option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

e legis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
e legis

Descripción:
e legis

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional; tienen como fin regular el uso de la fuerza que ejercen las instituciones de seguridad pública del Estado, así como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de seguridad pública. Ley Nacional Sobre el Uso De La Fuerza. Ley General de Responsabildades Administrativas. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Nacional del Registro de Detenciones.

2 Son Principios del Uso de la Fuerza: Absoluta necesidad; Legalidad; Prevención; Proporcionalidad; Rendición de cuentas y vigilancia. Persuasión; Restricción de desplazamiento; Sujeción; Inmovilización; Incapacitación; Lesión Grave; Muerte. Controles cooperativos; Control mediante contacto; Técnicas de sometimiento o control corporal; Tácticas defensivas; Fuerza letal. Presencia de autoridad; Persuasión o disuación verbal; Reducción física de movimientos; Utilización de armas incapacitantes menos letales; Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

3 Para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la vida e integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención. Proporcionalidad.

4 Para que la acción de las instituciones de seguridad se realice con estricto apego a la Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Legalidad. Absoluta necesidad. Prevención. Proporcionalidad.

5 Para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan resultar. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención. Proporcionalidad.

6 Para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención. Proporcionalidad.

7 Para que existan controles que permitan la evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención. Rendición de cuentas y vigilancia.

8 Se hará en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos: El uso de la fuerza. La detención. El juicio. La investigación.

9 El impacto de la fuerza en las personas estará graduado de la siguiente manera: Absoluta necesidad; Legalidad; Prevención; Proporcionalidad; Rendición de cuentas y vigilancia. Persuasión; Restricción de desplazamiento; Sujeción; Inmovilización; Incapacitación; Lesión Grave; Muerte. Controles cooperativos; Control mediante contacto; Técnicas de sometimiento o control corporal; Tácticas defensivas; Fuerza letal. Presencia de autoridad; Persuasión o disuación verbal; Reducción física de movimientos; Utilización de armas incapacitantes menos letales; Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

10 Cese de la resistencia a través del uso de indicaciones verbales o de la simple presencia de la autoridad, para lograr la cooperación de las personas con la autoridad. Persuasión. Disuasión. Sujeción. Inmovilización.

11 Determinar un perímetro con la finalidad de controlar la agresión. Persuasión. Restricción del desplazamiento. Sujeción. Inmovilización.

12 Utilizar la fuerza física con moderación para lograr el control o aseguramiento de los individuos. Persuasión. Restricción del desplazamiento. Sujeción. Inmovilización.

13 Utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para lograr su aseguramiento. Persuasión. Restricción del desplazamiento. Sujeción. Inmovilización.

14 Utilizar la fuerza física con máxima intensidad, permitiendo el empleo de armas menos letales, así como sustancias químicas irritantes que perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y la violencia, teniendo alta probabilidad de causar lesiones que no pongan en riesgo la vida del agresor. Incapacitación. Restricción del desplazamiento. Sujeción. Inmovilización.

15 Utilizar la fuerza, permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de neutralizar a los agresores y proteger la integridad de la autoridad o de personas ajenas, con alta probabilidad de dañar gravemente al agresor. Incapacitación. Lesión grave. Muerte. Inmovilización.

16 Utilizar la fuerza letal como una acción excepcional, permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de repeler y neutralizar la agresión, no teniendo otra opción para proteger la vida de las personas ajenas o la propia, a sabiendas que existe un alto riesgo de causar la muerte del agresor. Incapacitación. Lesión grave. Muerte. Inmovilización.

17 Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de apuntar con el cañón de un arma de fuego o una réplica de la misma en dirección a una persona. La acción de no soltar un arma punzocortante o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma contundente. La acción de portar o manipular un arma punzocortante o una réplica de la misma.

18 Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de apuntar con un arma punzocortante o una réplica de la misma en dirección a una persona. La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma contundente. La acción de portar o manipular un arma punzocortante o una réplica de la misma.

19 Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de apuntar con un arma punzocortante o una réplica de la misma en dirección a una persona. La acción de no soltar un arma punzocortante o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma punzocortante. La acción de portar o manipular un arma punzocortante o una réplica de la misma.

20 Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de apuntar con un arma punzocortante o una réplica de la misma en dirección a una persona. La acción de no soltar un arma punzocortante o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma contundente. El accionar el disparador de un arma de fuego.

