DOS IQ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DOS IQ Descripción: Test para Ing Química. No sé ni de qué asignatura, solo soy un mandao. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los datos de equilibrio de fases del sistema, junto con las condiciones de operación (P y T), determinan: La velocidad máxima de separación. La separación máxima que se puede alcanzar. La velocidad de transferencia de masa del sistema. En una mezcla binaria equimolar en la que el componente A es más volátil que B, se cumple que: La presión de vapor de A es menor que la de B. La presión de vapor de A es mayor que la de B. La presión de vapor de A es igual que la de B, porque la volatilidad relativa es uno. En una columna de platos, las composiciones del líquido y vapor que salen de cada uno de los platos están relacionadas por: La curva de equilibrio del sistema en cuestión. La recta de operación de la zona correspondiente. La expresión de lord-rayleigh. En una columna de platos que opera a vacío, la mayor de las temperaturas se encuentra en: El plato de alimentación. Cabeza de la columna. Colas de la columna. Si en una torre aumentamos la relación de reflujo: Disminuye la eficacia de los platos. Disminuye el número de platos teóricos. Se necesitará un condensador más potente. Para conseguir una eficacia de plato elevada se necesita: Tiempo de contacto líquido-vapor suficiente para que se produzca la mayor transferencia de materia. Superficie interfacial lo mayor posible para favorecer la transferencia de materia. Ambas respuestas son correctas. En el método de Ponchon-Savarit las rectas de reparto son líneas que unen: Los caudales de líquido y vapor que entran en un plato. Las composiciones de L y V que salen de un plato. Las composiciones de L y V que entran en un plato. En el método de Pochon-Savarit las composiciones de las corrientes entre platos adyacentes están relacionadas por: Las rectas de operaciones. Las rectas de reparto. Los datos de equilibrio. En el método de Ponchon-Savarit la relación de reflujo mínima se calcula a partir de ubicación del polo: (H’d)min. (H’w)min. Es necesario calcular los dos. En la rectificación discontinua a reflujo constante, al pasar el tiempo, la composición del más volátil: Aumenta en el destilado. Disminuye en el destilado. Disminuye en el refinado. Se denomina destilación azeotrópica en la destilación en la que se añade un agente extraño a la mezcla para: Aumentar la volatilidad relativa del sistema. Formar tres fases, L-L-V, en las que se acumula preferentemente cada uno de los componentes. Ninguna de las dos. En una destilación azeotrópica, cuando se forma un azeótropo ternario, este sale de la columna: Por cabeza. Por colas. Depende del tipo de azeótropo que se haya formado. En la destilación extractiva, el líquido añadido altera la volatilidad relativa del sistema binario: Disminuyéndola. Aumentándola. Invirtiéndola. En la destilación salida del sistema etanol-agua, si se utiliza CaCl2 se puede llegar a conseguir: Romper el azeótropo y obtener etanol absoluto. Aumentar la volatilidad relativa del sistema. Invertir la volatilidad relativa del sistema. En la destilación salina del sistema etanol-agua, si se utiliza NaCl, se puede conseguir: Romper el azeótropo y obtener etanol absoluto. Aumentar la volatilidad relativa del sistema. Invertir la volatilidad relativa del sistema. En la destilación salina del sistema agua-ácido acético, si se utiliza CaCl2, se puede conseguir: Romper el sistema obteniendo acetato cálcico. Aumentar la volatilidad relativa del sistema. Invertir la volatilidad relativa del sistema. En la destilación multicomponente, el componente clave ligero es: El menos volátil que aparece en una cantidad apreciable en las dos corrientes de salida. El más volátil que aparece en una cantidad apreciable en las dos corrientes de salida. El más volátil que aparece en una cantidad apreciable en una de las dos corrientes de salida. Por encima de la etapa de alimentación, los componentes no clave pesados: Desaparecen rápidamente. Aparecen en cantidades apreciables. Aumentan su fracción molar. En destilación multicomponente el número de ecuaciones que se pueden desarrollar es menor que incógnitas tiene el sistema, tantas menos como: El número de componentes más dos. El número de componentes más cuatro. El número de componentes más seis. En destilación multicomponente, de las incógnitas a fijar para resolver el conjunto de ecuaciones, normalmente dos están predefinidas: La presión del sistema y la entalpía de la alimentación. La presión del sistema y la relación de reflujo. La entalpía de la alimentación y la relación de reflujo. Los métodos numéricos de resolución multicomponente de etapa a etapa son métodos: Iterativos. Secuenciales. De aproximación