DOLOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DOLOR Descripción: Socrative de dolor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La percepción del dolor y la nocicepción son procesos fisiológicos equivalentes. Verdadero. Falso. El dolor agudo nociceptivo cumple una función adaptativa. Verdadero. Falso. En humanos, la técnica conocida como microneurografía, permite medir la actividad eléctrica de las aferencias primarias. Verdadero. Falso. En las fibras amielínicas C el potencial de acción se desplaza a mayor velocidad que en las fibras A beta. Verdadero. Falso. Los nociceptores polimodales expresan el canal iónico TRPV1. Verdadero. Falso. Los nociceptores, además de la transducción sensorial de estímulos nocivos, realizan acciones eferentes como la liberación de los neuropéptidos inflamatorios, sustancia P y CGRP. Verdadero. Falso. Las endorfinas y endocannabinoides producen sensibilización periférica. Verdadero. Falso. La hiperalgesia secundaria se debe a un mecanismo de sensibilización central en la médula espinal. Verdadero. Falso. La prostaglandina E2 es una sustancia endógena proinflamatoria. Verdadero. Falso. El ATP es una sustancia endógena proinflamatoria. Verdadero. Falso. Tras una lesión nerviosa periférica, la microglía de la médula espinal adopta un estado activado caracterizado por la sobreexpresión de P2X4, y de este modo libera BDNF. Verdadero. Falso. La activación de la microglía en la médula espinal facilita la respuesta de neuronas de dolor espinales a la aplicación de calor intenso. Verdadero. Falso. Moléculas endógenas como la prostaglandina E2 y el NGF disminuyen la hiperalgesia. Verdadero. Falso. La sensibilización de los nociceptores periféricos contribuye al desarrollo de la hiperalgesia. Verdadero. Falso. El dolor del miembro fantasma se debe únicamente a la sensibilización de nivel del nociceptor periférico y un bloqueo farmacológico de la actividad del mismo es suficiente para abolirlo. Verdadero. Falso. Los neuromas presentan actividad espontánea ectópica en el dolor del miembro fantasma. Verdadero. Falso. Entre las acciones eferentes de los nociceptores se encuentra la liberación del factor de necrosis tumoral (TNF) e interleucinas. Verdadero. Falso. Entre las acciones eferentes de los nociceptores se encuentra la liberación de sustancia P y CGRP. Verdadero. Falso. En relación a la transducción sensorial en los nociceptores primarios, los canales de sodio dependientes de voltaje producen potencial de receptor en respuesta a la estimulación por capsaicina. Verdadero. Falso. El canal iónico TRPV1 detecta capsaicina, calor y descensos en el pH. Verdadero. Falso. La capsaicina activa los receptores del gusto en la lengua relacionados con el picor. Verdadero. Falso. El canal iónico TRPM8 está implicado en la hipersensibilidad al frío en el dolor neuropático. Verdadero. Falso. La fosforilación de los canales iónicos TRP es un mecanismo de sensibilización de la actividad del nociceptor. Verdadero. Falso. El PAG-RVM es la diana farmacológica de analgésicos opiáceos y supone una parte del efecto analgésico de cannabinoides. Verdadero. Falso. Las conexiones del PAG-RVM con diversas estructuras encefálicas permiten la regulación del dolor por factores ambientales, cognitivos y emocionales. Verdadero. Falso. En condiciones no patológicas, predomina la actividad de la vía ON del RVM. Verdadero. Falso. En condiciones de inflamación o neuropatía, predomina la vía ON del RVM, lo que contribuye a la hiperalgesia. Verdadero. Falso. La morfina activa las neuronas OFF del RVM de manera directa. Verdadero. Falso. La naloxona inhibe los receptores de opioides y revierte el efecto de los opiáceos. Verdadero. Falso. Las neuronas del PAG liberan opiáceos endógenos como las encefalinas. Verdadero. Falso. La alodinia mecánica dinámica y las disestesias se