Dolor final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dolor final Descripción: exmn F dolor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hombre de 75 años, 85 kg, 1.65m, TA 130/70 0, FC 80, FR, 20 con antecedente de diabetes mellitus de 20 años de evolución, con mal apego al tratamiento, con insuficiencia vascular además infección de sitio por lo cual realizan amputación distal de miembro inferior izquierdo, dado de alta y una semana después acude a consulta con dolor en muñón presentando descargas eléctricas, hormigueo y picazón en el miembro faltante admásd e alodinia e hperalgesia en el área del muñon. ¿De acuerdo a la clasificación del dolor y semiología que refiere el paciente , ¿qué tipo de dolor presenta?. Visceral. Nociceptivo. Neuropático. Mixto(nociceptivo y neuropático). Hombre de 75 años, 85 kg, 1.65m, TA 130/70 0, FC 80, FR, 20 con antecedente de diabetes mellitus de 20 años de evolución, con mal apego al tratamiento, con insuficiencia vascular además infección de sitio por lo cual realizan amputación distal de miembro inferior izquierdo, dado de alta y una semana después acude a consulta con dolor en muñón presentando descargas eléctricas, hormigueo y picazón en el miembro faltante admásd e alodinia e hperalgesia en el área del muñon. De acuerdo a la temporalidad qué tipo de dolor presenta el paciente?. Visceral. Agudo. Neuropático. Crónico. Al px anterior ¿Cuáles son los procesos involucrados en la sensación de un miembro fantasma?. Propiocepción. B. Actividad sensitiva y motora. C. Movimiento voluntario e imaginario. D. Todas las anteriores. Al px anterior ¿Qué puede presentar el paciente con síndrome de dolor de miembro fantasma?. A. Sensación de hormigueo y efecto de telescopaje. B. Cambios de temperatura. C. Parestesias y disestesias. D. Todas las anteriores. Factor o factores de riesgo para desarrollar síndrome de dolor de miembro fantasma. Ansiedad. Depresión. C. Dolor pre-amputación. D. Todas las anteriores. Grupo de antidepresivo, cuya indicación es para tratamiento de neuropatía diabética?. A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como tapentadol. B. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (duloxetina y venlafaxina). C. Antidepresivos tricíclicos. D. Todos las anteriores. Menciona ¿cuál escala de dolor valora presencia de dolor neuropático?. A. Cuestionario de Mac Guill corto. B. Pain detect. C. LANSS. D. Todos las anteriores. Caso clínico 2 (3 preguntas) Acude ma´ma con adollescente de 9 años con tumoración a nivel de rodilla de extremidad inferior derecha de 3 meses de evolución siendo referido de traumatologia por dolor localizado, sensación de pesadez de extremidad eritema y edema Menciones que escala de evaluación del dolor aplicaría por su edad. A. Escala de Susan givens. B. Escala análoga visual numérica. C. Escala de caras de Wong Baker. D. Todos las anteriores. CC 2 - Como parte de su tratamiento que opioide indicaría , aunque algunas recomendaciones indican no administrarse en menores debido a su metabolismo, aunque tiene indicación para dolor neuropático. duloxetina. B. gabapentina. C. tramadol. D. paracetamol. CC 2- Terapeútica empleada cuando hablamos de terapia multimodal. A. diclofenaco , ketorolaco. B. gabapentina , paracetamol,tramadol. C. uso de radiofrecuencia. D. ningúna. Caso clínico 3 (5 preguntas) Hombre de 68 años con diabetes insulinodependiente de 15 años de evolución, hipercolesterolemia y osteoporosis, cuyo motivo de consulta es dolor quemante, lancinate y prurito persistentes en a la altura de la escapula, unilateral posterior a episodio de herpes zoster en la misma zona un año previo, a la exploración presencia de dolor intenso al roce de un algodón y de la ropa con signos de cicatrices y zonas de excoriación causadas por rascado. Tiene pérdida irregular de la percepción táctil en esta distribución, así como zonas de dolor provocadas por un cepillado leve en la exploración física. Tomo paracetamol sin mejoría. De acuerdo a su temporalidad, ¿Cómo clasificarías la sintomatología de su dolor?. A. Agudo. B. Subagudo. C. Crónico. D. Ninguna de las anteriores. CC 