option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DRENAJE LINFATICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DRENAJE LINFATICO

Descripción:
Test de drenaje linfático

Fecha de Creación: 2021/05/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema linfático, embriológicamente, procede del... Mesodermo. Ectodermo. Endodermo. Se desconoce.

El sistema linfático transcurre: paralelo a las venas, en sentido contrario. paralelo a las venas, en el mismo sentido. paralelo a las arterias, en sentido contrario. paralelo a las arterias, en el mismo sentido.

NO es una función del sistema linfático: transportar macromoléculas. producir células y anticuerpos. Absorber grasa subdérmica. recuperar sustancias útiles para el organismo que escapan de la sangre.

Tienen forma de "dedo de guante" los: canales prelinfáticos. capilares linfáticos. conductos aferentes. conductos eferentes.

No poseen válvulas: los precolectores. los colectores aferentes. los colectores eferentes. todos las poseen.

¿Son de mayor calibre los colectores aferentes o eferentes?. eferentes. aferentes. son del mismo calibre. depende de la zona.

El tronco intestinal drena a: Cisterna de Pecquet. el tronco lumbar derecho. el tronco lumbar izquierdo. no existe.

el conducto linfático torácico drena a. Términus izquierdo. Términus derecho. cisterna de pecquet. gran vena linfática.

¿Qué es un linfangión?. La porción de vaso existente entre dos válvulas consecutivas. La porción de vaso que se extiende desde la válvula de entrada del precolector hasta la formación del colector aferente. un ganglio linfático inflamado que produce dolor. una porción de vaso linfático ocluida por la presencia de patologias que afectan a las válvulas.

¿Cuál es la función de los ganglios linfáticos?. Actuar como filtros. Actuar como depósito de cierta cantidad de proteínas linfáticas. regular la concentración lipídica de la linfa. todas son ciertas.

¿Qué es el anillo de Waldeyer?. un órgano linfático. el formado por ganglios linfáticos parotídeos y submaxilares. El formado por masas del tejido linfático (amígdalas) alrededor de la garganta. El espacio con el que conocemos a la zona donde se encontraba el timo tras su involución.

¿Cuál de estos edemas linfodinámicos es tratable con DLM?. Edema cardiaco. Edema inflamatorio agudo. Edema de la embarazada. Edema alérgico.

Ante un edema premenstrual. No podemos usar DLM. debemos rezar por tener chocolate en la nevera y que tu novia esté de buen humor. podemos tratar con DLM, además de complementar con hormonas. encontramos retención de líquidos.

¿A qué se debe la aparición de un edema linfostático?. a un aumento de la linfa en el tejido intersticial. a un aumento de la linfa en los vasos linfáticos. a un aumento de las proteínas en el líquido intersticial. a un aumento de las proteínas en los vasos linfáticos.

¿Qué es la enfermedad de Milroy?. El linfedema congénito simple. El linfedema congénito familiar, que afecta a un gran número de parientes. un linfedema precoz, más frecuentes en mujeres. el linfedema producido por la exposición a la radioterapia.

¿Qué dos tipos de capilares sanguíneos existen?. Los capilares preferenciales y los capilares falsos (crean anastomosis arteriovenosas). Los capilares preferenciales (forman anastomosis arteriovenosas) y los capilares verdaderos (permeables). Los capilares nutricionales (permeables) y los verdaderos (forman anastomosis arteriovenosas). Los capilares son siempre iguales.

¿Cómo se forman las válvulas venosas?. Son pliegues de la capa íntima. Son pliegues de la capa media. Son pliegues de la capa adventicia. Son acúmulos aleatorios de musculatura lisa.

¿De qué depende, según la teoría de Guyton, el intercambio de fluidos y sustancias que forman la linfa?. Del capilar sanguíneo y linfático, además de los equilibrios de Donnan y Starling. De los capilares sanguíneos y las presiones osmóticas y oncótica. De los capilares sanguíneos, el intersticio, los procesos de la membrana capilar y los equilibrios de Donnan y Starling. La teoría Guyton explica el flujo de la linfa, no su formación.