21 Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de apuntar con un arma punzocortante o una réplica de la misma en dirección a una persona. La acción de no soltar un arma punzocortante o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma contundente. La acción de portar o manipular un explosivo real o una réplica del mismo, o las acciones tendientes a perturbar objetos o sistemas que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o más personas.

22 Deberán atender a la perspectiva de género, la protección de niñas, niños y adolescentes, así como la atención de situaciones de riesgo en el interior o en las inmediaciones de guarderías, escuelas, hospitales, templos, centros de reclusión y otros lugares en el que se congreguen personas ajenas a los agresores. Los protocolos y procedimientos del uso de la fuerza. Los niveles de impacto del uso de la fuerza. Los principios del uso de la fuerza. Las disposiciones del uso de la fuerza.

23 Los mecanismos de reacción en el uso de la fuerza son: Absoluta necesidad; Legalidad; Prevención; Proporcionalidad; Rendición de cuentas y vigilancia. Persuasión; Restricción de desplazamiento; Sujeción; Inmovilización; Incapacitación; Lesión Grave; Muerte. Controles cooperativos; Control mediante contacto; Técnicas de sometimiento o control corporal; Tácticas defensivas; Fuerza letal. Presencia de autoridad; Persuasión o disuación verbal; Reducción física de movimientos; Utilización de armas incapacitantes menos letales; Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

24 Indicaciones verbales, advertencias o señalización: Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal. Tácticas defensivas.

25 Su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal. Tácticas defensivas.

26 Su límite superior es el impedimento momentáneo de funciones corporales y daños menores en estructuras corporales. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal. Tácticas defensivas.

27 Su límite superior es el daño de estructuras corporales no vitales. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal. Tácticas defensivas.

28 Su límite es el cese total de funciones corporales. Se presume el uso de la fuerza letal cuando se emplee arma de fuego contra una persona. Fuerza letal. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal. Tácticas defensivas.

29 Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Resistencia pasiva. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia letal.

30 Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Resistencia pasiva. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia letal.

31 Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Resistencia pasiva. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia letal.

32 Los niveles del uso de la fuerza, según el orden en que deben agotarse, son: Absoluta necesidad; Legalidad; Prevención; Proporcionalidad; Rendición de cuentas y vigilancia. Persuasión; Restricción de desplazamiento; Sujeción; Inmovilización; Incapacitación; Lesión Grave; Muerte. Controles cooperativos; Control mediante contacto; Técnicas de sometimiento o control corporal; Tácticas defensivas; Fuerza letal. Presencia de autoridad; Persuasión o disuación verbal; Reducción física de movimientos; Utilización de armas incapacitantes menos letales; Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

33 Es la primera forma de contacto que tienen los agentes con la ciudadanía en general. Se manifiesta a través de: el uso adecuado del uniforme; el uso adecuado de equipo, acorde a las circunstancias; una actitud diligente. Presencia de autoridad. Persuasión o disuación verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales.

34 A través del uso de palabras o gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y que permitan a la persona facilitar a los agentes a cumplir sus funciones. Presencia de autoridad. Persuasión o disuación verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales.

35 Mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se controle a la persona que se ha resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus funciones. Presencia de autoridad. Persuasión o disuación verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales.

36 A fin de someter la resistencia activa de una persona. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. Persuasión o disuación verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales.

37 Para repeler las resistencias de alta peligrosidad. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. Persuasión o disuación verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales.

38 El uso de la fuerza solo se justifica cuando la resistencia o agresión es: - Real - Actual - Inminente. - Real - Actual - Contundente. - Activa - Letal - Inminente. - Activa - Letal - Contundente.

39 Si la agresión se materializa en hechos apreciables por los sentidos, sin ser hipotética ni imaginaria. Real. Actual. Inminente. Contundente.

40 Si la agresión se presenta en el momento del hecho, no con anterioridad o posterioridad. Real. Actual. Inminente. Contundente.

41 Si la agresión está próxima a ocurrir y, de no realizarse una acción, ésta se consumaría. Real. Actual. Inminente. Contundente.

42 Será el último recurso en cualquier operativo. En su caso, los agentes deberán comprobar que la agresión era real, actual o inminente, sin derecho, que ponía o podría poner en peligro la vida o integridad física de personas ajenas o de uno de ellos y que el uso de la fuerza en los niveles referidos en las fracciones I a la IV del artículo 11, eran insuficientes para repeler, contrarrestar o neutralizar los actos de resistencia. El uso de la fueza letal. El uso de la fuerza. La utilización de armas de fuego. La resistencia de alta peligrosidad.