asocian al dolor nociceptivo. Verdadero. Falso. En el dolor neuropático y nociplástico se producen cambios neuroplásticos en los nociceptores periféricos y vías de dolor centrales. Verdadero. Falso. El dolor nociplástico está asociado a lesiones tisulares. Verdadero. Falso. La fibromialgia es un dolor crónico primario con sensibilización de las vías centrales de dolor. Verdadero. Falso. El tratamiento del dolor es un derecho de todas las personas. Verdadero. Falso. El dolor es una experiencia multidimensional en la que la edad tiene un gran impacto. Verdadero. Falso. El tratamiento del dolor debe ser multidisciplinar. Verdadero. Falso. El tratamiento del dolor debe abordarse desde el conocimiento de los mecanismos neurofisiológicos que explican las distintas intervenciones terapéuticas. Verdadero. Falso. Los resultados de las diferentes intervenciones empleadas para el tratamiento del dolor deben evaluarse científicamente para valorar su eficacia terapéutica. Verdadero. Falso. El tratamiento farmacológico del dolor se dirige a actuar a diferentes niveles a lo largo de las vías sensoriales ascendentes. Verdadero. Falso. El dolor se modula a nivel de la médula espinal por vías endógenas descendentes. Verdadero. Falso. El neurotransmisor liberado en el asta dorsal de la médula espinal por las neuronas sensoriales primarias es la acetilcolina. Verdadero. Falso. El tratamiento farmacológico del dolor emplea fármacos que pueden activar o bloquear varias clases de canales iónicos implicados en la detección y codificación de estímulos nocivos o en la transmisión de la información hacia el SNC. Verdadero. Falso. El enfoque cognitivo-conductual se centra en lo que la persona ‘’es’’. Verdadero. Falso. El objetivo terapéutico del enfoque cognitivo-conductual es disminuir la intensidad del dolor. Verdadero. Falso. El miedo al dolor siempre provoca conductas de evitación. Verdadero. Falso. Desde que a Pedro le han diagnosticado un problema de dolor crónico, apenas sale de casa, se pasa el día de reposo en el sofá, sus padres se han ido a vivir con él para ayudarle y no puede dejar de pensar que ese dolor que siente es un aviso de que le ocurre algo malo. No puede quitárselo de la cabeza. Pedro es un buen candidato para aplicar técnicas conductuales. Verdadero. Falso. Un programa de automanejo desde el enfoque cognitivo-conductual, como el de K. Lorig, consigue efectos positivos porque enseña habilidades útiles para la vida cotidiana de los pacientes. Verdadero. Falso. Cuando un fisioterapeuta establece metas cortas y precisas para cada paciente está utilizando las experiencias de logro como fuente de autoeficacia. Verdadero. Falso. Cuando un fisioterapeuta organiza las consultas a demanda del paciente, en función de su intensidad del dolor, decimos que está utilizando técnicas comportamentales. Verdadero. Falso. Arturo lleva un grupo de ejercicio en pacientes con dolor crónico y ha decidido enseñarles relajación muscular para disminuir la intensidad del dolor. Arturo está aplicando el enfoque cognitivo comportamental. Verdadero. Falso. Una de las habilidades clave del fisioterapeuta para el manejo del dolor crónico es la experiencia. Verdadero. Falso. María ha terminado un programa grupal de ejercicio terapéutico para pacientes con fibromialgia, está diseñando un plan de mantenimiento que incorpore las habilidades que ha enseñado al grupo. María está aplicando el enfoque cognitivo. Verdadero. Falso. En el síndrome de dolor regional complejo la neurona simpática sensibiliza el nociceptor primario a través del neurotransmisor noradrenalina, y produce dolor mantenido simpáticamente. Verdadero. Falso. La medida del dolor es importante para evaluar la efectividad relativa de las distintas terapias. Verdadero. Falso. El sistema límbico media la dimensión cognitiva evaluativa del dolor. Verdadero. Falso. La