Dotación sanitaria Bloque1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dotación sanitaria Bloque1 Descripción: Documentación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué tipos de transporte existen? Señale la FALSA. En lancha. Aéreo. Marítimo. Terrestre. 2.El transporte que se efectúa desde un centro hospitalario a otro, se llama: Secundario. Intrahospitalario. Primario. Terciario. Respecto a la identificación y señalización de un vehículo es. Identificación de la empresa. Señalización luminosa y acústica. Identificación del conductor. Certificación de empresa. 4.Los documentos obligatorios en la ambulancia son: Libro de Reclamaciones. Registro de maletines. Registro de Infecciones del habitáculo. “Partes Cerrados”. Según el RD 836/2012, las ambulancias asistenciales clase B deben contar con: B. Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, un Enfermero y obligatoriamente un médico. A. Dos conductores que, al menos uno de ellos esté en posesión del título de formación profesional en Técnico en emergencias Sanitarias, enfermero y médico. C. Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, un Enfermero y cuando la asistencia lo requiera, deberá contar con un médico. Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, u y otro en funciones de ayudante, que ostente, como mínimo, la misma titulación. 6.El lugar donde va el paciente y los sanitarios que le atienden, se denomina: Célula del paciente. Cabina de tratamiento. Habitáculo sanitario. Cabina asistencial. 7.El Real Decreto por el que se establece la características técnicas, equipamiento sanitario y dotación material es: RD 710/2011. RD 1397/2007. RD 836/2012. Ley General de Sanidad. El desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado recibe el nombre de: Transporte sanitario. Centro coordinador. Equipo sanitario. Ambulancia. En qué artículo de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho a la protección de la salud: Art. 43. Art. 45. Art. 75. Art. 27. El órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud, entre ellos y con la Administración Estatal, y coordinará, entre otros aspectos, las líneas básicas de la política de adquisiciones, contrataciones de productos farmacéuticos, sanitarios de otros bienes y servicios, así como los principios básicos de la política de personal es: Servicio de Salud. Plan de Salud. Sistema Nacional de Salud. Consejo Interterritorial. Las ambulancias NO Asistenciales son: Clase B y C. Clase A1 y B. Clase A1 y A2. Clase C. Las ambulancias Asistenciales son: Clase B y C. Clase A1 y A2. Clase A1 y A2. Clase C. Las ambulancias asistenciales prestan servicios: De pacientes infecciosos. De soporte vital básico y avanzado. Paciente que no requiere asistencia en ruta. Paciente que no requiere asistencia en ruta. Vehículos adaptados para el transporte de pacientes con necesidades asistenciales de forma que el paciente no pueda autolesionarse o lesionar al personal sanitario, se llama: Ambulancia Pediátrica. SVB. SVA. Ambulancia Psiquiátrica. La ambulancia Pediátrica es una ambulancia tipo: Clase B. Clase A2. Clase C. Clase A1. Los vehículos de intervención rápida (VIR) cuenta con: Médico, Enfermero, TES. Médico y TES. Dos TES. Enfermero y TES. Los vehículos de intervención rápida (VIR): Tienen capacidad de traslado. No tienen capacidad de traslado. No es un vehículo sanitario. La asistencia se realiza dentro del vehículo. 18.Las ambulancias de Clase B proporcionan: SVI. SVB. SVA. SVBE. Las ambulancias utilizadas para transporte programado (rehabilitación, diálisis…) son: Clase B. Clase A1. Clase A2. Clase C. En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el amarillo: Infantil. Otros sistemas. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el rojo: Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Otros sistemas. Infantil. .En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el azul: Infantil. Otros sistemas. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. El fentanil o fentanilo es: Antianginoso. Anestésico. Analgésico opiáceo. Analgésico no opiáceo. Qué fármaco aumenta la eliminación de orina?: Furosemida. Salbutamol. Dexametasona. Adrenalina. La hipoxia tisular se evita con: Oxígeno. Coloides. Broncodilatadores. Vasopresores. ¿Qué aparato sirve para detectar el nivel de CO2?. Respirador. Pulsioxímetro. Capnógrafo. Glucómetro. Qué chaleco inmovilizador se utiliza para extricar a víctimas de accidentes, derrumbes…: Férula de inmovilización de extremidades. Collarín cervical. Dama de Elche. Tipo Kendrick. En cuanto a la medicación. Señale la INCORRECTA: Debemos tener en cuenta la temperatura. Los envases de suero serán de cristal. Los envases de suero serán de plástico. Hay que revisar caducidades. El Puesto Médico Avanzado tiene las siguientes funciones, EXCEPTO: Asistencia in situ, en el mismo punto del incidente. Acogida de víctimas. Estabilización Médica. Triaje de víctimas. Qué NO entra dentro de la funcionalidad de los equipos, puesta a punto y verificación: Dejar objetos personales dentro de la ambulancia para el siguiente turno. Comprobar el buen funcionamiento de los equipos de tranmisión y rotativos. Abastecer o reponer aquel material que hayamos gastado. Equipos sanitarios limpios y desinfectados. Cuál es el principal riesgo al que nos enfrentamos en el mantenimiento de la dotación sanitaria?. Químico. Natural. Biológico. Antropológico. Qué significan las siglas EPI?. Equipo de primera intervención. Equipo de protección imprescindible. Equipo principal de intervención. Equipo de protección individual. ¿Qué elemento de autoprotección es indispensable al realizar los procedimientos de mantenimiento de la célula asistencial de la ambulancia y de los materiales utilizados con el paciente?. Conos/triángulos de seguridad. Casco. Guantes. Batas desechables. ¿Cuál de las siguientes actuaciones se debe llevar a cabo para evitar un accidente laboral en el vehículo sanitario?. No manipular, bajo ningún concepto, aparatos eléctricos con las manos húmedas. No fumar en presencia de oxígeno. Evitar las conexiones múltiples y las alargaderas. Todas son correctas. Con relación al mantenimiento del uniforme del TES, señale la FALSA: Los cascos los llevaremos limpios y comprobaremos que están en perfecto estado y se ajustan bien. El uniforme se debe llevar limpio al puesto de trabajo, para ello cada trabajador es responsable de hacer la limpieza de este en su casa. El vestuario en malas condiciones se sustituye para no dar una mala imagen y no sufrir accidentes. El calzado se debe llevar limpio, sin roturas y la suela no desgastada. Las sirenas de las ambulancias se considera que pueden causar un riesgo por: Manipulación de cargas. Fatiga acústica. Transporte por carretera. Intervenciones en el exterior. Ante un accidente laboral con riesgo biológico, a quién se debe comunicar: Al médico de la empresa o al departamento de salud laboral o medicina preventiva. Al paciente. Al médico de cabecera. Ninguna es correcta. ¿Qué actuación se debe llevar a cabo ante un accidente laboral con riesgo biológico por punción o cortes?. Dejar fluir la sangre durante unos minutos. Limpiar la herida con alcohol. Utilizar cualquier desinfectante para limpiar la herida, pero dejarlo actuar un máximo de tres minutos para evitar dañar la integridad de la piel. Dejar la herida al aire para evitar la humedad en esta. ¿Cuál de las siguientes medidas para evitar los accidentes biológicos NO es correcta?. Cumplir con el protocolo de eliminación de residuos sanitarios. Desechar los guantes utilizados después de cada contacto. Actuar con precaución al manipular objetos punzantes o cortantes para evitar sufrir heridas. Enfundar las agujas ya utilizadas para evitar que otra persona se pueda pinchar al manipularla. ¿Qué actuación está prevista en el punto 10 del decálogo prehospitalario?. Control de existencia y materiales. Dejar a la víctima en el centro hospitalario. Transporte de la víctima al hospital. Estabilización del paciente. Con relación al control de la dotación de material sanitario de la unidad asistencias, señale la FALSA: Una de las técnicas más habituales para este control es el checklist. Hay empresas que confeccionan manuales o guías para sus técnicos. No hay un único protocolo para dicho control, pueden existir diferentes protocolos. Hay una checklist preestablecida, común y obligatoria para todos los vehículos sanitarios. ¿A qué número de pacientes críticos puede atender una ambulancia?. 5. 25. 30. 15. De qué color es la identificación del arcón para material pediátrico: Amarillo. Rojo. Verde. Azul. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica que deba cumplir el material sanitario?. Es importante que el material pueda ser identificado de manera rápida y sencilla. El material debe ser conocido por personal sanitario y debe tener un entrenamiento previo por el personal de emergencias. El material debe ser empaquetado en envases individuales. Es preferible que sea material esterilizable y no desechable. ¿Qué elemento no lleva el chaleco del TES?. Manta térmica. Equipo transmisor. Linterna de emergencia. Equipo de función cricotiroidea. Cuál de los siguientes materiales NO se utiliza para la inmovilización de la víctima?. Torniquete. Tablero espinal. Collarín cervical. Dama de Elche. ¿Qué medicación necesita conservarse a una temperatura constante no superior a 25ºC?. Succinilcolina. Rocuronio. Propofol 1%. Insulina rápida. El sistema físico de almacenaje ha de estar organizado de tal forma que: Cualquier material pueda encontrarse con rapidez. Facilite la rotación de los productos usando primero los más antiguos. Todo el material deba estar claramente etiquetado para poder encontrarlo con facilidad. Todas son correctas. Con relación a la trazabilidad de los medicamentos, señale la FALSA: Se incorpora la identificación del lote completo. Permite el seguimiento de los medicamentos solo hasta que se introducen en cada ambulancia. La identificación permite una rápida intervención en caso de que se detecten problemas de seguridad. Las medidas afectan a todos los medicamentos importados. ¿Cuál de las siguientes normas de higiene aplicada a los almacenes NO es correcta?. En el almacén deben estar señalizados los extintores y las salidas de emergencia. Las bombonas de oxígeno deben estar en un lugar del almacén cerrado, seco y sin airear por si ocurriese una fuga de dicho gas. Las bombonas de oxígeno no pueden estar a menos de dos metros de fuentes de calor y se tienen que movilizar en posición vertical. Los productos químicos deben tener una ficha de seguridad y estar debidamente etiquetados. ¿Qué técnica consiste en la eliminación total de los microorganismos, bacterias, virus, hongos y esporas?. Desinfección. Asepsia. Esterilización. Limpieza. Atendiendo la clasificación del material en función del lugar anatómico donde se aplican, hoy los termómetros y manguitos de la tensión se consideran material: Leve. No crítico. Semicrítico. Crítico. ¿Cuál es el elemento básico del protocolo de limpieza?. Peróxido de hidrógeno. Alcohol al 70%. No hay elemento básico porque la limpieza solo se puede hacer con agua. Detergente. ¿Qué medida de la limpieza y mantenimiento higiénico de la ambulancia NO es correcta?. Recogeremos el material contaminado en bolsas y lo retiraremos de la ambulancia. Abriremos las puertas de la ambulancia para asegurar una buena ventilación. Si hay manchas de sangre, se limpian y después se prepara y aplica una solución de hipoclorito sódico al 0,5%. Fregaremos el suelo de la cabina asistencial con agua caliente y después con una solución de hipoclorito sódico al 0,5%. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El material desechable no es susceptible de desinfección. El material reutilizable debe pasar por un proceso de limpieza y/o desinfección antes de volver a ser utilizado. El aspirador o las férulas son ejemplos de material reutilizable. El material desechable se puede limpiar para utilizarlo de nuevo y se desechará cuando consideremos que ya no puede tener más usos. ¿A qué método de desinfección corresponde la pasteurización?. Desinfección por radiaciones UV. Desinfección por calor. A la limpieza manual. Desinfección ultrasónica. ¿Cuál de los siguientes métodos químicos de desinfección destruye bacterias, hongos y virus, pero no esporas?. Alcohol. Glutaraldehídos. Radiación. Cloro y compuestos del cloro. ¿En qué tipo de esterilización física se utiliza el autoclave?. Radiación Gamma. Calor seco. Calor húmedo. Radiación UV. En cuanto a la esterilización química. Señale la CORRECTA: Se utiliza cuando hay que esterilizar productos que no soportan temperaturas elevadas. Se lleva a cabo a través de una inmersión de los materiales en líquidos desinfectantes durante un periodo de 8 a 10 minutos. Cuando el material es sometido a esterilización química no es necesario el uso de guantes para su manipulación. El desinfectante químico más habitual es el Hipoclorito. En cuál de las siguientes situaciones el material puede haber perdido su esterilidad: Si se ha producido una ruptura del material que lo recubre durante su transporte. Si se ha humedecido el material del empaque. Si la temperatura y la humedad del área de almacenamiento no es la adecuada. Todas son correctas. |