option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Donald Duck

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Donald Duck

Descripción:
Questions about the Universe

Fecha de Creación: 2024/06/07

Categoría: Arte

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la sepsis neonatal, la infección puede adquirirse a través de la infección transplacentaria o por vía ascendente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se adquiere por vía transplacentaria?. Listeria monocytoqenes. b) Klebsiella. c) Escherichia coli. d) Estreptococos del grupo B.

Una niña de 5 años, ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?. Por debajo de -3 desviaciones estándar. Por debajo de -1 desviaciones estándar. Por debajo de -2 desviaciones estándar. Por debajo de -4 desviaciones estándar.

Un varón de 45 años, sin antecedentes patológicos significativos, acude a emergencias con disnea de 4 días de evolución, que se presenta en reposo y se intensifica en decúbito dorsal, llegando a producir ortopnea, disnea paroxística nocturna y trepopnea. Se acompaña de astenia y adinamia posterior a cualquier tipo de actividad física, lo cual impide su ejecución. En los últimos dos meses ha perdido 20 kg de peso. Presenta temblor fino distal en miembros superiores, pérdida de cabello e hiperhidrosis. Por el cuadro clínico y su diagnóstico presuntivo. ¿Cuáles deberían ser los resultados de las pruebas de función tiroidea de este paciente?. TSH disminuido y T4 libre elevado. TSH elevado y T4 libre elevado. TSH disminuido y T4 libre normal. TSH normal y T4 libre disminuido.

Paciente masculino de 3 días de vida traído a emergencias por ictericia. Es hijo de madre de 27 años, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto eutócico, Apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca: 120/minuto, frecuencia respiratoria: 45/minuto, temperatura axilar: 37 °C, saturación de oxígeno: 95 %, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17 000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 55 %, hematocrito 50%, plaquetas 180 000/mm3, proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+ ¿Cuál es la causa más probable de su ictericia?. Cefalohematoma. Incompatibilidad ABO. Sepsis. Ictericia fisiológica.

¿Cuándo el consentimiento informado puede ser revocado?. Libremente y por escrito del paciente con la firma en el acápite correspondiente. Con la autorización de la dirección médica y del Ministerio de Salud Pública. Cuando no hay riesgo para la salud del paciente. Verbalmente luego de que el médico conceda la autorización oportuna.

Varón de 40 años refiere fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y disnea de un tiempo evolución de 3 meses. A la exploración física TA: 120/80, FC:80 Ipm, Sat 02: 96%, T: 38 °C, dolor torácico en hemitórax anterior derecho, murmullo vesicular disminuido en base derecha. En la radiografía de tórax se observa radiopacidad homogénea unilateral derecha, borramiento del ángulo costofrénico derecho de borde cóncavo sin presencia de condensaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tuberculosis. Asma persistente. Absceso pulmonar. Neumonía adquirida en la comunidad.

Un paciente de 45 años, diestro de lateralidad, sufre una caída mientras conducía su moto sin portar casco; sufre un impacto directo en la región temporal derecha y permanece inconsciente en la calzada por 10 minutos. La evaluación en emergencia revela TA: 140/90 mmHg, Fe: 84 LPM, Fr: 16 por minuto, T: 37 °C, el paciente esta desorientado en espacio y tiempo, hay otorragia derecha, las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, no hay déficit motor, ni signos meníngeos. Una TAC simple de cráneo revela una fractura a nivel del hueso temporal derecho y un hematoma agudo subdural laminar frontal izquierdo sin efecto de masa sobre el parénquima cerebral adyacente. ¿Cuál de los siguientes pares craneales del lado derecho se encontraría afectado en este paciente?. Facial. Motor ocular interno. Patético. Trigémino.

Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por encima de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. No tiene talla baja. Talla baja. Talla muy alta. Tendencia de crecimiento inapropiada.

Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania panamensis. Mycobacterium ulcerans. Mycobacterium leprae. Leshmania donovani.

Paciente de 17 años, con embarazo de 35 semanas, refiere que desde hace 3 días presenta dolor costo lumbar intenso, disuria y polaquiuria. A la exploración física: Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Temperatura: 38 °C, presión arterial 105/60, frecuencia cardiaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, saturación de 02 95%. Diuresis horaria 30 mi / hora, en este caso. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 0 puntos. 2 puntos. 1 punto. 3 puntos.

Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. Brown-Séquard. Cono medular. Medular anterior. Medular central.

Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde hace 24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiva y se acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado para este paciente: Administrar un corticoide oral. Realizar una nebulización con adrenalina. Administrar un antibiótico oral. Referir a un centro de mayor nivel.

Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con warfarina desde hace 2 años con buena adherencia terapéutica. Es valorado en urgencias por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace 2 días de moderada cantidad sin antecedente traumático. Ya ha presentado estos cuadros en varias ocasiones en los últimos 15 días. La TAes 120/80 mmHg. El laboratorio no muestra anemia y el INR es de 2.5. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente?. Realizar taponamiento nasal anterior. Realizar nebulización con epinefrina racémica. Administrar vitamina K intravenosa. Realizar taponamiento nasal posterior.

Señale la manifestación más frecuente de la disfunción autonómica en el paciente diabético.Respuestas: Anhidrosis de pierna. Aumento del Vaciamiento Gástrico. Bradicardia en reposo. Hiperglicemia.

Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso / longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda.

Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesada; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e inglés; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escarlatina. Faringoamigdalitis aguda. Impétigo. Erisipela.

Una mujer de 60 años acude a su médico de atención primaria por cuadro de 6 meses de evolución de incremento del apetito y aumento de la frecuencia urinaria. Sus antecedentes personales incluyen obesidad en tratamiento fallido con dieta y ejercicio, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 20 mg al día. Al examen físico: TA: 125/85 mm Hg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.5 °C, peso: 90 kg, talla: 1.55 m. Abundante tejido celular subcutáneo en área abdominal. Química sanguínea: glicemia en ayunas 152 mg/dL, hemoglobina glicosilada 8.5 %. A la semana se realiza nuevo control de laboratorio evidenciando resultados similares. ¿Cuál es la fisiopatología más probable de los hallazgos de la pacienteRespuestas: Resistencia a la insulina periférica. Déficit de hormona antidiurética. Destrucción autoinmune de las células de los islotes pancreáticos. Defectos genéticos en la acción de la insulina.

Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA: 120/75 mmHg, T: 36.8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de esta complicación?. Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. Lesión inadvertida de la tráquea.

Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérqico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1.

Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias, malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia respiratoria: 14 x min, T: 38.6 °C, sat 02: 93%. A nivel de piel, se evidencia la presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar: no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12 000 ZuL, neutrófilos 78 %, plaquetas 120 000 x mi, hematocrito 45 %, creatinina 1.3 mg/dL, sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 Ul/L, ALT 93 Ul/L. Se descarta dengue, chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis. ¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?. Doxíciclina. Gentamicina. Trimetoprim-sulfametoxazol. Ciprofloxacina.

Un hombre de 28 años acude a consulta de urología a causa de úlceras dolorosas en el pene, de 48 horas de evolución. Refiere que hace 5 días mantuvo relaciones sexuales sin anticonceptivo de barrera con dos parejas sexuales. Hace 3 días presentó “unos granos” no dolorosos en el pene, que posteriormente drenaron pus y se tornaron dolorosos. No refiere dolor al orinar, ni cambios en el aspecto de la orina. Al examen físico: FC:81/min, FR:19/min, TA: 120/75 mm Hg, temperatura: 37.7 °C. En el lado izquierdo del surco coronal del pene se observa tres úlceras muy dolorosas, pero no induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta. Al realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales dolorosas ipsilaterales a las lesiones. El hemograma muestra leucocitos de 18 000/mm3, con 70% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Chancroide. Chancro. Gonorrea. Verrugas genitales.

Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Traqueítis bacteriana. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Bronquiolitis.

Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable es?. Delirium. Esquizofrenia Paranoide. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer.

El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospitalinoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento. ¿Qué principio bioético quebrantó?. Autonomía. Beneficencia. Justicia. Valor.

En relación a la ictericia por lactancia materna seleccione la opción que explica su fisiopatología en forma totalmente correcta: Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada. Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y disminución de la bilirrubina no conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada.

Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol 500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20/min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina 1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. ¿Cuál es la causa más probable de la hipertensión?. Coartación de la aorta. Hipertensión esencial. Feocromocitoma. Glomerulonefritis.

¿Qué se considera normal en el examen físico durante la gestación?. Aumento del tamaño cardíaco. Disminución de la presión venosa en miembros inferiores. Aumento de la presión arterial. Disminución del gasto cardíaco.

Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio horario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardiaca 120/minuto, temperatura axilar 38 °C, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de oxígeno 90 %. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. Acetaminofén. Amoxicilina. Loperamida. Aciclovir.