Equilibrio de Starling: Basado en el gradiente de presiones de cargas positivas y negativas dentro y fuera de los capilares sanguíneos. Basado en el gradiente de presiones de cargas positivas y negativas dentro y fuera de capilares linfáticos. Basado en las fuerzas que desplazan el líquido a través de las membranas, con un pequeño desequilibrio hacia afuera. Basado en las fuerzas que desplazan el líquido a través de membranas, con un pequeño desequilibrio hacia dentro.

¿Cómo devolvemos el líquido intersticial y las proteínas necesarias a la sangre?. Un 90% por la absorción capilar y un 10% por el sistema linfático. Un 90% por el sistema linfático y un 10% por la absorción capilar. Íntegramente por medio del sistema linfático. No es necesario este proceso.

Factor que influye en el flujo de la linfa: Regulación de las proteínas del espacio intersticial. Regulación de la presión negativa del intersticio. Movimiento de los tejidos. Todas son verdaderas.

¿Cuáles son los componentes de la linfa?. Los elementos extravasados de la sangre. Masa líquida, proteínas, grasas, restos celulares y células presentes en la circulación sanguínea. una sustancia acuosa y amarillenta debido a la cantidad de grasas. agua, grasa, proteínas y parte del sistema inmunológico.

NO es una contraindicación absoluta para el DLM. El hipertiroidismo. las reacciones alérgicas. los cánceres no tratados. las infecciones agudas.

¿Cuándo consideramos la aparición de un linfedema leve de miembro?. Cuando la diferencia con el miembro contrario en la circometria es mayor de 5cm. cuando la diferencia con el miembro contrario en la circometría es mayor de 2-3 cm. cuando no encontramos fóvea. cuando ya no cede a los cambios de postura y tiene aumento de volumen con respecto al lado sano de 400-700 mL.

¿Qué es la erisipela?. Una complicación del DLM. una infección bacteriana por estreptococos definida como un tipo de celulitis. una infección bacteriana por staphylococcus aureus definida como un tipo de celulitis. A y B son ciertas.

¿Dónde se encuentra el esfínter precapilar?. antes de la arteriola. antes de la metarteriola. a partir de la arteriola. a partir de la metarteriola.

¿Qué tipo de musculatura forma el esfínter precapilar?. discontinua. estriada. lisa. continua.

¿Qué vasos tienen 3 capas (íntima, media y adventicia) y son más delgadas y elásticas?. Vénulas. arterias. capilares. venas.

¿Por qué aparecen las varices?. Porque las venas son más flexibles. Porque las arterias son más flexibles. Porque las venas son más flexibles y transportan mayor volumen de sangre. Porque las arterias son más flexibles y transportan mayor columen de sangre.

¿Qué es el sistema intersticial?. Lugar donde se quedan las sustancias de intercambio de la sangre y las células. espacio entre las células. Lugar donde circulan las sustancias de intercambio de la sangre y las células. B y C.

Las células fijas que forman la propia red de linforeticular son. fibroblastos, linfocitos y macrófagos. Fibroblastos, celúlas mesenquimiales. fibroblastos, linfocitos, células mesenquimiales. A y C.

Estados de la sustancia fundamental. coloide y gel. estado líquido. estado coloide o gel y líquido. estado coloide o gel.

Propiedad de las fibras elásticas del sistema intersticial. tensegridad. tixotropia. histéresis. ninguna es cierta.

Funciones del sistema intersticial. soporte, regeneración, absorción y reservorio de nutrientes. soporte y regeneración. reservorio de nutrientes y mecanismo de defensa. B y C.

Composición de la linfa. Liquido ligeramente amarillento. 90% H2O y 10% linfocitos. líquido compuesto solo por H2O. 90% H2O de aspecto ligeramente amarillento.

Es el esfínter precapilar. A mayor necesidad de O2 del tejido se produce una vasoconstricción. A mayor necesidad de O2 del tejido se produce una vasodilatación. A menos necesidad de O2 del ejido se produce una vasodilatación. ninguna es cierta.

En el proceso de difusión de la membrana capilar se diseminan. moléculas grandes. moléculas pequeñas. sólo sangre. A y B.

Factores que influyen en la difusión de la membrana capilar. tamaño de las moléculas y en movimiento térmico. tamaño y concentración de las moléculas. tamaño, concentración y fluidez de las moléculas. Tamaño, movimiento térmico y concentración de las moléculas.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. La filtración es el paso de líquido hacia el sistema circulatorio. La absorción es el paso de líquido hacia el espacio intersticial. La absorción es el paso de líquido hacia el sistema circulatorio. La filtración es el paso de líquido hacia el sistema intersticial. C y D.