43 Las instituciones de seguridad asignarán las armas __________________ que apruebe la capacitación establecida para su uso y éste, a su vez, solo podrá usar las armas que _________________________. Solamente al agente - le hayan sido asignadas. Solamente al agente - haya aprobado usar óptimamente. A cualquier elemento de las corporaciones - le hayan sido asignadas. A cualquier elemento de las corporaciones - haya aprobado usar óptimamente.

44 De acuerdo con la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, los agentes podrán tener a su cargo y portar los siguientes tipos de armas: Incapacitantes menos letales y Letales. No letales y Letales. Incapacitantes letales y no letales. Incapacitantes letales e incapacitantes menos letales.

45 Selecciona las armas incapacitantes menos letales: Bastón PR-24, tolete o su equivalente. Dispositivos que generan descargas eléctricas. Esposas o candados de mano. Sustancias irritantes en aerosol. Mangueras de agua a presión. Armas de fuego permitidas. Explosivos permitidos.

46 Selecciona las armas letales: Armas de fuego permitidas. Explosivos permitidos. Esposas o candados de mano. Sustancias irritantes en aerosol. Mangueras de agua a presión. Bastón PR-24, tolete o su equivalente. Dispositivos que generan descargas eléctricas.

47 Deberán dotar a los agentes con el equipo de protección y vehículos con o sin blindaje, a fin de proteger su integridad y disminuir la necesidad del uso de armas de cualquier tipo. Las instituciones de seguridad. La SEDENA. El Ministerio Público. La SEMAR.

48 Emitirán los protocolos de actuación con perspectiva de género y para niñas, niños, adolescentes y protección de los derechos humanos, así como los manuales de técnicas para el uso de la fuerza y la descripción de las conductas a realizar por parte de los agentes. Las instituciones de seguridad. Los Cuerpos de policía. El Ministerio Público. Las Comisiones de Derechos Humanos.

49 En el uso de la fuerza para la detención de una persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos en esta Ley, de acuerdo con la siguiente regla. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el nivel de fuerza que utilizará. Comunicar de inmediato a los familiares de la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que asista solo. Poner a disposición hasta un lapso de 24 hrs. ante la autoridad competente a la persona detenida.

50 En el uso de la fuerza para la detención de una persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos en esta Ley, de acuerdo con la siguiente regla. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el tipo de arma que utilizará. Comunicar de inmediato a la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que asista solo. Poner a disposición hasta un lapso de 24 hrs. ante la autoridad competente a la persona detenida.

51 En el uso de la fuerza para la detención de una persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos en esta Ley, de acuerdo con la siguiente regla. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el tipo de arma que utilizará. Comunicar de inmediato a los familiares de la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que la acompañen. Poner a disposición hasta un lapso de 24 hrs. ante la autoridad competente a la persona detenida.

52 En el uso de la fuerza para la detención de una persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos en esta Ley, de acuerdo con la siguiente regla. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el tipo de arma que utilizará. Comunicar de inmediato a los familiares de la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que asista solo. Poner a disposición de forma inmediata ante la autoridad competente a la persona detenida.

53 Bajo su más estricta responsabilidad, velarán porque durante la custodia del detenido se resguarde su integridad y se impidan actos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, desaparición forzada o cualquier otro hecho que la ley señale como delito, o que impliquen una violación grave a los derechos humanos. Los agentes. Las instituciones de seguridad. La Fuerza Armada permanente. La Guardia Nacional.

54 Cuando para la detención de una persona sea necesario hacer uso de la fuerza, el agente deberá: Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de ésta. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, las herramientas para el uso de la fuerza, conforme a los niveles contemplados en la Ley. En la medida de lo posible, exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de autoridad o tortura. Mediar entre el nivel de fuerza que impone y la necesidad de su uso.

55 Cuando para la detención de una persona sea necesario hacer uso de la fuerza, el agente deberá: Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de su familia. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos niveles del uso de la fuerza, conforme a los niveles contemplados en la Ley. En la medida de lo posible, exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de autoridad o tortura. Mediar entre el nivel de fuerza que impone y la necesidad de su uso.

56 Cuando para la detención de una persona sea necesario hacer uso de la fuerza, el agente deberá: Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de su familia. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, las herramientas para el uso de la fuerza, conforme a los niveles contemplados en la Ley. No exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de autoridad o tortura. Mediar entre el nivel de fuerza que impone y la necesidad de su uso.