sucesiva. En los métodos numéricos de resolución multicomponente de etapa a etapa se parte de: Fijar las temperaturas de los platos. Fijar la entalpía de la alimentación y la relación de reflujo. Fijar las composiciones de cabezas y colas. Para estimar el número de platos mínimo en una columna de destilación multicomponente se utiliza: La ecuación de Fenske. La ecuación de Underwood. La ecuación de Guilliland. Para estimar la composición de cabezas y colas en una columna de destilación multicomponente se utiliza: La ecuación de Fenske. La ecuación de Underwood. La ecuación de Guilliland. Para estimar el reflujo mínimo en la columna de destilación multicomponente se utiliza: La ecuación de Fenske. La ecuación de Underwood. La ecuación de Guilliland. Los sistemas de clase 2 en la destilación multicomponente se caracterizan porque: Presentan dos zonas de contacto, en rectificación y en agotamiento, y los componentes no clave no se reparten entre cabeza y colas. Presentan dos zonas de contacto, pero no están localizadas, y los componentes no clave no se reparte entre cabeza y colas. Presentan dos zonas de contacto, rectificación y agotamiento, y los componentes no clave son los nichos que se reparten en cabeza y colas. Para conseguir que la transferencia de materia entre fases en un plato sea elevada se necesita que: El tiempo de contacto entre fases se lo mayor posible. La superficie interfacial sea la mayor posible. Ambas respuestas son correctas. El fenómeno por el que la espuma formada en un plato pasa al plato superior recibe nombre de: Arrastre. Inundación. Flujo pulsante. Cuando los caudales de líquido y vapor en un plato son especialmente bajos, se produce el fenómeno de: Lloriqueo. Inundación. Flujo pulsante. El diámetro de una torre de platos para destilación se calcula a partir de: La velocidad de inundación. El arrastre producido en el plato. Las pérdidas de carga en el plato. El espaciado entre platos y la altura de una torre de platos para destilación se calcula a partir de: La velocidad de inundación. Las pérdidas de carga en el plato. El arrastre producido en el plato. La extracción líquido-líquido en corriente directa, realmente es un proceso en corriente: Cruzada. Paralela. Transversal. En la extracción líquido-líquido se denomina extracto a: La fase rica en el disolvente de la alimentación. La fase pobre en el disolvente. La fase rica en el disolvente. El producto extraído: Tiene la misma composición en soluto que el extracto. No depende del soluto. Tiene la misma cantidad de soluto que el extracto. En la extracción líquido-líquido, cuando se trabaja con el diagrama de Janecke, un punto dentro del diagrama representa: Una mezcla binaria, ya que se trabaja en base libre de disolvente. Una mezcla binaria, ya que se trabaja en base libre de disolvente. Ninguna de las anteriores es correcta. El punto de operación en la extracción líquido-líquido en contracorriente: Relaciona refinados y extractos de etapas contiguas. Relaciona extractos y refinados en equilibrios. Es distinto para cada etapa. El polo de operación se define como: La entrada neta al sistema. La salida neta del sistema. Ambas son correctas. El punto de operación: Queda siempre dentro del diagrama triangular. Se utiliza para calcular las rectas de reparto. Se utiliza para calcular las rectas de operación. El punto de pliegue en los diagramas de equilibrio líquido-líquido es: Cualquier punto donde las rectas de reparto se corten. Aquel punto donde el extracto y el refinado tienen igual composición. Realmente no es un punto, son varios puntos donde las curvas de reparto cortan los lados del triángulo. En la extracción líquido-líquido, a medida que se añade disolvente a la alimentación: La proporción entre los componentes de la alimentación va disminuyendo. La proporción entre los componentes de la alimentación no varía. La proporción entre los tres componentes va disminuyendo. Un punto bajo la curva binodal representa un sistema: Homogéneo. Binario trifásico. Ternario bifásico. En un sistema ternario, el extracto siempre está constituido por: Depende del sistema de extracción, de la miscibilidad de los dos disolventes. Tres componentes, los dos disolventes y el soluto. Dos componentes, el disolvente y el soluto. En una columna de extracción líquido-líquido: Tanto el extracto como el refinado pueden ser indistintamente la fase ligera o la pesada. El extracto se obtiene por la base de la columna, por ser la fase más pesada. El refinado se obtiene por la parte superior de la columna, por ser la fase menos densa. Un disolvente con alta viscosidad: No es efectivo para la extracción. Favorece la extracción líquido-líquido. Tiene muy buenas propiedades de transporte. En el contacto por etapas en corriente directa, al pasar