3 - De acuerdo al caso anterior, ¿En qué fase de la enfermedad se cataloga a la paciente?. A. Fase Prodrómica. B. Fase aguda. C. Fase de neuralgia postherpética. D. Ninguna de las anteriores. Sitio más frecuente de presentación de la neuralgia postherpética . A. área periorbitaria derecha. B. Nivel intercostal derecho. C. Zona cubital. D. Zona del nervio trigémino. En la exploración física evoco sintomatolgía de dolor refiriéndonos a qué concepto. A. dolor neuropático. B. alodinia. C. hiperalgesia. D. Todas las anteriores. Mencione un ejemplo de dolor neuropático periférico. A. lesión de nervio cubital. B. neuropatía periférica por quimioterapia. C. neuralgia postherpética. D. todas las anteriores. Caso clínico 4 (5 preguntas) Femenina de 55 años de edad con obesidad semanas de evolución el dolor en muñeca y mano, sin antecedente de lesión aparente , niega cirugías, incrementándose hasta ser 8/10 EVA, urente y punzante; acompañado de parestesias, a la exploración física: presenta edema sin fóvea en muñeca, rubor e hiperhidrosis recurrente, alodinia e hiperalgesia, ligera atrofia de la piel y pérdida de anexos cutáneos en dorso de muñeca, y discreta atrofia hipotenar. Limitación pronunciada de todos los movimientos en muñeca y mano que desencadenan dolor intenso, sensibilidad conservada y fuerza 4/5 a pesar del dolor. Radiografías AP y lateral de muñeca y mano sin datos de fractura, luxación u otra lesión. ¿Qúe sintomatologia se esta refiriendo ?. A. dolor neuropático. B. Artropatía inflamatoria. C. Trombosis venosa profunda. D. Artritis reumatoide. CC 4- ¿Qué escala de evaluación del dolor sería la ideal emplear?. A. EVAN. B. DN4. C. WONG BACKER. D. DESCRIPTIVA. CC 4- ¿Cuál sería el tratamiento farmacológico?. A. Gabapentina, corticoesteroides y calcitonina. B. Ketorolaco, paracetamol y gabapentina. C. Opioides potentes (morfina, buprenorfina). D. Únicamente AINES a largo plazo. CC 4 - Señale el enunciado correcto: El SDRC 1 se le denominaba anteriormente como causalgia, es causado por una lesión al nervio. El SDRC 2 puede desencadenarse por factores iatrogénicos, accidentes cerebrovasculares e infarto al miocardio. El SDRC 2 se diferencia de otra enfermedad de nervio periférico porque, aunque inicialmente puede ocurrir en su territorio de distribución, con la evolución tiende a extenderse de manera más difusa o más inexacta y a mostrar un patrón temporal atípico. El SDRC 1 es un trastorno neurológico crónico que ocurre casi siempre en los brazos y piernas después de una lesión mayor y en la que ocurre un daño nervioso. CC 4 - ¿Cuál es el factor más importante para tener un buen pronóstico y evolución?. Analgesia a largo plazo con AINEs. Ciclos largos de corticoesteroides vía oral. Tratamiento farmacológico , intervencionista y rehabilitación. Rehabilitación. Caso clínico 5 - (3 preguntas) Masculino de 60 años con antecedente de diabetes mellitus tratada con metformina, hipertensión arterial tratada con losartán, cáncer de riñón tratado con nefrectomía radical derecha y cáncer de próstata en etapa clínica IV. Ingresó a nuestro hospital por dolor lumbar intenso y buscando una segunda opinión de su diagnóstico. Inicia hace 2 meses con dolor en en columna lumbar que se continua por la parte posterior de la extremidad hasta planta de pie derecho, constante, cantidad 10/10, que le impide dormir, giordano negativo, y dolor a la flexión de extremidad interior, presencia de dolor a la palpación facetaria y a la extensión de columna. A la exploración física: en la palpación de facetas lumbares refiere dolor facetario en L4-S1, irradiado a glúteo y región inguinal, refiere haber tomado tramacet y ketorolaco sublingual atenuándose. Señale lo correcto respecto a la evaluación del dolor en pacientes geriátricos: A. creer en el dolor del paciente. B. evaluar otros factores que puedan influir en el dolor: físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. C. evaluar cada dolor y el grado de enfermedad del paciente. D. Todas las anteriores. CC 5 - En los pacientes geriátricos ¿Cuáles son los factores que disminuyen el umbral del dolor?. A. Ansiedad. Depresión. C. Cansancio. D. Todas