expectativa del pinchazo (condicionamiento pauloviano) disminuye la respuesta de dolor. Verdadero. Falso. La administración local de morfina en la médula espinal o nociceptores periféricos produce adicción. Verdadero. Falso. Durante la analgesia placebo se produce un incremento de la dopamina y los opioides endógenos. Verdadero. Falso. En el ensayo clínico de un analgésico, una parte del efecto se produce por efecto placebo. Verdadero. Falso. La analgesia placebo se puede revertir con naloxona. Verdadero. Falso. Durante la analgesia placebo, existe una mayor actividad del córtex prefrontal, probablemente relacionada con la expectativa de alivio del dolor. Verdadero. Falso. Es FALSO que: Fármaco es toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar alguna de sus funciones. Medicamento es la agrupación de uno o varios fármacos, mezclados con otras sustancias sin acción farmacológica, cuyos efectos en el organismo son conocidos y con propiedades para prevenir o tratar enfermedades. Los fármacos se llaman también principios activos porque siempre los tomamos en forma activada. Los envases de medicamentos contienen la denominación del mismo y el nombre del fármaco o fármacos que contiene, que puede coincidir o no. Respecto a las formas farmacéuticas (ff), es FALSO que: Las ff de liberación modificada se usan siempre por vía tópica. Entre las ff para administración oral encontramos los comprimidos, tabletas y cápsulas. Las ff de dispersión bucal son cómodas para los/as pacientes. Las ff de liberación retardada deben tragarse siempre enteras. En las suspensiones, el principio activo no está disuelto. Respecto a las formas farmacéuticas para administración tópica, es FALSO que: Las lociones tienen una alta penetración del fármaco. Las cremas tienen baja proporción de grasas y muchos excipientes. Los geles permiten una alta penetración del fármaco. Las pomadas no se deben usar si hay lesiones exudativas. Debe prestarse atención al contenido de excipientes irritantes como el propilenglicol. Respecto a los envases del medicamento, es FALSO que: Todos los medicamentos aprobados por la AMPS tienen un código. La sigla EFP se pone junto al código y denota que se trata de un medicamento publicitario. La sigla EFG se pone junto a la denominación del medicamento y significa que este fármaco es gratis (lo paga la SS). La sigla TLD se pone junto al código y se emplea para resaltar que ese medicamento es un tratamiento de larga duración con dispensación médica renovable. La sigla MTP aparece junto al código en los medicamentos tradicionales a base de plantas. Respecto al tratamiento del dolor, es FALSO que: Debe ser multidisciplinar. Se basa principalmente en técnicas quirúrgicas. Debe abordarse desde el conocimiento de los mecanismos neurofisiológicos que explican las distintas intervenciones terapéuticas. Los resultados de las diferentes intervenciones deben evaluarse científicamente para valorar su eficacia como tratamiento. Es un derecho de todas las personas. Respecto a la farmacología del dolor, es FALSO que: dirige a actuar en diferentes niveles en las vías sensoriales ascendentes. Puede dirigirse a actuar sobre las vías endógenas de modulación descendente del dolor. Emplea fármacos que pueden activar o bloquear varias clases de canales iónicos. Emplea fármacos que pueden activar o inhibir determinadas enzimas. Emplea fármacos que aumentan la producción de prostaglandinas. Respecto a la farmacología del dolor dirigida a actuar sobre las terminaciones nociceptivas periféricas, es FALSO que: Se basa en el empleo de moléculas que actúan sobre los canales transductores las señales nocivas, como el TRPV1. Se basa en el empleo de moléculas que disminuyan la sensibilización de las terminaciones nociceptivas. Pueden emplearse fármacos que disminuyan la producción de prostaglandinas. Pueden