Una mujer de 65 años acude a consulta médica por cuadro de dolor abdominal leve de 6 meses de evolución, acompañado de importante pérdida de peso, prurito generalizado y orina obscura. El dolor es leve y mal localizado. No ha presentado náuseas ni alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen pancreatitis crónica diagnosticada hace 5 años, última exacerbación hace 1 año. Al examen físico FC: 66/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg, temperatura:36.5 °C, peso: 45 kg, talla: 1.6m. ictericia marcada en piel y mucosas, la piel presenta signos de rascado. La química sanguínea muestra creatinina 1 mg/dl, glucosa 119 mg/dl, TGO 3000 Ul/L, TGP 450 Ul/L, fosfatasa alcalina 340 Ul/L, bilirrubina total 9.5 mg/dl, bilirrubina directa 7.1 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.4 mg/dl. Considerando el diagnóstico probable de la paciente. ¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en el examen físico abdominal?. Signo de Courvoisier. Signo de Cullen. Signo de Murphy. Signo de Chandelier.

Varón de 33 años acude a emergencia por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a la escápula ipsilateral, continuo desde hace 48 horas, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90 mm Hg, FC: 115 Ipm, T: 38.5 °C. RHA conservados, Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: leucocitos 12 500/mm3, neutrófilos 75%, PCR 4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50 U/L, TGP 52 U/L, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 120 Ul/L. Rx de abdomen en dos proyecciones: normal. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis aguda. Colangitis aguda. Pancreatitis aguda.

Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas integras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 Ipm y después del descenso de la contracción cae a 95 Ipm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. DIP II. DIP I. DIP III < 40 seg. DIP III > 40 seg.

¿Cuál es la única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo y en qué momento de la gestación se debe aplicar la primera dosis?. Antitoxina tetánica antes de las 20 semanas. Vacuna contra el sarampión antes de las 20 semanas. Vacuna contra el neumococo después de las 20 semanas. Vacuna contra la varicela después de las 20 semanas.

En relación con las complicaciones de la insuficiencia renal aguda, seleccione la afirmación que sea verdadera: La hipopotasemia es poco frecuente. La hipervolemia es rara y tiene una evolución benigna. La hiperpotasemia es frecuente. La hipofosfatemia es frecuente.

Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una T: 38.9 °C, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonia. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /di, creatinina: 2.8 mg/dl, calcio: 12.3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3.1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aísla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia.

Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36.5 °C, frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca 120 Ipm (latidos por minuto). ¿Cuál seria la conducta más adecuada en este caso?. Referirlo a un hospital. Antibioticoterapia ambulatoria. Tratamiento sintomático. Decidir en base a radiografía.

Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Tratamiento sintomático. Solicitar una radiografía de senos paranasales. Realizar un cultivo de secreción nasal. Iniciar antibioticoterapia empírica.

Identificar una causa de enfermedad hemorroidal. Hipertensión portal. Enfermedad de Crohn. Tuberculosis. Radiación.

Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de los siguientes antibióticos. EXCEPTO: Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 días. Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días. Fosfomicina 3 g VO dosis única. Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días.

De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona con hipopotasemia: Onda T amplia, aplanada con onda II y QT normal. Onda T alta, picuda y de base estrecha. Aplanamiento progresivo y pérdida de P. Ensanchamiento pronunciado del QRS.

Paciente de 19 años con dolor testicular agudo de gran intensidad. En el examen físico presenta: signo de Gouverneur positivo, Reflejo cremastérico abolido, signo de Prehn negativo. Interpretar a que patología corresponden este cuadro clínico. Torsión testicular. Torsión apéndice testicular. Epididimitis-orquitis. Testículo no descendido.

El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es: Grupo O, Factor Rh negativo. Grupo O, Factor Rh positivo. Grupo AB, Factor Rh positivo. Grupo AB, Factor Rh negativo.

Identifique el patrón de resultados que se corresponde con anemia ferropénica: Respuestas: Hierro sérico: bajo, Ferntina: baja, Saturación de transferrina: baja. Hierro sérico: bajo, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta. Hierro sérico: bajo, Ferritina: normal, Saturación de transferrina: normal. Hierro sérico: alto, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta.

¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio en adolescentes?. Sobre protección por parte de los padres. Trastorno mental del padre o la madre. Antecedentes familiares de conductas suicidas. Nivel socioeconómico bajo.