¿Cómo abandonan las proteínas el espacio inersticial?. El espacio intersticial regula las proteínas a través de las válvulas del capilar linfático. Las proteínas abandonan el espacio intersticial por la vía linfática, a través de las válvulas del capilar linfático o por fagocitosis y pinocitosis. La regulación de las proteínas en el espacio intersticial se produce por fagocitosis y pinocitosis. A y B son exactas.

Factores que influyen en el flujo de la linfa. regulación de proteínas. regulación de la presión negativa del intersticio y de las proteinas del espacio intersticial. movimiento de los tejidos. B y C.

Los edemas linfodinámicos o dinámicos se caracteriza por. aumento de la permeabilidad de los capilares y de la presión capilar. disminución de la presión capilar y aumento de las proteinas plasmáticas. disminución de las proteinas plasmáticas. A y C.

¿Qué edemas son susceptibles de ser tratados con DLM?. Edema yatrogénico, renal y flebedemas. Edema inflamatorio si son agudos o infecciosos. edema alérgico y cardíaco. B y C son ciertas.

Trastornos reversibles en el sistema linfático. Mal funcionamiento de las válvulas de los linfagiones. espasmos en los angiones linfáticos. parálisis de los linfagiones. todas son ciertas.

¿Cuál de los siguientes no es un edema orgánico secundario?. linfedema inflamatorio. linfedema por éstasis linfática. linfedema precoz. linfedema por fistulas linfovenosas.

Cambios en los tejidos edematizados. aumento de las proteínas en el intersticio y de la concentración celular. alteración de la respuesta inmunológica en la zona y disminución de granulocitos y monocitos. degeneración de las paredes de los vasos linfáticos y formación de fístulas linfovenosas. todas son ciertas. ninguna es cierta.

Respuesta del organismo para compensar un edema. Disminución de la absorción hacia el capilar y neoformación de vasos linfáticos. Apertura y neoformación de anastomosis linfovenosas. mantiene la difusión a través de la membrana, aumenta la absorción hacia el capilar y neoformación de vasos linfáticos. A y B son ciertas. B y C son ciertas.

El tratamiento multifactorial de descompensación incluye estas medidas. drenaje linfático manual. tratamiento de los grandes edemas en las extremidades. drenaje linfático manual, vendaje compresivo, cinesiterapia, tratamiento postural y cuidados de la piel. todas son ciertas.

el sistema linfático. es diferente en cada individuo. se inicia en el espacio intersticial y termina a nivel de los ángulos yugulares subclavios derecho e izquierdo. no está en la córnea, cristalino, cortical ósea, retina, visceras y SNC. forma parte del sistema circulatorio e inmunitario. son ciertas A, B y D.

Componentes del sistema linfático. Fibras y sustancia fundamental del tejido conjuntivo. canales prelinfáticos y linfangiones. canales linfáticos y vasos y ganglios linfáticos. son ciertas B y C.

El canal prelinfático. esta compuesto de fibra estriada y su función es conducir la linfa. se localiza entre las fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. su función es conducir linfa. B y c son ciertas.

Los capilares linfáticos. Tienen forma de dedo de guante y están intercomunicados formando una red. A través de ellos se incorporan al sistema linfático líquidos y partículas de gran tamaño. no poseen válvulas. posee una válvula al final del capilar e inicio del primer angión. todas las anteriores son ciertas. Solo D no es cierta.

Caracterñisticas de los vasos linfáticos. Los colectores eferentes se forman a partir del hilio ganglionar. los colectores aferentes poseen un calibre mayor que los capilares. los precolectores tienen válvulas que crean un flujo unidireccional hacia la dirección de los colectores. A y C son ciertas. todas son ciertas.

La linfa circula siempre. hacia corazón. hacia el vaso linfático que le impulse. hacia Términus. hacia el capilar linfático.

Los ganglios linfáticos. Está dividido en compartimentos de tejido linforeticular con células defensivo-inmunitarias (linfocitos, macrófagos). sólo se presentan en el cuerpo reunidos o agrupados por paquetes ganglionares. La tercer parte del total de los ganglios se localizan en la parte superior. son ciertas A y B.

