecho común (Pteridium) y las colas de caballo (Equisetum)? a) Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. b) Su antecesor común más cercano es una monilofita. c) Su antecesor común más cercano es una eufilofita. d) Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado. Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. Su antecesor común más cercano es una monilofita. Su antecesor común más cercano es una eufilofita. Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado.

12.¿Cómo es el ciclo de vida de un helecho lectosporangiado? con alternancia homoromorfa independientes de generaciones con alternancia heteromorfa independientes de generaciones con alternancia homoromorfa dependientes de generaciones con alternancia heteromorfa dependientes de generaciones. con alternancia heteromorfa independientes de generaciones. con alternancia homoromorfa independientes de generaciones. con alternancia homoromorfa dependientes de generaciones. con alternancia heteromorfa dependientes de generaciones.

¿Qué tienen en común las embriofitas no vasculares y los helechos leptosporangiados? a) La dominancia del esporofito durante sus ciclos vitales. b) La estructura del gametangio femenino. c) La dependencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor. d) El desarrollo de un ciclo de vida heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. La dominancia del esporofito durante sus ciclos vitales. La estructura del gametangio femenino. La dependencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor. El desarrollo de un ciclo de vida heteromorfo con alternancia de generaciones independientes.

¿Cuál de los siguientes helechos leptosporangiados es típico de medios acuáticos? a) Polypodium. b) Pteridium. c) Marsilea. d) Asplenium. Polypodium. Pteridium. Marsilea. Asplenium.

Cuál de los siguientes caracteres es típico de las hepáticas jungermanniales? a) Presentar gametofitos foliosos. b) La presencia de pseudopodios en el esporofito. c) Presentar gametofitos talosos complejos. d) La ausencia de seta en el esporofito. Presentar gametofitos foliosos. La presencia de pseudopodios en el esporofito. Presentar gametofitos talosos complejos. La ausencia de seta en el esporofito.

¿Qué relación de parentesco presentan Lycopodium y Selaginella? a) Su antecesor común más cercano es una eufllofita. b) Su antecesor común más cercano es una monilofita. c) Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. d) Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado. Su antecesor común más cercano es una eufllofita. Su antecesor común más cercano es una monilofita. Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado.

. ¿Cuál de los siguientes cambios no está directamente relacionado con la colonización del medio terrestre por las embriofitas? a) El desarrollo de un tejido de sostén. b) Tener como consecuencia un importante cambio climático. c) La impermeabilización de la superficie corporal. d) La aparición de procesos de doble fecundación. El desarrollo de un tejido de sostén. Tener como consecuencia un importante cambio climático. La impermeabilización de la superficie corporal. La aparición de procesos de doble fecundación.

. Las embriofitas no vasculares comparten con las espermatofitas. a) la estructura del gametangio femenino. b) el desarrollo de un embrión pluricelular. c) el desarrollo de un ciclo vital heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. d) la independencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor. la estructura del gametangio femenino. el desarrollo de un embrión pluricelular. el desarrollo de un ciclo vital heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. la independencia del medio acuoso durante el ciclo reproductor.

En el las embriofitas con esporofitos complejos muestran una amplia distribución a lo largo del planeta. a) Carbonífero. b) Eoceno. c) Devónico. d) Pérmico. Carbonífero. Eoceno. Devónico. Pérmico.

El hipotético ancestro común de las embriofitas tendría un ciclo reproductor a) diplóntico. b) haplo-diplóntico. c) haplóntico. d) trigenético. diplóntico. haplo-diplóntico. haplóntico. trigenético.

9. En las traqueofitas, el ciclo de vida es a) heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. b) diplóntico. c) haplóntico. d) heteromorfo dependientes. con alternancia de generaciones. heteromorfo con alternancia de generaciones independientes. diplóntico. haplóntico. heteromorfo dependientes. con alternancia de generaciones.