Una mujer en el tercer trimestre de embarazo refiere tener una secreción vaginal gris blanquecina con olor a pescado que no se acompaña de prurito. Se realiza examen con espéculo y se encuentra una secreción mínima en la vagina y el vestíbulo sin inflamación vulvar. El pH del flujo vaginal es mayor a 4.5 y se evidencia olor a pescado con KOH al 10 %. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Vaqinosis bacteriana. Vaginitis por Cándida albicans. Vaginitis porTrichomona vaginalis. Infección por Chlamydia trachomatis.

Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Diazepam. Haloperidol. Imipramina. Fluoxetina.

Mujer de 45 años con cefaleas holocraneales leves a moderadas, 3 a 4 veces por semana, de 15 a_45 min de duración, sin náuseas ni vómitos y que en ocasiones se acompaña de fonofobia. Seleccione el diagnóstico adecuado: Cefalea tensional. Cefalea en racimos. Cefalea migrañosa. Hemicránea continua.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que representa un caso de neuralgia del trigémino: Mujer de 56 años con 7 a 8 crisis diarias de dolor punzante intenso en la mejilla y barbilla, que duran 2 a 5 min, desencadenados al cepillarse los dientes o tocarse la cara. Hombre de 27 años, con 3 a 4 episodios diarios de dolor periocular unilateral de predominio nocturno, que duran 45 a 60 min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea. Mujer de 32 años con 30 a 35 episodios diarios de intenso dolor periocular y maxilar unilateral, que duran 5 a 10 min, desencadenados por los movimientos de la cabeza. Hombre de 45 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 20-30 min acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 3 a 4 veces por semana.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de encefalopatía por déficit de tiamina: Hombre de 29 años que tras ruptura amorosa hace un mes comienza a beber diariamente. Presenta diminución progresiva del estado de conciencia, nistagmo y ataxia. Mujer de 62 años con gastritis crónica, que presenta disminución de la memoria, alteraciones del estado de ánimo, ataxia sensitiva y parestesias en las manos y pies. Mujer de 35 años con enfermedad de Crohn que comienza a presentar ataxia, pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional, hiporreflexia osteotendinosa y nistagmo. Hombre de 45 años que tras completar tratamiento antituberculoso estándar de 6 meses, comienza con debilidad muscular, ataxia sensitiva y engrosamiento cutáneo.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea migrañosa: Mujer de 32 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad, que duran de 3 a 5 h, 3 veces a la semana, acompañadas de fotofobia y fonofobia. Hombre de 29 años, con 4 a 6 episodios diarios de dolor periocular unilateral de predominio nocturno, que duran 15 a 45 mm y se acompañan de lagrimeo y rinorrea. Mujer de 49 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 40 min acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 2 a 3 veces por semana. Mujer de 52 años con cefalea holocraneal moderadas, 3 veces por semana, de 20 a 60 min de duración, sin náuseas ni vómitos y en ocasiones acompañada de fonofobia.

Identificar una indicación quirúrgica de varicocele. Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y detención en el crecimiento testicular. Adolescentes con aumento del tamaño testicular. Adolescentes con varicocele grado 2. Adolescentes con varicocele unilateral izquierdo grado 2.

Paciente femenina de 58 años con 6 a 7 crisis diarias de dolor punzante intenso en la mejilla y barbilla, que duran 2 a 4 min, y se desencadenan con el roce del viento en la cara o al tocársela. ¿Cuál de los siguientes, es el tratamiento de primera línea para este caso?. Carbamazepina 400 mg QD. Fenitoína 100 mg QD. Amitriptilina 25 mg QD. Gabapetina 300 mg TID.

Identifique a que patología corresponde el siguiente hallazgo en la exploración clínica. Aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con transiluminación positiva. Hidrocele. Epididimitis. Orquitis. Varicocele.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presenta disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostéticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nodulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Prostatitis aguda. Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata. Absceso prostático.

De las siguientes patologías. ¿Cuál es causa de Balanitis infecciosa?. Balanitis por protozoos. Balanitis plasmocelular. Balanitis xerótica Obliterans. Balanitis Seudoepiteliomatosa.

¿Cuál es la definición etimológica de eutanasia?. Buena muerte. Suicidio asistido. Muerte tranquila. Muerte sin dolor.

¿A qué definición corresponde el siguiente concepto?: "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Medicina paliativa. Ortotanasia.

¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado?: "consiste en acabar con las vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoístas". Eutanasia euqénico-económico. Ortotanasia. Eutanasia pura. Eutanasia lanzada.