¿Cómo circula la linfa por los ganglios?. Llega al ganglio a través de los vasos eferentes y sale por el hilio ganglionar. llega al ganglio por los vasos aferentes, circula filtrándose por el tejido linforeticular, sale por el hilio ganglionar hace el vaso eferente. llega al ganglio por los vasos eferentes, sale de él por el hilio ganglionar y circula filtrándose por el tejido linforeticular. ninguna es correcta.

Función de los ganglios. lugar de depósito de toda la linfa. actúa como filtro y forma parte del sistema circulatorio. actúa como depósito de cierta cantidad de linfa y regula la concentración proteica de ésta. B y C son ciertas.

Función inmunnitaria del sistema linfático. sistema inmunitario inespecífico con células con capacidad fagocitaria (macrófagos). sistema inmunitario específico a través de linfocitos T que actúan como una respuesta inmune celular directa (contra virus y bacterias). sistema inmunitario específico a través de linfocitos B que dan una respuesta humoral por la creación de anticuerpos. todas son correctas.

Flujo linfático de cabeza y cuello. ganglios mandibulares, submentonianos, parotideos, mastoideos y cervicales. ganglios submadibulares, submentonianos, parotídeos y mastoideos. ganglios occipitales y cervicales. B y C son ciertas.

el grupo de ganglios lateral profundo. pertenece a la cadena de ganglios parotídeos. se disponen en 3 cadenas: yugular interna, nervio espinal y cervical transversa. es el más importante del grupo de ganglios. B y C son ciertas.

Método válido para la estimación del volumen de una extremidad con linfedema. tonometría. volumetría. fórmula de Kuhnke. todas son ciertas.

Las linfoadenopatias. Son producidas por infección de la queratina que está en la parte externa de la piel y que reacciona ante la reacción del sol. Son protuberancias en las axilas que se producen al quitarse el vello axilar con cera. no debe usarse cera (solo rasuradora eléctrica). son protuberancias en la zona inguinal producida por ganglios linfáticos inflamados. son protuberancias en las axilas o zona inguinal producidas por ganglios inflamados.

Clasificación de los efectos del drenaje linfático. Efecto drenante, neural, hidratante, muscular e inmunológico. efecto drenante, neural, sobre la musculatura lisa y estriada. efecto sobre el sistema inmunológico. B y C son ciertas.

Zona previa de drenaje de miembros inferiores. cuello. vaciado de ganglios abdominales. vaciado de ganglios inguinales. todas las anteriores.

¿Dónde se sitúan los ganglios inguinales superficiales?. Bajo la cisterna de Pecquet. Triangulo de Scarpa. Bajo el ligamento inguinal. ninguna de las anteriores.

Nombre del ganglio constante en los ganglios inguinales profundos. Ganglio de moret. ganglio de cloquet. ganglio de rosenmüller. B y C son válidas.

¿Qué es falso acerca de los flujos de la cabeza y cuello?. los ganglios submandibulares drenan los submentonianos. los ganglios bucales y linguales drenan a los submentonianos. los ganglios submentonianos drenan a la cadena yugular profunda. los ganglios parotídeos drenan a la cadena yugular interna.

¿Qué localización es falsa?. Ganglios parotídeos - región parotídea. ganglios submentonianos - músculo milohioideo. ganglios submandibulares - a lo largo del borde superior de la mandíbula. ganglios mastoideos - tras el pabellón auricular.

¿Qué es cierto acerca de los ganglios occipitales?. Está en la línea curva occipital inferior, en la zona de union del músculo trapecio y ECOM. a ellos drenan la región occipital del cuero cabelludo. Drenan a los ganglios profundos del cuellos, en la cadena cervical tranversal. A y B son ciertas.

¿Qué es falso acerca de los flujos linfáticos de los MMSS?. Se inician en la palma de la mano, desde la yema de los dedos. tras pasar por el dorso, se dirige hacia la muñeca y se divide en un grupo externo (acompañando a la vena basílica) e interna (acompañando a la vena cefálica). el grupo interno tiene unos ganglios en el codo a nivel supratroclear. el grupo externo no desemboca en el grupo ganglionar axilar.