Las embriofitas no vasculares presentan verdaderas. a) hojas. b) raíces. c) tallos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. hojas. raíces. tallos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

. En las "Pteridofias" son los protalos ……... los que se desarrolla en simbiosis con alguna forma de hongo. a. isospóreos b. heterospóreos c. endospóricos d. exospóricos. isospóreos. heterospóreos. endospóricos. exospóricos.

¿Qué dos grandes grupos conforman Tracheophyta?: a) Monilophyta y Espermatophyta. b) Euphylophyta y Espermatophyta. c) Lycopodiophyta y Monilophyta. d) Euphylophyta y Lycopodiophyta. Monilophyta y Espermatophyta. Euphylophyta y Espermatophyta. Lycopodiophyta y Monilophyta. Euphylophyta y Lycopodiophyta.

¿Qué grupo de embriofitas no vasculares es más diverso? a. Antocerotas. b. Esfagnos. c. Bríidos. d. Andreaeópsidos. Antocerotas. Esfagnos. Bríidos. Andreaeópsidos.

Los órganos sexuales masculinos de embriofitas son: a) Los arquegonios. b) Los anteridios. c) Los antocerotas. d) Todas las anteriores. Los arquegonios. Los anteridios. Los antocerotas. Todas las anteriores.

¿Cuál de estos helechos tiene una estructura arborescente? a) Davallia. b) Blechnum. c) Osmunda. d) Cyathea. Davallia. Blechnum. Osmunda. Cyathea.

Las embriofitas a) presentan hojas y raíces. b) comparten la presencia de un embrión pluricelular. c) aparecieron hace unos 600 millones de años. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. presentan hojas y raíces. comparten la presencia de un embrión pluricelular. aparecieron hace unos 600 millones de años. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Procesos de simbiosis con hongos están implicados en el desarrollo de los protalos de a. los licopodiales b. los ofioglosales c. los equisetos d. los pteridales. los licopodiales. los ofioglosales. los equisetos. los pteridales.

. ¿Qué tienen en común los esfagnos y Andreaea? a. Son formas acrocárpicas. b. Son formas que se disponen en almohadillas. c. Cápsulas sostenidas por un pseudopodio d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son formas acrocárpicas. Son formas que se disponen en almohadillas. Cápsulas sostenidas por un pseudopodio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

. Las pteridofitas conocidas comúnmente como "colas de caballo" pertenecen al grupo: a) Polypodiales. b) Lycopodiales. c) Equisetopsida. d) Selaginellales. Polypodiales. Selaginellales. Lycopodiales. Equisetopsida.

En el ciclo vital de briofitos: a) Los esporofitos son haploides. b) Los gametofitos son diploides. c) El esporofito predomina sobre el gametofito. d) El gametofito predomina sobre el esporofito. Los esporofitos son haploides. Los gametofitos son diploides. El esporofito predomina sobre el gametofito. El gametofito predomina sobre el esporofito.

12. ¿Cómo se denomina al conjunto de esporangios dispuestos en el envés o margen de las frondes en los helechos leptosporangiados? a) Esporóforo. b) Soro. c) Sinangio. d) Indusio. Esporóforo. Soro. Sinangio. Indusio.

. ¿Qué carácter es típico de los briofitos? a) Presentar esporangios con pared monoestratificada. b) No tener columela. c) La apertura de la capsula por un opérculo apical. d) Todos los géneros albergan cianobacterias endosimbiontes del género Nostoc. Presentar esporangios con pared monoestratificada. No tener columela. La apertura de la capsula por un opérculo apical. Todos los géneros albergan cianobacterias endosimbiontes del género Nostoc.

Cuando un musgo tiene el esporofito dispuesto en la parte lateral del caulidio es a) un antocerota. b) acrocárpico. c) pleurocárpico. d) Nunca existe esa disposición en los musgos. un antocerota. acrocárpico. pleurocárpico. Nunca existe esa disposición en los musgos.

