DPS Septiembre 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DPS Septiembre 2018 Descripción: Derecho de la Protección Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA), para los trabajadores autónomos ordinarios (es decir, para los que no tienen la condición de trabajador autónomo económicamente dependiente -TRADE-) la cobertura de las contingencias profesionales: Es voluntaria. Es obligatoria. No existe. El antiguo Régimen Especial de Escritores de Libros ha quedado integrado: En un sistema especial dentro del Régimen General de la Seguridad Social. En el régimen Especial de Artistas. En el régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. Imagine el siguiente supuesto: trabajador en alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Para tener derecho a la prestación de incapacidad temporal por enfermedad común, ¿qué período mínimo de cotización debería cumplir?. 180 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. 180 días en los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante. En este supuesto no se le exige ningún período mínimo de cotización. Imagine el siguiente supuesto: Juan D. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada al comercio de aparatos electrónicos. Como administrador, Juan asume- de forma persona, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución prevista en los estatutos sociales. Juan es titular de un 30% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias, en principio se puede afirmar que: Juan se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial. Juan se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA). Juan se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial). El Convenio Especial con la Seguridad Social, ¿con qué organismo se suscribe?. Con la Tesorería General de la Seguridad Social. Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Con el Servicio Público de Empleo Estatal. Señale la correcta: La Ley General de la Seguridad Social presume iuris et de iure - sin admitir prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador, durante el tiempo y en el lugar del trabajo. La Ley General de la Seguridad Social presume iuris tantum -salvo prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador, durante el tiempo y en el lugar del trabajo. La Ley General de la Seguridad Social no establece ninguna presunción - ni iuris et de iure ni iuris tantum - en relación con el accidente de trabajo y las lesiones que sufra el trabajador, durante el tiempo y en el lugar del trabajo. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas: Prescribe a los 5 años, con independencia de la causa que originó la percepción indebida. Prescribe a los 4 años, con independencia de la causa que originó la percepción indebida. Prescribe a los 5 años salvo que se hubieran percibido de buena fe en cuyo caso la obligación prescribe al año. En el Régimen General de la Seguridad Social, durante la prórroga de la incapacidad temporal la obligación de cotizar: Se mantiene hasta un máximo de 545 días. Se suspende. Se mantiene hasta un máximo de 730 días. ¿Qué sucede cuando, en el Régimen General, el empresario no descuenta a sus trabajadores, en el momento de hacer efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponde a cada uno de ellos en concepto de cotización a la Seguridad Social?. El empresario podrá realizar el descuento con posterioridad, realizando la compensación correspondiente en la nómina del próximo mes del trabajador. Los trabajadores deberán, entonces, ingresar ellos en la Tesorería General de la Seguridad Social las cuotas que no ha ingresado el empresario, en la cuantía que a cada uno le corresponda. El empresario deberá ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social las cuotas que no ha ingresado a su exclusivo cargo. En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿qué período de cotización mínimo debe cumplir un trabajador, que está en alta y que fallece por enfermedad común, para causar derecho a la pensión de viudedad en favor de su esposa?. 15 años. 500 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha del hecho causante. Ninguno. En el Régimen General de la Seguridad Social, la cuantía de la prestación contributiva de maternidad equivale a: El 100% de la base reguladora del beneficiario. El 75% de la base reguladora del beneficiario. El 52% de la base reguladora del beneficiario. En el Régimen General de la Seguridad Social, para ser beneficiario de la prestación por riesgo durante el embarazo: Se requiere un período mínimo de cotización equivalente al exigido para la prestación de maternidad. Se requiere un período mínimo de cotización equivalente al exigido para la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes. No se exige ningún período mínimo de cotización. Para ser beneficiario de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, se debe reducir la jornada de trabajo: En, al menos, un 50%. En, al menos, un 25%. No se exige un mínimo en la reducción de la jornada de trabajo. En el Régimen General de la Seguridad Social, la cuantía de la prestación contributiva por incapacidad permanente absoluta equivale a: El 55% de la base reguladora. El 100% de la base reguladora. El 75% de la base reguladora. En el Régimen General de la Seguridad Social, para poder ser beneficiario de la pensión de viudedad, la pareja de hecho debe haberse inscrito en un registro específico para esta finalidad o haber formalizado su constitución en documento público con una antelación mínima respecto a la fecha del fallecimiento del causante de: 1 año. 2 años. 5 años. El recargo de las prestaciones de la Seguridad Social tiene un importe de: Entre un 10% y un 20% de la cuantía de la correspondiente prestación. Entre un 20% y un 30% de la cuantía de la correspondiente prestación. Entre un 30% y un 50% de la cuantía de la correspondiente prestación. En España, el período de validez de la Tarjeta Sanitaria Europea es de: 1 año. 2 años. 4 años. En relación con la asistencia sanitaria pública y conforme a lo dispuesto en el art. 3 bis de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el reconocimiento de la condición de asegurado corresponde: A los centro de salud de las Comunidades Autónomas. Al INGESA y organismos propios de las Comunidades Autónomas. Al Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, al Instituto Social de la Marina. El Sistema de Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD): Forma parte del Sistema Nacional de Salud. Forma parte del Sistema de la Seguridad Social. Es una modalidad de protección social autónoma que complementa el Sistema de la Seguridad Social. ¿Se puede considerar "pariente" a la pareja de hecho a efectos de reconocerle la condición de cuidador no profesional de una persona en situación de dependencia?. No, porque la pareja de hecho no se considera relación familiar a estos efectos. Si, pero únicamente si la persona dependiente carece de otros familiares. Sí, porque la pareja de hecho se entiende como una situación asimilada a la relación familiar. |