emplearse fármacos que reduzcan la liberación de mediadores de la inflamación. Pueden emplearse fármacos que abran los canales de Na+ de las terminaciones nociceptivas. Respecto al abordaje del dolor a nivel de la sinapsis de primer orden entre la aferente primaria y la neurona del asta posterior de la médula espinal, es FALSO que: Está mediada por receptores opioides que se localizan en la aferente primaria, la neurona de segundo orden y otras neuronas de centros superiores. Se da a nivel espinal y supraespinal. Las células off se excitan tras el tratamiento con opioides. El principal efecto de los opioides es bloquear los canales de Na+, impidiendo la despolarización del potencial de acción. El resultado de la inhibición de canales iónicos por los opioides es la disminución de la liberación de neurotransmisores. Respecto al ibuprofeno, es FALSO que: En algunos medicamentos se formula especialmente para aumentar la velocidad de absorción. Su biodisponibilidad por vía oral es muy buena. Es un fármaco de elección en el dolor leve. Inactiva permanentemente COX-1 y COX-2. La fracción libre de fármaco en sangre es muy baja. Respecto al paracetamol, es FALSO que: A dosis altas produce hepatoxicidad. Es de elección en el dolor moderado. Inhibe débilmente la ciclooxegenasa. Tiene buena biodisponibilidad por vía oral. Alcanza la concentración máxima de plasma entre 10 y 20 minutos tras la ingesta. Respecto a los analgésicos antipireticos acidos, es FALSO que: Se clasifican de acuerdo con su potencia y vida media. Un fármaco representativo de los de baja potencia y rápida eliminación es el ibuprofeno. Se conocen como antiinflamatorios no esteroideos. Inhiben ambas isoformas de la ciclooxigenasa, preferentemente COX-1. Un fármaco representativo de los de alta potencia y lenta eliminación es el diclofenaco. Respecto a los analgésicos antipiréticos no ácidos, es FALSO que: Apenas tienen efecto antiinflamatorio. También son antipiréticos. Aumentan la presión arterial. Un fármaco representativo es el flurbiprofeno. Tienen muy pocos efectos gastrointestinales no deseados. Respecto a las células no neuronales que participan en el procesamiento de la información en la médula espinal, es FALSO que: Los astrocitos liberan citocinas que pueden modificar la actividad de las aferentes primarias. Los astrocitos liberan ATP y otras moléculas que actúan sobre la microglía. Los astrocitos transmiten información a grandes zonas porque están unidos por uniones tipo gap-junction. La microglía tiene como principal función formar las vainas de mielina del SNC. La microglía se puede activar por mediadores de la inflamación circulantes en sangre. Respecto al ácido acetilsalicílico, es FALSO que: Inhibe COX-1 y COX-2. Tiene muchos efectos adversos gastrointestinales. Tiene diferentes efectos dependiendo de la dosis. A dosis bajas inhibe la formación de tromboxano, por lo que impide la agregación plaquetaria. A dosis altas es el fármaco de elección en el dolor neuropático. Respecto al metamizol, es FALSO que: Aumenta la presión arterial. Tiene una potente actividad antiinflamatoria. Tiene pocos efectos gastrointestinales. También tiene actividad antipirética y analgésica. Es hidrosoluble, por lo que apenas se transporta unido a proteínas plasmáticas. Respecto a los fármacos analgésicos inhibidores selectivos de COX-2, es FALSO. Tienen efecto antiinflamatorio. Tienen muy pocos efectos gastrointestinales no deseados. También son antipiréticos. Inhiben la agregación plaquetaria. Aumentan la presión arterial. Respecto al diclofenaco, es FALSO que: Es un fármaco de rápida eliminación. Es un AINE de alta potencia. Tiene un metabolismo de primer paso importante. Es más activo sobre COX-1, por lo que tiene muchos efectos gastrointestinales. Es un fármaco de elección en el dolor musculoesquelético. Respecto a