¿Qué es falso sobre el grupo lateral profundo?. destacan por su función y volumen. poseen 3 cadenas: YUGULAR INTERNA, CADENA DEL NERVIO ESPINAL Y CERVICAL TRANSVERSA. es la cadena más importante de los ganglios occipitales. sus ganglios se disponen en forma de triangulo.

¿Qué grupo ganglionar no drena al grupo central?. axilar. mamarino. subescapular. apical. todas son ciertas.

¿Qué es falso acerca del grupo apical?. También es llamado supraclavicular. Está en la zona posterior de la porción superior del pectoral menor. Sus colectores eferentes forman el tronco subclavio, que en la parte derecha desemboca en el tronco linfático yugular y en el izquierdo en el conducto torácico. a él desemboca el grupo externo del brazo, el grupo subescapular, el grupo axila, el grupo central y el grupo pectoral.

¿Qué tienen en común los grupos ganglionares subescapular, axilar y mamario?. Todos desembocan directamente a los mismos grupos ganglionares. todos tienen un nombre alternativo. todos desembocan directamente en Términus. Todas son ciertas.

¿Qué localización es falsa?. grupo posterior - Margen inferior de la pared posterior de la axila. Grupo axilar - grasa de la axila. grapo subclavio - zona posterior de la porción superior del pectoral menor. grupo toracal - borde inferior del músculo pectoral.

¿Qué colectores cruzan en la zona ventral a nivel del tendón Anerinus?. superficiales internos. superficiales externos. superficiales posteriores. profundos.

¿Qué colectores acompañan a los principales vasos arteriales?. superficiales externos del brazo. superficiales internos del muslo. profundos del brazo. profundos del muslo.

¿Cuáles de estos NO es un grupo cervical?. prefaríngeo. prelaríngeo. pretraqueal. pretiroideo.

¿Podemos usar DLM en un edema postrombótico?. no, si hay riesgo de otra trombosis. si, más el aporte nutricional recomendado. no, el problema es cardíaco. sí, exceptuando en los maleolos.

¿Dónde drena el grupo ganglionar poplíteo?. En los ganglios inguinales superficiales externos. En los ganglios inguinales superficiales internos. En los ganglios inguinales profundos. En los ganglios inguinales laterales.

¿A que nivel se encuentra la cisterna de Pecquet?. 1ª vértebra lumbar. 2ª Vértebra torácica. 11ª vértebra torácica. 10ª vértebra torácica.

Sobre la circometría dentro de los métodos de medida del linfedema, responda la correcta: Es un método, inocuo y perfectamente válido para establecer el diagnóstico de linfedema y para controlar su evolución. Es un método poco fiable que debe erradicarse de la práctica clínica. Los puntos de medición varían de forma sustancial en función del paciente, realizando una medida sobre el miembro afecto. Es un método poco usado, sencillo y que ha demostrado su validez.

Respecto a los grupos linfáticos del MMSS, qué grupo ganglionar recibe la linfa de los colectores de la extremidad superior, salvo los que acompañan a la vena cefálica. Grupo apical. Grupo mamario externo anterio. Grupo posterior. Grupo de la vena axilar.

Respecto a los grupos linfáticos del MMSS, en qué grupo ganglionar sus colectores eferentes se unen para formar el tronco subclavio (desembocando en la parte derecha en el tronco linfático yugular, y en la parte izquierda en el conducto torácico). Grupo de la vena axilar, lateral o braquial. Grupo posterior. Grupo apical. Grupo mamario externo anterior.

A nivel de los ganglios cervicales, la cadena yugular interna, cadena del nervio espinal y cadena cervical transversa, forman: El grupo laterotraqueal. El grupo lateral superficial. El grupo lateral profundo. El grupo pretraqueal.

Dentro de las pruebas complementarias de imagen para la historia clínica del paciente con linfedema, responda la respuesta correcta: Pueden ser solicitadas por el fisioterapeuta. La linfografía siempre estará acompañada del informe de nuestro paciente. La RMN no está indicada como prueba complementaria de imagen. Se podrán tener en consideración para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento.

Dentro de las generalidades de la técnica de drenaje linfático manual, responda la correcta: La secuencia puede ser interrumpida y continuada con intervalos de tiempo para que el paciente pueda descansar. La temperatura de la sala puede ser variable en función de las necesidades del fisioterapeuta. Algunas de las técnicas de DLM son con un carácter enérgico usando cremas para un buen deslizamiento. Se realizará siempre en un orden de proximal a distal.

