option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test E.F 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test E.F 1º

Descripción:
Quizas Examen de ABA

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Personal

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué hace referencia la siguiente definición?: “capacidad psicofisiológica para soportar un esfuerzo más o menos prolongado, o capacidad de un musculo o del cuerpo como un todo para repetir muchas veces una actividad”?. a) Resistencia Aeróbica. b) Resistencia. c) Resistencia Anaeróbica. Resistencia Total.

¿Cuáles son los sistemas de entrenamiento de la resistencia basados en la carrera continua?. a) Colinas y dunas, cuestas específicas, carrera continua e intervall. b) Cuestas específicas, carrera continua, farlek y ritmo competición. c) Colinas y dunas, cuestas genéricas, carrera continua y faarlek. d) Cuestas específicas, carrera continua, intervall y farlek.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la “fuerza máxima” es la más correcta?. a) La más elevada que el sistema neuromuscular puede ejercitar en una contracción motriz involuntaria con elevadas resistencias externas en el mayor tiempo posible. b) La más elevada que el sistema neuromuscular puede ejercitar en una contracción motriz voluntaria con elevadas resistencias externas en corto espacio de tiempo. c) La más elevada que el sistema neuromuscular puede ejercitar desarrollándose con movimientos lentos. d) La más elevada que el sistema neuromuscular puede ejercitar en una contracción motriz voluntaria con elevadas resistencias externas.

Queremos trabajar Fuerza Resistencia y para ello utilizamos un circuito como sistema de entrenamiento, ¿cuál será la intensidad que deberíamos aplicar?. a) 65-85%. b) 40-60%. c) 80-100%. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué significado tienen los factores D.I.T.R.A cuando nos referimos a la resistencia?. a) D distancia, I intervalo, T tiempo esfuerzo, R repeticiones, A acción de la misma. NI IDEA.

¿En qué periodo del entrenamiento ubicaríamos las Cuestas Genéricas?. a) Preparatorio genérico y principios del transitorio. b) Preparatorio genérico y principio del específico. c) Preparatorio específico y principios del genérico. d) Preparatorio específico y principios del transitorio.

Si queremos realizar un intervall-training con el siguiente DITRA: 400, 45, 60,10 Y ACTIVA y el paso de los 100 metros de nuestra marca lo tenemos en 18 segundos. ¿Cuál debe ser el tiempo que emplearíamos para recorrer los 400m?. a) 83,3 sg. b) 48 sg. c) 43,2 sg. d) 120 sg.

¿Cuáles son las dos únicas vías para conseguir el desarrollo y manifestación de la fuerza?. a) Generales y particulares. b) Psicológicos y fisiológicos. c) Neural e hipertrófica. d) Volumen e intensidad.

La resistencia la podemos clasificar según: a) Metabolismo utilizado y porcentaje de musculatura activada. b) Porcentaje de musculatura utilizada y resistencia aeróbica. c) Resistencia anaeróbica y metabolismo activado. d) Metabolismo activado y porcentaje de musculatura utilizada.

¿Cuáles son las finalidades del FARLEK?. a) PRIN, Tren inferior, SSECUN, capacidad aeróbica. b) PRIN, capacidad aeróbica y anaeróbica, SECUN, Cambio de ritmo. c) PRIN, capacidad aeróbica, SECUN, Tren inferior. d) PRIN, Técnica de carrera, SECUN, capacidad aeróbica.

¿Dentro de que periodos ubicaríamos la realización de colinas y dunas?. a) Las colinas en el competitivo, las dunas en el transitorio. b) La colinas en el genérico y específico; las dunas al final del específico. c) Las colinas en el transitorio, las dunas en el genérico. d) Las colinas en el específico, las dunas en el competitivo.

¿De qué principio del entrenamiento de la fuerza hablamos si nos referimos a una buena selección de los ejercicios, según la finalidad deseada?. a) De la ordenación de los ejercicios. b) De la especificidad. c) De la variación. d) De la eficacia.

¿Cómo tienen que ser los diferentes factores (KITRA) cuando trabajamos Fuerza Máxima?. a) K_Alta + I_Larga + T_Lenta + R_Pocas + A -------. b) K_Media + I_ Media + T_Rápida + R_Medias + A ------. c) K_Ligera + I_Corta + T_Media + R_Muchas + A------. d) K_Alta + I_Larga + T_Rápida + R_Muchas + A------.

¿Cómo realizaríamos una correcta progresión si nos encontramos en el periodo competitivo y estamos realizando una sesión de ritmo competición?. a) Aumentaríamos número de repeticiones y mantendríamos distancia. b) Mantendríamos distancia y disminuiríamos número de repeticiones. c) Mantendríamos número de repeticiones y distancia. d) Aumentaríamos distancia y número de repeticiones.

La resistencia puede ser total o parcial dependiendo del porcentaje de lla musculatura implicada, por lo que: a) Será total cuando el porcentaje sea igual a 1/3. b) Será parcial cuando el porcentaje sea igual o inferior a 1/3. c) Será total cuando el porcentaje sea superior a 1/3. d) Será parcial cuando el porcentaje sea igual 1/3.

¿Qué DITRA le corresponde a un entrenamiento de Cuestas Específicas cuya finalidad principal sea mejorar la CAPACIDAD ANAERÓBICA?. a) D_ 30% 20-40m, I_ 2-6 min, T_ 95%, R_ 6-10, A_DISCRECIONAL. b) D_ 6-3% 300-600m, I_ 1-2m, T_ 60—75%, R_ 20, A_ACTIVA. c) D_ 30-15% 300m, I_ 2-5min, T_ 75%, R_8-10, A_ACTIVA. d) D_15-6% 150-300m, I_2-3 min, T_75-85%, R_8-12, A_DISCRECIONAL.

Sabemos que el entrenamiento de la fuerza produce efectos tanto “positivos como negativos”. ¿Podrías diferenciar que afirmación es la correctade las cuatro que se citan?. a) Son positivos el incremento de riego sanguíneo, engrosamiento de tejido conectivo y aumento de grosor de la fibra. b) Son negativos la hipertrofia muscular, perdida de flexibilidad y fortalecimiento de membranas musculares. c) Son positivos la influencia en el crecimiento ósea, músculo más sensible al influjo nervioso y las calcificaciones prematuras. d) Son negativos la hipertrofia muscular, pérdida de flexibilidad y fortalecimiento de membranas musculares.

¿De qué depende la contracción muscular?. a) De la estructura muscular y la cantidad de las fibras (rojas y blancas). b) De la estructura nerviosa, tipo de movimiento producido, estructura muscular, tipo de contracción, sistema energético y hemodinámico. c) De la estructura muscular y la cantidad del tejido elástico. d) De la estructura nerviosa, estructura muscular, aspectos biomecánicos, sistema energético y hemodinámico.

¿Cómo realizaríamos una correcta progresión si nos encontramos en el periodo específico y estamos realizando una sesión de cuestas específicas?. a) –REP, +INTERV, -INTENS, -DIST. b) +REP, +INTERV, -INTENS, -DIST. c) +REP, -INTERV, +INTENS, +DIST. d) -REP, -INTERV, +INTENS, +DIST.

¿A qué tipo de resistencia se refiere la siguiente definición? “capacidad orgánica del individuo para soportar esfuerzos prolongados de corta o mediana intensidad en equilibrio de oxígeno”. a) Aeróbica. b) Anaeróbica alactácida. c) Aeróbica lactácida. d) Anaeróbica.

Denunciar Test