los analgésicos aplicados por vía tópica, es FALSO que: Los AINE son eficaces en la osteoartritis. El ibuprofeno o el ketoprofeno son eficaces en el dolor agudo. Los salicilatos son eficaces en el dolor crónico. La indometacina o la bencidamina son eficaces en el dolor agudo. Son de elección en distensiones, esguinces y varias condiciones artríticas. Respecto a los efectos secundarios de los opioides, es FALSO que: Disminuyen la frecuencia respiratoria por reducir la sensibilidad a la PCO2 de los centros reguladores del tronco-ecéfalo. Producen miosis por activar las neuronas parasimpáticas del III par craneal. Entre los efectos centrales se encuentra la supresión de la tos por activar unas neuronas gatillo del tronco encefálico. Activan los sistemas de recompensa del cerebro. Los periféricos incluyen el estreñimiento, por lo que pueden usarse como tratamiento de la diarrea ocasional inespecífica. Respecto a los fármacos inhibidores de la ciclooxigenasa, es FALSO que: Bloquean selectivamente la síntesis de prostanoides a partir de ácido araquidónico, presente en la membrana de las células. Algunos inhiben de manera selectiva la isoforma 2 de la enzima (COX-2). Se clasifican en tres grandes grupos. Reducen la formación de prostaglandinas durante la respuesta inflamatoria. Se conocen comúnmente como analgésicos antidepresivos. Respecto al abordaje del dolor a nivel de la sinapsis de primer orden entre la aferente primaria y la neurona del asta posterior de la médula espinal, es FALSO que: Hay dos tipos de receptores de glutamato sobre los que es posible actuar. Hay que considerar una suma de efectos postsinápticos. Es sencillo, ya que el único neurotransmisor de las neuronas aferentes primarias es el glutamato. Debe tenerse en cuenta la contribución de los péptidos contenidos en los distintos tipos de neuronas. Debe tenerse en cuenta la contribución de las interneuronas. Respecto a los AINE con alta potencia y eliminación lenta, es FALSO que: Son de elección en la artritis reumatoide, entre otras enfermedades. Sufren circulación entero-hepática. Suelen tener muchos efectos no deseados. Tiene una vida media entre 2 y 4 horas. Uno de los fármacos representativos es el meloxicam. Respecto a los receptores opioides, es FALSO que: Los receptores MU tienen como agonista endógeno la dinorfina. Los receptores MU tienen como fármaco agonista la morfina. La naloxona es un fármaco antagonista de los receptores opioides MU, DELTA y KAPPA. Se codifican por cuatro genes diferentes. El receptor ORL1 tiene como agonista endógeno la nociceptina, un “antiopioide”. Entre las moléculas que facilitan la eficacia excitatoria de los estímulos aferentes NO se encuentra: Opioides. ATP. Prostaglandinas. Sustancia P. Glutamato. La aplicación del placebo se correlaciona con menor actividad de la amígdala, la corteza insular y la corteza cingulada. Verdadero. Falso. El núcleo accumbens es uno de los centros de recompensa más importantes y recibe proyección dopaminérgicas del área tegmental ventral. Verdadero. Falso. Respecto al grupo de fármacos considerados “adyuvantes” en el tratamiento del dolor, es cierto que: Incluye fármacos como codeína y morfina. Incluye fármacos como paracetamol y diclofenaco. Incluye fármacos como ibuprofeno y aspirina. Incluye fármacos como amitriptilina y duloxetina. Todas las anteriores son correctas. Respecto a los fármacos antidepresivos analgésicos, es falso que: Algunos tienen como mecanismo de acción la inhibición de la recaptación de noradrenalina. lgunos tienen como mecanismo de acción la inhibición de la recaptación de serotonina. Algunos tienen potentes efectos ortostáticos. Algunos tienen como mecanismo de acción la inhibición de la recaptación de acetilcolina. Algunos causan sedación. Respecto a los fármacos antiepilépticos analgésicos, es cierto que: Algunos tienen