las anteriores. CC 5 - ¿Cuáles son factores de riesgo para padecer dolor crónico?. A. Mal manejo del dolor postoperatorio. B. Diabetes Mellitus. Geriátricos. D. Todas las anteriores. Caso clínico 6 (8 preguntas) Femenina de 16 años con diagnóstico de osteosarcoma en tibia metastásico a ganglios inguinales y columna lumbosacra; tratada con amputación supracondilea hace 11 meses y varios ciclos de quimioterapia. Refiere dolor lumbar de 6 meses de evolución de inicio insidioso y calidad urente que se irradia a ambos miembros inferiores por cara lateral y posterior de muslos, intensidad 8/10 EVA, acompañado de parestesias y alodinia. Refiere que el dolor aumenta a la actividad física y disminuye al decúbito, así como dificultad para conciliar el sueño y episodios ocasionales de dolor que provocan el llanto de 1-3 veces al día. La RMN lumbosacra demuestra múltiples metástasis osteoclásticas en vértebras L3-S2 y fractura por compresión en L4. Según la escala de evaluación del dolor, ¿Cuál es la intensidad del dolor de la paciente?. A. Sin dolor. Leve. Moderado. Intenso. CC 6 - En un paciente de la misma edad que se encuentre inconsciente, ¿Cuál escala utilizaría para evaluar el dolor?. escala de FLACC. escala de Campbell. escala de Wong Baker. escala de LANSS. CC 6 - De acuerdo a su mecanismo y características, ¿Qué tipo de dolor son las referidas por la paciente?. somático. visceral. neuropático irradiado. nociceptivo referido. CC 6 - Según la pregunta anterior y su origen, ¿Cómo lo subclasificaría?. traumático. central. radiculopatía. D. postquirúrgico. CC 6 - ¿Qué significa el término de alodinia descrito en el caso?. percepción de un estímulo no doloroso como dolor. respuesta aumentada a un estímulo doloroso. respuesta disminuida a un estímulo doloroso. percepción de una sensación anormal sin estímulo aparente. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el ideal para el tratamiento analgésico del paciente y cuya caracteristica se recomienda en pacientes con insuficiencia renal. metamizol. ketorolaco. tramadol. buprenorfina. En cuanto a medicamentos coadyuvantes, ¿Cuál de los siguientes considera ideal?ya que se encuentra en todos los niveles de la escalera analgésica de la OMS. esteroides. neurolíticos. neuromoduladores. no es necesario el uso de coadyuvantes en este caso. ¿Cuál de los siguientes medicamentos utilizaría para una anestesia regional?. ropivacaína. lidocaina. lidocaína con epinefrina. todas las anteriores. Caso clínico 7 (5 preguntas) Masculino de 21 años, acude a consulta por presentar historia de 2 años con cefalea en región temporoparietal, pulsátil unilateral, de intensidad 9/10 EVA, que se acompaña de fotofobia y en ocasiones de náuseas, de aproximadamente 5 horas de duración (pero que en ocasiones llega a durar más de un día) y que se alternan períodos de actividad con remisiones de más de 1 mes, que se exacerba en periodos de estrés. Refiere que no ceden al consumo de ácido acetilsalicílico ni múltiples otros AINEs, se solicita tac de cerebro no evidenciando patología. Según el caso clínico anterior, ¿Cuál es su sospecha clínica?. neuralgia del trigémino. migraña sin aura. cefalea en racimos. cefalea tensional. CC 7 - ¿Cuál sería el tratamiento farmacológico de elección?. Paracetamol. Anticonvulsivos. Triptanos. Antieméticos. CC 7- Según su origen, ¿Cuál es su clasificación?. cefalea primaria. cefalea secundaria. neuralgia craneal. algia facial. Según el género del paciente, ¿Cuál cefalea tiene mayor prevalencia?. neuralgia del trigémino. migraña. cefalea en racimos. cefalea tensional. CC 7- Tipo de cefalea que es diagnóstico diferencial de la neuralgia del trigémino. cefalea secundaria a metástasis cerebral. B. cefalea por tumor cerebral. migraña. cefalea en racimos o de Horton. Caso clínico 8 - (3 preguntas) Paciente masculino de 57 años de edad, sin enfermedades relevantes conocidas. Acude a consulta por presentar historia de 18 meses de evolución con dolor de inicio insidioso, bilateral en pies hasta 15 cm superiores al tobillo, de intensidad 6/10 EVA, de calidad urente, constante que se agrava