¿En qué grupo de helechos leptosporangiados se incluyen formas que desarrollan esporas monoletas? a) Osmundales. b) Dicksoniales. c) Pteridales. d) Aspleniales. Osmundales. Dicksoniales. Pteridales. Aspleniales.

¿Cuál de estos helechos es una forma que en Europa solo se encuentra en el sur ibérico? a) Polypodium vulgare. b) Psilotum nudum. c) Tmesipteris. d) Dryopteris filix-mas. Polypodium vulgare. Psilotum nudum. Tmesipteris. Dryopteris filix-mas.

. ¿Cuál de los siguientes caracteres es típico de las hepáticas jungermanniales? a) Presentar gametofitos foliosos. b) La presencia de pseudopodios en el esporofito. c) Presentar gametofitos talosos complejos. d) La ausencia de seta en el esporofito. Presentar gametofitos foliosos. La presencia de pseudopodios en el esporofito. Presentar gametofitos talosos complejos. La ausencia de seta en el esporofito.

¿Qué relación de parentesco presentan Lycopodium y Selaginella? a) Su antecesor común más cercano es una eufllofita. b) Su antecesor común más cercano es una monilofita. c) Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. d) Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado. Su antecesor común más cercano es una eufllofita. Su antecesor común más cercano es una monilofita. Su antecesor común más cercano es una licopodiofita. Su antecesor común más cercano es un helecho leptosporangiado.

Las "pteridofitas" constituyen que engloba a helechos verdaderos, psilotópsidos, licopodios y equisetos. a. un grupo monofilético de monilofitas. b. un entramado parafilético de grupos hermanos de las espermatofitas. c. un grupo basal de traqueofitas eufilofitas. d. un entramado parafilético de grupos hermanos de las eufllofitas. un grupo monofilético de monilofitas. un entramado parafilético de grupos hermanos de las espermatofitas. un grupo basal de traqueofitas eufilofitas. un entramado parafilético de grupos hermanos de las eufllofitas.

¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre las espermatofitas es CIERTA?: a) Presentan un sistema radicular y vascular simple. b) Engloban a todas las plantas con semilla. c) Tienen al gametofito como fase dominante en su ciclo biológico. d) No constituyen un grupo monofilético. Presentan un sistema radicular y vascular simple. Engloban a todas las plantas con semilla. Tienen al gametofito como fase dominante en su ciclo biológico. No constituyen un grupo monofilético.

Los esfagnos: a) Están adaptados a vivir en suelos áridos. b) Con frecuencia, forman céspedes en turberas. c) Presentan rizoides y protonema folioso. d) Generalmente forman almohadillas de color rojizo en zonas montañosas. Están adaptados a vivir en suelos áridos. Con frecuencia, forman céspedes en turberas. Presentan rizoides y protonema folioso. Generalmente forman almohadillas de color rojizo en zonas montañosas.

. Los esporangios de las "pteridofitas" pueden ser leptosporangiados o eusporangiados. Seleccione la opción correcta. a) Los eusporangios son las estructuras más derivadas. b) Los eusporangios son característicos de un grupo monofilético. c) Los leptosporangios producen un número elevado de esporas (muchas más de 64). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los eusporangios son las estructuras más derivadas. Los eusporangios son característicos de un grupo monofilético. Los leptosporangios producen un número elevado de esporas (muchas más de 64). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

13. ¿Cuál de estos helechos es un endemismo ibérico-macaronésico? a. Osmunda regalis b. Culcita macrocarpa c. Cyathea arborea d. Pteridium aquilinum. Osmunda regalis. Culcita macrocarpa. Cyathea arborea. Pteridium aquilinum.

La ausencia de seta en el esporofito es una característica de a) hepáticas como Marchantia.los bríidos. b) hepáticas como Marchantia. c) los antocerotas. d) las jungermanniales. los bríidos. hepáticas como Marchantia. los antocerotas. las jungermanniales.

Denunciar Test