DUELO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DUELO Descripción: MAYORES. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al proceso de duelo (marca la falsa): Es un proceso normal que sigue a una pérdida. Es un proceso activo y no a todo el mundo duele. Es particular y diferente en cada caso. No es un proceso universal. La diferencia entre el duelo complicado y el duelo patológico es... El DC no requiere intervención. El DP evoluciona hacia un trastorno mental definido. El DP tiene un tiempo medio de entre 1 y 2 años. El DC se resuelve de forma intuitiva. En cuanto al duelo complicado... (marca la verdadera): El duelo crónico incluye reacciones que no se relacionan conscientemente con la pérdida. El duelo femenino está centrado en el hacer. El duelo diferido se da cuando un duelo posterior activa uno anterior. Hay mayor probabilidad de DC si hay variables difíciles en la muerte, y siempre ocurre. ¿Cuál de las siguientes NO sería una pista de duelo complicado?. Dolor intenso al hablar del fallecido. Síntomas físicos similares a los del fallecido. No hay historia de depresión subclínica. Cambios radicales en el estilo de vida. ¿Cuál de los siguientes NO sería un factor que influye en el desarrollo del duelo?. Tendencia a negar la muerte. Relación con el fallecido. Apoyo social real pero no el percibido. Elaboración del primer duelo. En cuanto al duelo, es verdad que... El tiempo lo cura todo. A mayor dolor, más signo de cariño. El afrontamiento del primer duelo condiciona la elaboración de duelos posteriores. Un apego seguro es factor de riesgo para un duelo complicado, por la relación estrecha con el familiar. En el proceso de viudedad en las personas mayores... La afectación emocional no afecta al deterioro físico. Puede tener repercusiones económicas. Las personas más activas van a tener una peor adaptación. Siempre resulta una experiencia traumática. En la evaluación del duelo... Siempre viene bien usar autorregistros. La entrevista es la herramienta más importante. El Inventario de Texas Revisado es el autoinforme más útil. Debemos valorar si usar la mesa medidora es útil o es mejor no usarla. Según Kübler-Ross las fases del duelo son: negación, enfado, depresión y aceptación. Verdadero. Falso, falta una fase. Falso, esto no lo dijo Kübler-Ross sino Worden. Falso, esto lo dijo Millon. En relación con la teoría de Kübler-Ross, es verdad que... Describe 6 fases del duelo. La extensión a dolientes no está claramente ajustada. Es muy útil para atender al proceso de duelo. No todas las fases tienen que darse, pero sí en un orden específico. El modelo de Neimeyer... (marca la falsa): Es un modelo flexible. El doliente es activo. Su problema es que no da importancia al contexto social. Nos habla de generalidades, no universalidades. A la hora de colocarnos emocionalmente en la terapia de duelo... La empatía hace referencia a la sobreimplicación. La distancia de rol implica congruencia y aceptación. La apatía hace referencia a la distancia de rol. En la presencia terapéutica trabajamos desde nuestro dolor. En la primera sesión de trabajo terapéutico del duelo... Es importante empezar a trabajar desde la primera tarea (aceptación). La intervención siempre viene bien aunque el fallecimiento sea reciente (menos de 3 meses). La cultura no tiene por qué influir en el doliente. Hay que valorar ideación suicida. El tiempo verbal que usa el doliente para expresarse, el rebelado ante la vida... Son pistas que nos ayuda a saber si el doliente se encuentra en la fase... 1. Aceptación. 2. Fluir emocional. 3. Recuperar normalidad del día a día. 4. Volver a vivir. Según Bowlby, en el proceso de duelo debemos atender a 4 tareas: aceptación, elaboración emocional, aprender a vivir sin el fallecido, recolocar al ser querido. Verdadero. Falso, falta una tarea. Falso, eso lo dijo Kübler-Ross. Falso, eso lo dijo Worden. Vida paralizada, usar eufemismos, indefensión, culpa... son señales de bloqueo en la tarea... 1. Aceptación. 2. Elaborar emociones. 3. Día a día sin el fallecido. 4. Recuperar la ilusión. Explorar la relación con el fallecido, trabajar con fotos, ir al presente... son herramientas que podemos usar en la tarea... 1. Aceptación. 2. Elaborar emociones. 3. Día a día sin el fallecido. 4. Recuperar la ilusión. En la segunda tarea (elaboración emocional)... Trabajamos solo a nivel emocional, sin centrarnos en las somatizaciones. Trabajamos sobre todo las emociones de culpa e ira. Trabajamos con fechas significativas. Trabajamos para aprender a lidiar con la ansiedad en el día a día sin el fallecido. La tercera tarea (día a día sin el fallecido) implica... Decidir cómo seguir con la vida. Trabajar recaídas. Replantearse la identidad. Atender a emociones como el miedo y la culpa. Una señal de bloqueo en la cuarta tarea (recuperar la ilusión) sería: Parálisis vital. Sobrevivir sin vivir. Desbordamiento emocional. Sobremedicacón. |