por las noches y se acompaña de parestesias, disestesias e hiperalgesia, así como pérdida progresiva del equilibrio. Signos vitales: T/A 160/125, FC 75, FR 16, T° 36.5°C, IMC 33.5. A la exploración física extremidades inferiores sin lesiones, tumoraciones, edema, cambios de coloración, temperatura ni pérdida de anexos cutáneos. Pérdida de tacto fino, grueso y vibración en los 2/3 distales y ortejos de ambos pies. Resto de exploración normal. Según su sospecha clínica, ¿Qué estudios de gabinete son necesarios para el diagnóstico?. A. perfil de lípidos. B. glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada. C. ecografía doppler de miembros inferiores. D. velocidades de conducción nerviosa de miembros inferiores. CC 8 - ¿A cuál de los siguientes trastornos se asocia?. A. hiperlipidemias. B. diabetes mellitus. C. enfermedades autoinmunes. D. trastornos neurológicos desmielinizantes. E. antecedente de varicela o herpes zóster. CC 8 - Según su patogenia, ¿Cuál de lo siguiente es lo correcto?. A. es secundario a compresión de raíces nerviosas en la médula espinal. B. hay pérdida progresiva y muerte de las fibras largas que inervan los segmentos distales de las extremidades. C. produce hipotermia sobre en centrotermulador del hipotálamo. D. hay desmielinización progresiva de fibras motoras y sensitivas distales. E. ninguna de las anteriores es correcta. CC 8- contesta las siguientes preguntas En relación a la acupuntura, ¿Cuáles pertenecen a la medicina tradicional China?. A. teoría de los 5 elementos. B. análisis de la lengua. C. análisis del pulso. D. todas las anteriores. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la acupuntura?. A. buscar causa original y síntoma secundarios. B. seleccionar los meridianos y puntos óptimos. C. apoyo del qi y expulsión de factores patógenos. D. ninguna de las anteriores. E. todas las anteriores. ¿Qué tipo de pacientes son candidatos a procedimientos intervencionistas?. Pacientes con dolor crónico que presentan enfermedades de curso evolutivo prolongado y que no responden a los tratamientos convencionales. B. Pacientes con dolor en EVA mayor a 7/10. C. Pacientes geriátricos con enfermedades terminales. D. Pacientes geriátricos con enfermedades de curso evolutivo prolongado. Señale el enunciado correcto: La radiofrecuencia convencional no basa sus efectos terapéuticos en la ablación de tejidos mediante un aumento de la temperatura. La radiofrecuencia convencional se emplea para eliminar la transmisión dolorosa mediante el bloqueo de ciertas temperaturas nerviosas por temperatura. La radiofrecuencia convencional basa sus efectos terapéuticos en la producción de un campo electromagnético en la zona a tratar. La radiofrecuencia pulsada se emplea para eliminar la transmisión dolorosa mediante el bloqueo de ciertas temperaturas nerviosas por temperatura. ¿Cuándo se indica el bloqueo de puntos gatillo?. síndrome miofascial. B. síndrome del piramidal. C. neuralgia del trigémino. D. todas las anteriores. Mencione un ejemplo de dolor referido. A. síndrome miofascial. B. síndrome del piramidal. C. neuralgia del trigémino. D. todas las anteriores. Tipo de dolor originado en sistema nerviosos central y médula espinal. A. síndrome miofascial. B. síndrome del piramidal. C. neuralgia del trigémino. D. todas las anteriores. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la acupuntura?. buscar causa original y síntoma secundarios. seleccionar los meridianos y puntos óptimos. apoyo del qi y expulsión de factores patógenos. ninguna de las anteriores. E. todas las anteriores. Patología causante de dolor central. enfermedad de Parkinson. B. esclerosis múltiple. C. post accidente cerebrovascular. D. todas las anteriores. Ejemplo de dolor referido. A. síndrome del trapecio. B. síndrome del piramidal. C. síndrome miofascial. D. todas las anteriores. Ejemplo de dolor incidental. bañarse. B. cambio de ropa. C. realizar curación. D. todas las anteriores. Patologías que son ejemplo de presetar dolor irruptivo. A. Pacientes oncológicos. B. Con neuralgía del trigémino. C. pacientes con dolor postoperatorio. D. a y b son correctas. |