Dentro de la secuencia de DLM en MMSS, indique la correcta: La secuencia de la mano será: círculos del pulgar en el metacarpo. Trabajo de los dedos y dorso de la mano. La secuencia de codo será: presiones en el codo. Trabajo del epicóndilo y flexura del codo (de lateral a medial). Todas son correctas. La secuencia del brazo será: dadores en el brazo. Bombeo en el deltoides. Circuitos en el brazo. Vaciado de los ganglios axilares y bombeo+arrastre en cara externa del brazo.

Dentro de la secuencia de DLM del cuello, responda la respuesta correcta: El drenaje del cuello es recomendable hacer en prono. La secuencia comienza con una revisión de ganglios a nivel axilar y términus subclavio. La secuencia de drenado será: 1ª cadena ganglionar, 2ª cadena ganglionar, ganglios submaxilares+1ª cg, ganglios parotídeos+1ªcg, hombros, trapecios, términus, hombro acromioclavicular, 1ª cg. Todas las respuestas son incorrectas.

El encharcamiento producido por el colapso del sistema linfático ante un aumento de líquido intersticial se denomina: Ósmosis. Pinacitosis. Difusión. Edema.

Dentro de las consideraciones previas a la prescripción de ejercicio terapéutico en pacientes con linfedema, selecciones la respuesta correcta: Todas las respuestas son verdaderas. La garantía de un buen ROM justifica el comienzo de la prescripción del programa de ejercicio terapéutico junto con el control motor aceptable. Los pacientes que carezcan de control motor, no deben iniciar un programa específico de ejercicio terapéutico. Debemos evaluar el ROM y el control motor previo a la evaluación de las capacidades individuales del sujeto.

La secuencia del DLM en MMII, indique la INCORRECTA: El drenaje de la región del muslo comenzará con bombeos alternos previa a la realización de pasos previos en zona inguinal. La secuencia la realizamos siguiendo las directrices de drenaje, donde siempre realizaremos el trabajo de proximal a distal. La secuencia finaliza con presiones sobre la planta del pie y con la posibilidad de realizar un effleurage final. No será necesario drenar la cisterna de Pecquet ni los ganglios inguinales previo al drenaje del MMII.

Entre los errores más frecuentes en la técnica de DLM, responda la correcta: Ser impacientes; realizar las maniobras rápidas y cortas. Todas son correctas. No adaptar las manos a la superficie cutánea. Realizar frotación y/o fricción de la piel.

DLM, vendajes de baja elasticidad y la presoterapia neumática. Secuencia intermitente, forman parte de: El mantenimiento de la terapia física compleja (TFC). Ninguna de las anteriores es cierta. El tto de la TFC. La prevención y mantenimiento de TFC.

En la progresión del trabajo de ejercicio terapéutico en pacientes con linfedema, responda la respuesta INCORRECTA: Podremos ayudarnos de la gravedad para algunos estados funcionales, y de igual forma, nos ayudará para el trabajo con autocargas. Debemos tener claro el nivel basal del paciente para ajustar volumen y carga en función de sus características individuales. La fatiga NM a alta velocidad y baja carga, estarán indicadas para niveles avanzados de control motor. El trabajo isométrico queda descartado para el perfil de paciente relacionado con el linfedema.

Los ganglios inguinales superficiales inferiores o internos reciben la linfa de: Ninguna de las anteriores es correcta. Colectores linfáticos aferentes superficiales de la extremidad inferior, salvo cara posterior y externa de la pantorrilla. Piel de genitales externos y parte del conducto anal. Región glútea y zona abdominal por debajo del ombligo.

¿Qué edema de los expuestos a continuación NO es linfodinámico o dinámico?. Edema postrombótico. Edema venoso o flebedema. Edema cerebral. Edema funcional.

Respecto a las fases de las técnicas dentro del DLM, responda la incorrecta: El sentido de drenaje será buscando la cadena de ganglios más cercana donde poder conectar con el sistema venoso. Todas se hacen de forma progresiva ajustando las presiones a las características individuales de cada paciente. Todas presentan 3 fases bien diferenciadas. Dos de las fases serán activas frente a una pasiva.

Denunciar Test