Una persona firmó el consentimiento informado, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos para un procedimiento quirúrgico. Antes de la cirugía el paciente decide no realizarse la operación. Seleccione la conducta apropiada: Su decisión es obligatoria para el personal médico. Se suspenderá inmediatamente la cirugía. La cirugía deberá realizarse, pues la persona ya firmó el consentimiento informado. El equipo médico del hospital deberá decir la conducta a seguir, luego de un análisis del caso. Las autoridades del hospital y los médicos tratantes deberán decidir la conducta a seguir.

Una paciente recibe diagnóstico de cáncer de mama. Por medio de consentimiento informado, solicita al médico que solamente le proporcione analgésicos. Rechaza cirugía y quimioterapia. Seleccione el principio de la Bioética al que corresponde la decisión de la paciente: Principio de autonomía. Consentimiento informado. Principio de justicia. Principio de beneficencia.

Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una sobrevida adecuada: El médico debe cumplir con la voluntad del paciente. Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento. El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación. El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. En área genital se evidencia úlcerano dolorosa con adenopatías alrededor de la zona. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina negativo. HIV: negativo. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. Aminoglucósidos. Betalactámicos. Trimetoprim sulfametoxazol. Macrólidos.

Una mujer afroecuatoriana de 36 años, primigesta, que cursa embarazo de 30 semanas según fecha de última menstruación acude a su consulta para control prenatal, refiere que todos los días en la tarde presenta cefalea frontal que se irradia hacía nuca, el dolor se acompaña deedema de miembros inferiores, dolor abdominal en epigastrio de leve intensidad con nauseaque no llega al vómito. En la historia clínica las tensiones arteriales que maneja en el primer y segundo trimestre son normales. Al examen físico la tensión arterial es de 150/100 mmHg, FR: 17/min, FC: 78/min, Sat 02: 91 %. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 145/min, cefálico, transversal derecho, movimientos fetales positivos. No se realiza tacto vaginal. Los exámenes de laboratorio muestran: Hemoglobina: 9.8 g/dL, plaquetas: 150 000, AST: 115 U/L, ALT: 143 U/L, EMO: proteinuria 3+ ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Hipertensión gestacional. Eclampsia. Síndrome de HELLP. Preeclampsia.

En relación con la prevención de las recidivas de la urolitiasis, seleccione la afirmación correcta: Para prevenir recidivas por hiperoxaluria debe limitarse cacao, té y espinacas en la dieta. Los diuréticos tiazídicos pueden ayudar a prevenir las recidivas de litiasis de ácido úrico. El alopurinol es especialmente útil evitando las recurrencias de cálculos de estruvita. Para prevención de litos por hipercistinuria hay que alcalinizar la orina con sales sódicas.

Seleccione la descripción clínica que más le oriente hacia la presencia de cólico efrítico: Dolor lumbar derecho intenso de comienzo brusco, acompañado de díaforesis profusa, frialdad y palidez. Dolor intenso en fosa iliaca derecha, con vómitos, náuseas y fiebre, reacción de defensa a la descompresión. Dolor tipo cólico en la fosa ilíaca izquierda de varios días de evolución, febrícula, anorexia, y leucorrea fétida. Dolor testicular izquierdo, intenso e irradiado a fosa ilíaca ipsilateral, que mejora al elevar el testículo y fiebre.

Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 Ipm, FR: 18 rpm, T: 36°C. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Hiperplasia prostática. Medicamento narcótico. Hematuria macroscópica. Estenosis uretral.

Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. Otitis media aguda con derrame. Otitis media con derrame (OMD). Otitis media aguda (OMA). Otitis externa complicada.

Paciente masculino de 72 años, que es traído a la consulta por sus hijos, ellos refieren que hace 1 año enviudó y vive solo; desde hace meses le ven que ha perdido peso, va descuidado, come muy poco, ha dejado sus aficiones y tiende a estar solo y deambular por la calle cuando sale; no tiene interés por nada; cuando sus hijos le dicen que debe ir al médico decía que estaba bien, que no le pasaba nada, que le dejasen en paz, se pone irritable y ha dicho varias veces que se quiere morir. No tiene antecedentes psiquiátricos. En la exploración psicopatológica el paciente es poco colaborador, refiere que no le pasa nada, que está bien, que no sabe quién es la gente con la que está hablando, discute constantemente con los hijos, refiere que solo quieren quitarle dinero y llevarle al asilo. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del paciente?. Pseudodemencia Depresiva. Depresión Mayor. Delirium. Manía.

Seleccione la opción en la que todos los microorganismos propuestos producen con mayor frecuencia otitis media aguda en pacientes pediátricos: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis. Staphylococcus aureus y Streptococcus -hemolítico del grupo A. Escherichia coli enterohemorrágico, Campylobacter jejuni y Shigella. Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y Enterobius vermicularis.