por las sucesivas etapas, la extracción se va haciendo: Siempre es igual de efectiva. Menos efectiva (el gradiente va disminuyendo). Más efectiva (el gradiente va disminuyendo). En la extracción líquido-líquido en corriente directa: Ambas corrientes finales, extracto y refinado, son la suma de cada una de las etapas. El extracto final es la suma de los extractos de cada etapa. El refinado final es la suma de los refinados de cada etapa. Para separar el disolvente del extracto y obtener el producto extraído: El sistema debe tener una volatilidad relativa cercana a la unidad. Las presiones de vapor del disolvente y soluto deben ser diferentes. Los componentes deben tener distintas densidades. En la extracción líquido-líquido, cuando el disolvente no es puro, se localiza en: El lado CB. El lado AC. El vértice B. El refinado se define como: La fase rica en el disolvente de la alimentación obtenida tras la extracción. El disolvente utilizado en la extracción. La fase rica en el disolvente extractante obtenida tras la extracción. El empleo de reflujo en la extracción líquido-líquido: Únicamente tiene sentido cuando se trabaja con un sistema ternario con dos pares de compuestos parcialmente insolubles. Permite aumentar la composición de los productos. Sólo tiene sentido en el caso de que el disolvente sea más denso que la alimentación, de ahí que ésta última se introduzca a mitad de columna. En el diagrama en base libre de disolvente, en el eje de ordenadas se representa: La cantidad de soluto en base libre de disolvente. La cantidad de disolvente en base libre de disolvente en el extracto y refinado. La cantidad de disolvente en base libre de disolvente en el extracto. En la extracción líquido-líquido en contracorriente, cuando se trabaja con el diagrama de equilibrio xy, la curva de operación se obtiene a partir del diagrama triangular: Conocidas las composiciones de los extractos y refinados de cada etapa. A partir de las composiciones obtenidas trazando diversas líneas desde el punto P o polo, que cortan a la curva binodal en los puntos Ri y Ei+1. A partir de las composiciones x e y de las rectas de reparto usadas en el diagrama triangular. Un buen disolvente debe tener: Alta densidad y viscosidad. Baja densidad y alta viscosidad. Baja viscosidad y alta densidad. En un diagrama triangular, los vértices del triángulo representan: Las mezclas binarias de los extremos del lado. La concentración de la sustancia representada en el vértice opuesto. Componentes puros. Las características de un buen disolvente para realizar una extracción líquido-líquido son: Alta selectividad y bajo contenido. Alta selectividad, alto contenido e igualdad de volatilidades. Alta selectividad, alto contenido y baja viscosidad. En la extracción líquido-líquido de sistemas inmiscibles, para su resolución se utiliza: El diagrama en base libre de disolvente teniendo en cuenta que la alimentación se encuentra en el infinito. La curva binodal y las rectas de reparto. Un diagrama sobre ejes cartesianos donde se representa la cantidad de soluto por cantidad de disolvente de la alimentación frente a cantidad de soluto por cantidad de disolvente extractante. Para un sistema determinado, el número de rectas de reparto es: Generalmente de 10 a 20. Infinito. Depende del sistema. En la extracción líquido-líquido en corriente directa: El extracto de una etapa constituye la alimentación de la etapa siguiente. Extracto y refinado se unen para constituir la alimentación de la siguiente etapa. El refinado de una etapa constituye la alimentación de la etapa siguiente. Cuando en una extracción líquido-líquido ambos disolventes, el de la alimentación y el agente extractante, son completamente inmiscibles: La cantidad de componente a extraer en cada etapa va aumentando. La cantidad de disolvente de la alimentación se mantiene constante en todas las etapas. La cantidad del agente extractante va disminuyendo en el refinado. Si el coeficiente de reparto es superior a la unidad: El coeficiente de reparto siempre es superior a la unidad. La composición del refinado será mayor que la del extracto. La composición del extracto será mayor que la del refinado. En un diagrama triangular, los lados del triángulo representan: Las mezclas binarias de los componentes de los extremos. La concentración de la sustancia representada en el vértice opuesto. Las posibles mezclas ternarias. La extracción es una operación utilizada cuando: No interesa trabajar a temperatura ambiente. Los componentes de la mezcla a separar tienen volatilidades parecidas. El disolvente y el soluto a extraer son totalmente inmiscibles. En los diagramas en base libre de disolvente se representa en el eje de ordenadas: La cantidad de disolvente en el extracto en base libre de disolvente. La