option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dourietder

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dourietder

Descripción:
Tdsdsdss

Fecha de Creación: 2022/09/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

- Porcentaje de superficie corporal ocupada por la piel: 6%. 5%. 3%. 90%.

Estructuras que derivan del ectodermo: Melanocitos, nervios, glándulas sebáceas. Colágeno, vasos sanguineos, mastocitos. uñas, tejido conjuntivo, fibroblastos. Ninguna es correcta.

Estructuras que derivan del mesodermo. Músculo pilorector, vasos sanguineos, mastocitos. Queratinocitos, dermis, células de langerhans. Todo es correcto. Ninguna es correcto.

Células predominantes en la epidermis: Queratinocitos. Melanocitos. C. de Merkel. C. de Langerhans.

Capa de la epidermis denominada también capa germinativa. Basal. Espinosa. Granulosa. Córnea.

Capa celular con uniones tipo desmosomas, lo cual da su característica principal. Espinosa. Basal. Granulosa. Cornea.

Capa de la dermis que realiza intercambio metabólico con la epidermis: Papilar. Reticular o profunda. Ninguna es correcta.

Capas principales que forman el pelo: Cutícula, corteza y medula. Infundibulo, bulbo, itsmo. Foliculo piloso, musculo erector del pelo, glandulas. Ninguna es correcta.

Estructuras que forman el complejo pilosebáceo. Folículo piloso, glándula sebácea, musculo erector del pelo. Cutícula, corteza y medula. Infundibulo, itsmo, bulbo. Ninguna es correcta.

Tipo de secreción de las glándulas sebáceas: Holocrina. Ecrina. Apocrina. Todas son correctas.

Capa de la piel cuya función es la termorregulación. Hipodermis. Dermis. Epidermis. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Función protectora de la piel que ofrece protección contra el daño al ADN y foto envejecimiento: Melanógena. Queratógena. Termorregulación. Sebácea.

Cuando consideramos a una dermatosis como diseminada. Cuando afecta 2 o más segmentos corporales. Cuando afecta 3 o más segmentos corporales. Cuando afecta 1 o más segmentos corporales. Cuando afecta 4 o más segmentos corporales.

Cuando consideramos que un paciente tiene incontables lesiones. Más de 100 lesiones. Más de 10 lesiones. igual o mayor de 200 lesiones. Más de 20 lesiones.

Cual es la proporción ideal para el huso de una biopsia?. 3:1. 1:3. 3:3. ninguno es correcto.

En que tipo de dermatosis se indica la biopsia translesional: Queratocantoma. Verrugas virales. Papulas fibrosas. Demodecidosis.

En que dermatosis es útil la vitropresión. TB Cutánea. Queratoacantoma. Demodecidosis. Ninguno es correcto.

Estudio que permite identificar la presencia de ciertas sustancias en los tejidos mediante el uso de anticuerpos: Inmunohistoquimica. Inmunofluorescencia. Citodiagnostico de Tzanck. Intradermorreacciones.

Agente biológico más frecuente del IMPETIGO COSTROSO: S. Beta hemolítico del grupo A (S. pyogenes). S. Aureus. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Factores predisponentes para el desarrollo del impétigo. Mala higiene. Desnutrición. Picaduras de insectos. Dermatosis pruriginosa preexistente. Más común en varones. Común en invierno.

Diagnostico diferencial principal del ectima: Pioderma gangrenoso. Complejo cutáneo vascular de la pierna. Tuberculosis nodular profunda. Micobacteriosis cutánea ulcerada.

Tratamiento de elección para el impétigo localizado. Higiene. Fomentos secantes. Mupirocina tópica. Dicloxacilina. Azitromicina.

Agente etiológico más frecuente en eripsela: S. pyogenes. S. grupo C y G. S. Agalactiae. S. Aureus.

Característica clínica clave en eripsela: Borde bien delimitado. incubación de 2-5 dias. Mal estado general. Tener mala higiene.

Factor predisponente más común en celulitis: Tiña de pies. Edema. Obesidad. Radioterapia.

Piodermia con mala respuesta a los ATB y que ocasiona alta mortalidad: Fascitis. Celulitis. Erisipela. Todas las anteriores.

Tratamiento de elección en fascitis: Hospitalización. Desbridamiento con fasciotomia. Antibioterapia IV. Fomentos: sulfato de cobre. PENICILINA SODICA 1000,000 -2000000 UI cada 6 hrs iv 10-14 días.

- Característica clínica principal de la foliculitis: Pústula con pelo central. Predomina en adultos. Mayores de 40 años. Predominante en masculinos.

Dato clínico clave en el diagnostico de la foliculitis decalvante: Pelos agrupados entre la cicatriz “Pelo de muñeca”. Impétigo de Bockhardt. Formacion de abcesos intradermicos. Ninguna es correcta.

Tratamiento de elección en pacientes con forunculosis alérgicos a la penicilina. Eritromicina. Gentamicina. Amikacina. Gatifloxacino.

Tipo de glándulas afectadas en la hidrosadenitis. Apócrinas. Ecrinas. Holócrinas. Ninguna de las anteriores.

Enfermedades relacionadas con la hidrosadenitis: Piodermo gangrenoso. Enfermedad de Crohn. Amiloidosis. Furunculosis. Linfogranuloma venéreo. Tuberculosis colicuativa.

Agente etiológico de la enfermedad de Ritter Von Rittershain: Exotoxinas A y B de S. Aureus. S. BETA HEMOLITICO DEL GRUPO A (s. pyogenes). S. aureus. Ninguna de las anteriores.

- Signo clínico de importancia en el síndrome de la piel escaldada estafilocócica: Signo de Nikolsky. Eritema. Edema. Tzanck.

Características de mycobacterium leprae: Baja virulencia y patogenicidad. rectilíneo. se agrupa en globias. Alta virulencia y patogenicidad. Común en mujeres.

Se considera la forma principal de entrada de micobactrium leprae al organismo. Mucosa nasal. Mucosa gastrica. Mucosa pulmonar.

Parámetros requeridos para la clasificación de la lepra: Histopatológico. Inmunológico. Basiloscopico. Clínico.

Casos multibacilares en lepra: Casos lepromatosos. Borderline lepromatosos. Tuberculoides. Dimorfos tuberculoide. Ninguna de las anteriores.

Como es la respuesta a la lepromina en la etapa lepromatosa. Nula respuesta a la lepromina. Positividad a lepromina. Ninguna es correcta.

Tipos de lepra lepromatosa. Nodular. Difusa. Fija. Reaccional. Intermitente.

Que son las células de Virchow. Células espumosas llenas de bacilos. Múltiples nódulos de diversos tamaños. Aspecto infiltrado liso. Lesiones únicas predominio mejillas.

Forma de inicio de todos los tipos de lepra. Caso indeterminado. Caso dimorfo. Difusa. Ninguna de las anteriores.

Formas fijas de TB cutánea. TB. Luposa. TB. Colicuativa. TB. verrugosa. TB. Ulcerosa. TB. Nodular profunda. TB. Liquenoides.

Como es la respuesta a la tuberculina en las formas diseminadas o hematógenas de la TB. Hiperergica. No se que mas poner :C.

Efecto adverso del fármaco etambutol. Neuritis óptica. Hepatitis. Anemia. Convulsiones. Rash.

Tipos de tuberculosis cutánea donde se pudiera utilizar prednisona. Tuberculoides. TB. Nodulares. Liquenoides. Nodulonecroticas.

Denunciar Test