Varón de 35 años atendido en consulta externa por vértigo El episodio dura menos de un minuto y se genera por movimientos de la cabeza (rotar en la cama). Refiere cuadro similar hace un año, mismo que cedió espontáneamente sin dejar secuelas. Niega síntomas visuales o auditivos asociados. Niega antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Nistagmo horizontal cuando el paciente está en decúbito lateral, de ambos lados. Usted sospecha la presencia de otoconías como agente etíológico del cuadro clínico. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Maniobras de sustitución de Epley. Corticoides orales. Antiinflamatorios no esferoidales. Restricción de sodio y diuréticos.

Recién nacido que presenta polihidramnios, dificultad respiratoria, focos cardíacos audibles en el hemitórax derecho, ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo y el abdomen excavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hernia diafraqmática. Obstrucción intestinal. Gastrosquisis/onfalocele. Síndrome de Down.

Seleccione el orden correcto de los tipos de memoria: Fijación, conservación, evocación, reconocimiento. Evocación, fijación, reconocimiento, conservación. Reconocimiento, evocación, conservación, fijación. Conservación, reconocimiento, fijación, evocación.

Paciente de 23 años, presenta secreción vaginal abundante, de mal olor que aumenta después del coito y la menstruación. No refiere otros síntomas acompañantes. Se realiza examen microscópico de secreción vaginal. ¿Cuál es el indicador más confiable para confirmar el diagnóstico?. Presencia de células guía. Presencia de micelios y yemas. Presencia de tricomonas en movimiento. Presencia de abundantes leucocitos.

Paciente en decúbito supino: el médico debe levantar lentamente desde el plano de la cama la extremidad comprometida sin flexionar la rodilla cuando es positivo el paciente acusa dolor en la cara posterior de la pierna, indica compromiso radicular de L5 o S1. ¿Señale a que maniobra corresponde?. Laseque. Wassermann. Hoover. Bonnet.

¿Cuál es la superficie de quemado en un niño con compromiso de todo el miembro superior derecho e inferior derecho?. 23 %. 36%. 27%. 32%.

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece al principio de no-maleficencia?. Evitar incapacitar a otros. Ayudar a personas con discapacidad. Respeta la privacidad de otros. Dar el mismo trato a todos.

Paciente de 39 años con antecedentes de fiebre reumática, refiriendo falta de aire nocturna y a veces a los esfuerzos. Ha presentado tos con expulsión de una pequeña cantidad de sangre. Al examen físico cardiovascular tiene ruidos cardiacos arrítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos/min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación se percibe un primer ruido cardiaco (S1) muy acentuado y un soplo diastólico en el vértice de tono alto, más intenso en decúbito lateral izquierdo. El EKG muestra fibrilación auricular. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Estenosis mitraI. Insuficiencia mitral. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica.

Una mujer de 25 años, médica, acude a su chequeo clínico anual. Al momento de la evaluación la paciente se encuentra asintomática. El test cutáneo para tuberculosis PPD, TST) produce una reacción de 12 mm en 48 horas. Se realiza una radiografía de tórax que no muestra lesiones pulmonares. Se considera que la paciente tiene tuberculosis latente y se decide iniciar tratamiento con Rifampicina. Al cabo de 17 días presenta fiebre, dolor articular, una erupción cutánea de tipo exantemática en tórax y abdomen, además de elevación sérica de creatinína y nitrógeno ureico (BUN). La biometría hemática muestra leucocitosis con eosinofilia. En el análisis microscópico de orina no se observan eritrocitos ni bacterias, sin embargo, se identifica cilindros leucocitarios compuestos por eosinófilos. Dados los antecedentes, síntomas, signos y hallazgos de laboratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Nefritis intersticial aguda. Pielonefritis por Mycobacterium tuberculosis. Glomerulonefritis rápidamente progresiva por una granulomatosis eosinofílica con poliangiitis. Púrpura de Henoch - Schónlein.

Mujer de 26 años, con embarazo de 6 semanas de gestación, con antecedente de epilepsia tratada actualmente con anticonvulsivante acude a consulta de control prenatal. Según las guías actuales de manejo que dosis recomendaría de ácido fólico en este tipo de pacientes. 4 miligramos vía oral, al día. 2 miligramos vía oral, a la semana. 5 microgramos vía oral al día. 1 miligramo vía oral al día.