concentración de soluto en base libre de disolvente. El contenido en disolvente del extracto y del refinado en base libre de disolvente. En la extracción líquido-líquido, a medida que se añade disolvente a la alimentación: La proporción entre los tres componentes va disminuyendo. La proporción entre los componentes de la alimentación va disminuyendo. La proporción entre los componentes de la alimentación no varía. El empleo de reflujo en la extracción líquido-líquido: Sólo tiene sentido cuando el disolvente es el más denso. Mejora la eficacia de la separación. Solo es válido en columnas de platos. La pendiente de las rectas de reparto en un diagrama triangular en equilibrio líquido-líquido indica: Un mayor o menor coeficiente de transferencia de materia. Una mayor o menor constante de reparto. La mayor o menor velocidad de extracción por el disolvente. En la extracción líquido-líquido en corriente directa, se obtiene: Un único extracto y tantos refinados como etapas. Un único refinado y tantos extractos como etapas. Un único refinado y un único extracto. El extracto se define como: La fase rica en el agente extractante obtenida tras la extracción. La fase rica en el disolvente de la alimentación obtenida tras la extracción. El disolvente recuperado tras la extracción. La velocidad de inundación de una columna de relleno depende: Del caudal de líquido, pero no del tipo de empaquetamiento. Del caudal de líquido y del tipo de empaquetamiento, pero no del tipo de relleno. Del caudal, empaquetamiento y tipo de relleno. Una columna de relleno debe ser diseñada: Cerca de la zona de inundación. La cercanía a la zona de inundación no afecta al diseño. Fuera de la zona de inundación. La HUT y la HEPT se consideran iguales cuando: La pendiente de la curva de equilibrio y la relación de reflujo son iguales. Cuando los coeficientes globales de transferencia de materia referidos a las fases líquida y vapor son iguales. Cuando la recta de operación corta a la curva de equilibrio. La mayor parte de los rellenos se construyen con: Materiales muy pesados, para evitar el arrastre. Materiales baratos, inertes y ligeros. Es indiferente; dependerá de nuestro capital. A la altura de relleno necesaria para que las concentraciones de líquido y vapor que salen de él sean las correspondientes a las condiciones de equilibrio, se le denomina: Altura equivalente de plato teórico. Perdida equivalente de carga en plato teórico. Unidad de transferencia. En general, las torres menos costosas son: Las de relleno. Platos y relleno por igual. Las de platos. Cuando se trabaja con columnas de relleno, el término HEPT hace referencia a: La altura equivalente a un plato real. La altura equivalente a un plato teórico. El diámetro equivalente a un plato real. El principal requisito para el buen funcionamiento de una columna de relleno es: Buena eficacia de plato. Una gran altura. El buen contacto entre el líquido y el gas. Para una misma velocidad másica de líquido: La inundación de la torre se favorece al aumentar el tamaño del empaque. Se reduce la velocidad de inundación por el arrastre del relleno. Las dos son verdaderas. La velocidad de inundación de una columna de relleno por el gas depende de: La velocidad másica del fluido y del tipo de relleno. La velocidad másica del fluido. El tipo de relleno. En una sección de columna en la que la curva de equilibrio se puede considerar recta es posible: Trabajar con los coeficientes de transferencia de masa individuales en vez de los globales. Trabajar como si se tratara de una columna de platos. Trabajar con los coeficiente de transferencia de masa globales en vez de individuales. En una columna de relleno, la relación líquido/vapor es, con respecto a una columna de platos: Menor. Mayor. Aproximadamente iguales. Los dos problemas principales en las columnas de relleno son: El lloriqueo y la inundación. Las canalizaciones y la inundación. Las canalizaciones y el lloriqueo. Una de las características que debe cumplir el relleno es: Baja superficie específica. Tener suficiente peso pero sin resistencia mecánica. Proporcionar un buen contacto entre las fases. Las canalizaciones en las columnas de relleno se producen por: El mal funcionamiento del calderín. El tipo de empaque. Las bajas velocidades del líquido. En torres de relleno se trabaja con relaciones líquido-vapor: Como en torres de platos. Altas. Bajas. En una columna de relleno a diferencia de lo que ocurre en las columnas de platos: Los cambios de concentración con la altura son continuos y no graduales. No existe una diferencia de concentración con la altura de la torre. El gas o vapor es el que desciende por la columna. Con respecto a las columnas de relleno, elija la respuesta correcta: El método de la altura equivalente de