como mecanismo de acción activar canales de potasio. Algunos tienen como mecanismo de acción activar canales de potasio. Algunos tienen como mecanismo de acción modular la actividad de canales de calcio. Algunos tienen como mecanismo de acción bloquear los receptores AMPA para glutamato. Todas las anteriores son ciertas. Respecto al uso de anestésicos locales como análgesicos es cierto que: Suelen combinarse con adrenalina para disminuir la duración de su efecto. → para AUMENTAR la duración de su efecto. Pueden infiltrarse muy diluidos en casos de espasmos musculares. Son el tratamiento de primera elección en el dolor neuropático. Se emplean como analgésicos en la anestesia general. Todas las anteriores son ciertas. Respecto los cannabinoides, es cierto que: Constituyen un sistema endógeno. Se unen a receptores de tipo CB1 y CB2. Pueden ser útiles en el dolor asociado a esclerosis múltiple y las neuropatías HIV. Algunos tienen un vida media muy larga. Todas las anteriores son ciertas. Respecto a la absorción de los fármacos administrados por vía oral, es FALSO que: Depende su liposolubilidad, su disolución en el medio y el gradiente de concentración. Se ve afectada por la motilidad intestinal y el tiempo de vaciamiento del estómago. En general, se absorben en el intestino grueso. Una vez absorbidos, pasan el sistema porta y sufren el “metabolismo de primer paso” en el hígado. Los fármacos que apenas se absorben son idóneos para tratar trastornos intestinales. Respecto a la distribución de un fármaco, es FALSO que: Los fármacos compiten entre sí por ser transportados por las inmunoglobulinas plasmáticas. Los fármacos se distribuyen por la sangre al compartimento extracelular hasta llegar a las células diana o ser eliminados. En sangre, hay un equilibrio entre la cantidad de fármaco unido a proteínas y fármaco libre. El fármaco libre es el que atraviesa la membrana de los capilares y llega a los tejidos donde están sus células diana. La cantidad de líquido corporal en el que se distribuye un fármaco se denomina volumen de distribución. Respecto al metabolismo de los fármacos, es FALSO que: Los fármacos hidrosolubles se filtran en el glomérulo renal y se eliminan. El hígado metaboliza los fármacos para hacerlos más hidrosolubles y eliminarlos mejor. La capacidad del hígado para metabolizar los fármacos depende de factores como la edad. La exposición a fármacos puede hacer que el hígado incremente o reduzca su capacidad de metabolizarlos (inducción enzimática, inhibición enzimática). La conjugación con aminoácidos es la principal reacción no sintética usada para eliminar fármacos. Respecto a la excreción de fármacos, es FALSO que: Hay dos vías principales, biliar y renal. Hay vías accesorias como la salivar, lagrimal, sudoración, etc. La reabsorción de fármacos en el riñón depende del pH. En el riñón, se filtra la fracción de fármaco unida a proteínas plasmáticas. La excreción de un fármaco condiciona su vida media. Respecto al mecanismo de acción de un fármaco, farmacodinamia, es FALSO que: Los fármacos se emplean para crear funciones nuevas en las células. Para estimular o inhibir procesos celulares, los fármacos se han de unir a moléculas específicas (receptores). A veces, la unión del fármaco a un receptor no desencadena ningún efecto (inespecífica). La unión de un fármaco a un receptor farmacológico suele ser enlace iónico. Cuando la unión fármaco-receptor es covalente, la acción es duradera. Respecto al tipo de receptores farmacológicos, es FALSO que: Pueden ser enzimas, como la acetilcolinesterasa. Pueden ser canales iónicos, como los canales de Na+ sensibles al voltaje. Pueden ser receptores de hormonas, como los de la insulina. Pueden ser receptores de neurotransmisores, como los de la noradrenalina. Pueden ser transportadores a través de membrana, como la ciclooxigenasa. |