Varón de 54 años que acude al centro de salud por presentar polidipsia de aproximadamente 1 semana de evolución, se acompaña de polifagia, poliuria, astenia, sensación de mareo y ha perdido peso. No tiene antecedentes personales de importancia, tiene como antecedente familiar abuela materna con Diabetes. En el examen físico los signos vitales dentro del rango normal, el índice de masa corporal 27.8 Kg/m2. Perímetro de cintura 110 cm, presencia de acantosis nigricans en cuello y región axilar, el resto del examen físico normal. Se le realiza una glicemia capilar al momento con un valor de 210 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio es más probable que confirme el diagnóstico?. Glicemia capilar mayor de 200 mq/dl al azar. Hemoglobina glucosilada con un valor de 5.7 %. Glucosa plasmática de 126 mg/dl. Luego de sobrecarga oral. Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 110 mg/dl.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz en un paciente que presenta Colecistitis con riesgo quirúrgico excesivamente alto?. Colecistostomía percutánea. Colecistectomía parcial. Colecistectomía abierta. Colangiopancreatografia endoscópica.

Paciente masculino de 52 años con HTA y diabetes mellitus tipo II, controlado y asintomático que se le indica exámenes de laboratorio de rutina. Seleccione. ¿Cuál es el set de resultados que corresponde con esta lesión renal incipiente?. Hb: 14 q/dl, Creatinina: 1.1 mg/dl, Urea: 35 mg/dl, Microalbuminuria: 197 mq/24h. Hb: 16 g/dl, Creatinina: 0.9 mg/dl, Urea: 30 mg/dl, Microalbuminuria: 10 mg/24h. Hb: 10 g/dl, Creatinina: 2.1 mg/dl, Urea: 76 mg/dl, Microalbuminuria: 100 mg/24h. Hb: 12 g/dl, Creatinina: 1.6 mg/dl, Urea: 55 mg/dl, Microalbuminuria: 400 mg/24h.

¿Cuál puede considerarse un cambio fisiológico a nivel del tracto gastrointestinal durante el embarazo?. Enlentecemiento del vaciamiento vesicular. Hipermotilidad intestinal. Aumento del tamaño hepático. Disminución de la presión de las venas hemorroidales.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones. ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. Fiebre reumática aguda. Glomerulonefritis postestreptocócica. Celulitis bacteriana. Psoriasis gutata.

Niña de 4 años sin antecedentes patológicos de importancia, presentó hace dos días tos seca, rinitis y conjuntivitis. A los 3 días aparecen en la boca unos puntos blancos grisáceos, con bordes rojizos, que desaparecen al otro día. Al quinto día presenta alza térmica de 38,6 grados C y un exantema maculopapuloso que inicia detrás de las orejas y se extiende hacia las mejillas y cuello, tronco, brazos y piernas. En el cuello se palpan ganglios linfáticos submandibulares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sarampión. Rubéola. Roséola. Escarlatina.

En relación con la nefrotoxicidad producida por fármacos. ¿Cuál es el enunciado correcto?. Los aminoqlucósidos son antibióticos con alto potencial nefrotóxíco, el cual ocurre sobre todo en adultos mayores y esto se asocia a necrosis tubular aguda. La nefrotoxicidad por AINE’s es frecuente y se debe en la mayoría de los casos a hipersensibilidad; pero en un escaso grupo es funcional, debido a alteraciones hemodinámicas intrarrenales. Los betalactámicos, a pesar de su amplio uso, son fármacos con gran potencialnefrotóxico, siendo la cefuroxima la más peligrosa porque puede producir necrosis tubular aguda. La nefrotoxicidad por fármacos antirretrovirales es muy frecuente, siendo el tenofovir el medicamento de este grupo con el que más casos se han reportado de insuficiencia renal aguda moderada.

Varón de 54 años que acude al centro de salud por presentar polidipsia de aproximadamente 1 semana de evolución, se acompaña de polifagia, poliuria, astenia, sensación de mareo y ha perdido peso. No tiene antecedentes personales de importancia, tiene como antecedente familiar abuela materna F con Diabetes. En el examen físico los signos vitales dentro del rango normal, el índice de masa corporal 27.8 Kg/m2. Perímetro de cintura 110 cm, presencia de acantosis nigricans en cuello y región axilar, el resto del examen físico normal. Se le realiza una glicemia capilar al momento con un valor de 210 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio es más probable que confirme el diagnóstico?. Glicemia capilar mayor de 200 mg/dl al azar. Hemoglobina glucosilada con un valor de 5.7 %. Glucosa plasmática de 126 mg/dl. Luego de sobrecarga oral. Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 110 mg/dl.