plato teórico es el método más utilizado en la resolución teórica de una columna de relleno. En ciertos casos se puede hacer la simplificación de que la HUT es aproximadamente igual a la HEPT. La altura por unidad de transferencia no puede ser igual a la altura equivalente de platos. En el denominado punto de carga en una torre de relleno: Se forman caminos preferenciales. La separación se encuentra en su punto óptimo. Empiezan a observarse fenómenos de inundación. La velocidad de inundación del gas en columnas de relleno: No depende del tipo y tamaño del relleno ni de la velocidad másica del líquido. Depende fundamentalmente del tipo y tamaño del relleno y de la velocidad másica del líquido. Solo del tipo de relleno. La altura equivalente de plato teórico en una columna de relleno se define como: La altura de relleno necesaria para que las corrientes de líquido y vapor estén en equilibrio. La altura de relleno necesaria para que el caudal del líquido sea igual al del vapor. La altura equivalente a la distancia entre platos. En columnas de relleno se trabaja con: Caudales molares, como con el método de McCabe-Thiele. Caudales másicos, como con el método de Ponchon-Savarit. Caudales molares por unidad de superficie, por la transferencia de materia. Para comprobar la eficacia de una torre de relleno se atiende a: La altura equivalente de plato teórico. Las unidades de transferencia. La superficie específica del relleno. Para que una columna de relleno no se inunde hay que trabajar: A velocidades de gas inferiores a la de inundación. A velocidades de gas superiores a la de inundación. A velocidades de líquido inferiores a la de inundación. En las columnas de relleno se considera que: El número de platos teóricos y el número de unidades de transferencia son iguales. La altura por unidad de transferencia y la altura equivalente a un plato teórico son iguales. El coeficiente global de transferencia de materia es constante para toda una columna de relleno. Una columna de relleno alcanza su funcionamiento óptimo: Cuando ya está inundada. Justo antes de inundarse. Justo antes de que haya lloriqueo. En una columna de relleno: La altura del relleno será la misma que la altura de la columna de platos. Se obtienen las mismas etapas de equilibrio que en una columna de platos. Ambas son falsas. La altura equivalente de plato teórico es: La altura de relleno necesaria para que las concentraciones del líquido y el vapor que salen de él sean las correspondientes a las condiciones de equilibrio. La altura de relleno necesaria para que el caudal de líquido sea igual al caudal de vapor. La distancia entre platos. Para valores altos de la relación líquido/vapor es preferible trabajar con: Torres de platos. Torres de relleno. Torres de platos o de relleno. En una torre de relleno, los cambios de concentración con la altura son: Continuos y no graduales. Continuos y graduales. Discontinuos y graduales. Las columnas de relleno son preferibles a las de plato cuando se trabaja con: Fluidos polares. Compuestos ideales. Compuestos corrosivos. Si se comparan los términos HEPT y Altura por unidad de transferencia: Aunque no son términos iguales, en la práctica y para determinados sistemas, no se comete un alto error si se emplea uno en lugar del otro. Se comete error si se emplea uno en lugar del otro. Para obtener el mínimo error, las pendientes de las rectas de operación y equilibrio deberán ser lo más distintas posibles. La mayor parte de los rellenos se construyen con: Materiales muy pesados, para evitar el arrastre. Es indiferente; dependerá de nuestro capital. Materiales baratos, inertes y ligeros. Para garantizar un buen contacto entre el líquido y el gas en las columnas de relleno, la velocidad del gas debe ser: Muy baja, para aumentar el tiempo de retención. Próxima a la velocidad de inundación, pero inferior a ella. Muy alta, pero que no produzca arrastre. Para valores altos de la relación líquido/vapor es preferible trabajar con: Torres de platos o de relleno. Torres de relleno. Torres de platos. En una columna de relleno: Se suele registrar unas caídas de presión superiores que en una columna de platos. Las pérdidas de presión son despreciables. Se suele registrar unas caídas de presión inferiores que en una columna de platos. Con respecto a una columna de platos, las caídas de presión en una columna de relleno son: Del mismo orden. Menores. Mayores. Las características importantes del relleno de una columna son: Que permita el paso adecuado de ambas corrientes sin originar una retención de líquido o una caída de presión excesiva. Que sea resistente y químicamente inerte. Ambas son verdaderas. El principal problema de las columnas de relleno es: Lloriqueo. Inundación. La formación de canales preferenciales. |