En el caso de donantes vivos se debe poner especial atención en: Velar para que exista una proporción razonable entre el riesgo para el donante y el beneficio para el receptor. Asegurar gue el proceso de información sea claro y que haya mediado la familia por la presión emocional. Considerar éticamente correcto un trasplante para mejorar sustancialmente la calidad de vida de una persona. Actuar siguiendo un protocolo consensuado con la familia y el comité de ética asistencia! del centro.

Un hombre de 17 años acude a la emergencia con dolor abdominal de 24 horas de evolución, que ha incrementado en intensidad, el dolor inició alrededor del ombligo, pero ahora se localiza en cuadrante inferior derecho y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones. Refiere que no tiene apetito a pesar de no poder comer nada desde ayer. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: FC: 90/min, TA: 120/85 mmHg, FR: 20/min, temperatura es de 38.5 °C. Abdomen: dolor en el cuadrante inferior derecho, presencia de irritación peritoneal en fosa iliaca derecha; el dolor se incrementa al extender la pierna. La biometria hemática muestra leucocitos 15 000 / mm3, neutrófilos 78%, hemoglobina 15 g/dl. ¿Cuál es el examen imagenológico con mayor sensibilidad que se puede realizar en este paciente?. Resonancia magnética abdominal. Ecografía abdominal. Tomoqrafia abdominal. Radiografía abdominal. Retroalimentación.

Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa iliaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC: 90/min, FR: 19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantida de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestra leucocitos de 16 000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Diverticulitis aguda. Isquemia mesentérica. Apendicitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo obstétrico modificable?. Pielonefritis. Fecha de última menstruación incierta. Vivienda y condiciones sanitarias deficientes. Incompatibilidad Rh.

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persistente: Categoría III. Categoría I. Categoría II. Categoría IV.

Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40 °C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo-mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: Malaria. Dengue. Fiebre amarilla. Fiebre tifoidea.

Indique un factor de riesgo para padecer cáncer mamario: Menarquia precoz. Menopausia precoz. Primer hijo nacido vivo a edad temprana de la mujer. Lactancia materna.

¿Qué condición médica se caracteriza por presentar histológicamente glándulas y estroma endometrial en localizaciones anormales?. Endometriosis. Endometritis. Leiomioma. Hiperplasia endometrial.

Una paciente joven, con sobrepeso de varios años de evolución, acude a su consulta para consejo médico. Al examen físico tiene un índice de masa corporal de 28, sin otros datos patológicos. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación relacionada al sobrepeso y a la obesidad?. Diabetes tipo 1. Desarrollo de linfedema. Síndrome del túnel carpiano. Cáncer de seno.

Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se intensifica durante la relación sexual; niega síntomas incitativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección, 1 pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el vestíbulo vaginal, al examen especular paredes vaginales normales, flujo grisáceo homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspecto macroscópico normal. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de y consistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram y fresco de secreción vaginal reporta la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Gardnerella vaqinalis. Cándida albicans. Trichomona vaginalis. Chlamydia trachomatis.

Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentároste paciente?. Trastorno disociativo. Simulación. Trastorno conversivo. Trastorno de síntomas somáticos.

Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos menstruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardíaca 104 por minuto, temperatura 38.5 °C. Dolor a puño percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Ciprofloxacina. Amoxicilina - ácido clavulánico. Nitrofurantoina. Trimetoprim - sulfametoxazol.

Un hombre de 55 años es llevado a emergencias de un hospital de trauma por personal paramédico, por presentar traumatismo por golpe con un balón de fútbol en el abdomen hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra tranquilo, sin embargo presenta dolor de moderada intensidad en todo el abdomen. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 100/min, FR: 23/min TA: 110/60 mmHg temperatura: 36.5 °C, saturación de oxígeno: 88 % al aire ambiente. El abdomen presenta el estigma del golpe, ruidos hidroaéreos presentes disminuidos, a palpación superficial y profundo en hemi abdomen superior, sin evidencia de signos de peritonismo. Región perineal sin patologías. El hemograma muestra leucocitos de 10 500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 13.5 g/dl. Tipificación sanguínea O Rh positivo. ¿Cuál es el examen complementario recomendado para evaluar patología intra abdominal en este paciente?. Tomoqrafia abdominal y pélvica. ECOFAST. Lavado peritoneal diagnóstico. Ecografía de abdomen inferior.

Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 Ipm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Corticoides sistémicos. Anticolinérgico. Salbutamol. Teofilina.

Denunciar Test