57 Deberán abstenerse de ejercer el uso de la fuerza en contra de una persona detenida bajo su custodia, salvo que las circunstancias demanden la necesidad de su uso para el mantenimiento del orden y la seguridad o se ponga en riesgo la integridad de las personas. Las instituciones de seguridad. Los agentes. Los Ministerios Públicos. Los primeros respondientes.

58 Las detenciones podrán ser registradas en _________________ que serán accesibles por los medios que establezcan las disposiciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales. Medios audiovisuales. Medios escritos. Forma digital. Memorias fotográficas.

59 De cada detención se llevará a cabo _______________________ correspondiente, en términos de lo establecido por la ley en materia. el registro e informe. el juicio. la entrevista. el documental.

60 Tienen derecho a responder a una agresión usando la fuerza letal cuando esté en peligro inminente su integridad física, con riesgo de muerte. Para calificar el hecho, deberán tomar en cuenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar del operativo, así como la situación del agresor y su capacidad de resistencia. Los agentes. Las instituciones de seguridad. Los Ministerios Públicos. La Guardia Nacional.

61 En el uso de la fuerza y la planeación de operativos se deberá cumplir con lo siguiente: Determinar el agente o agentes al mando del operativo, que serán responsables de su debido cumplimiento. Los planes operativos deberán establecer acciones para evitar el uso inicial de la fuerza. Contemplar en el desarrollo del operativo las circunstancias de modo, tiempo y lugar y el uso directo de la fuerza, procurando generar el menor daño posible. Contar con un plan de ataque de los agentes en la zona del operativo.

62 En el uso de la fuerza y la planeación de operativos se deberá cumplir con lo siguiente: Determinar el agente o agentes al mando del operativo, que serán responsables de los procesos en caso de detención. Los planes operativos deberán establecer acciones para repeler, contrarrestar y neutralizar cualquier tipo de resistencia. Contemplar en el desarrollo del operativo las circunstancias de modo, tiempo y lugar y el uso directo de la fuerza, procurando generar el menor daño posible. Contar con un plan de ataque de los agentes en la zona del operativo.

63 En el uso de la fuerza y la planeación de operativos se deberá cumplir con lo siguiente: Determinar el agente o agentes al mando del operativo, que serán responsables de los procesos en caso de detención. Los planes operativos deberán establecer acciones para evitar el uso inicial de la fuerza. Contemplar en el desarrollo del operativo el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, procurando generar el menor daño posible. Contar con un plan de ataque de los agentes en la zona del operativo.

64 En el uso de la fuerza y la planeación de operativos se deberá cumplir con lo siguiente: Determinar el agente o agentes al mando del operativo, que serán responsables de los procesos en caso de detención. Los planes operativos deberán establecer acciones para evitar el uso inicial de la fuerza. Contemplar en el desarrollo del operativo las circunstancias de modo, tiempo y lugar y el uso directo de la fuerza, procurando generar el menor daño posible. Contar con un plan de desplazamiento de los agentes en la zona del operativo.

65 Deberá realizar reuniones para la coordinación con las diferentes autoridades participantes y los agentes que participarán en el operativo, con el objetivo de plantear las estrategias adecuadas y la toma de decisiones para definir el cumplimiento de los objetivos. El mando. Los agentes. Las instituciones de seguridad. La policía.

66 Deberán establecer acciones para repeler, contrarrestar y neutralizar cualquier tipo de resistencia. Los planes operativos. Las ordenes de operaciones. Las instituciones de seguridad. Operaciones de búsqueda y rescate.

67 En el caso de los planes, estrategias y programas para actuar frente a asambleas, manifestaciones o reuniones que se tornen violentas o que atenten contra el orden público, se deberá considerar la presencia de agentes capacitados para llevar a cabo negociaciones y procedimientos de _________________________ para que los manifestantes abandonen las conductas agresivas, debiendo buscar a _______________ para entablar el diálogo entre éstos y las autoridades. Disuasión y persuasión - los líderes. Negociación y mediación - los cabecillas. Negociación y mediación - los líderes. Disuasión y persuasión - los cabecillas.

68 El agente que funja como negociador deberá permanecer en comunicación directa y en coordinación con el mando operativo, quien a su vez tendrá contacto directo con: el mando superior. el mando subordinado. el comandante. el Alto Mando.

69 Serán responsables cuando deban tener o tengan conocimiento de que los agentes bajo su mando hayan empleado ilícitamente la fuerza, los instrumentos o armas de fuego a su cargo y no lo impidan o no lo denuncien ante las autoridades correspondientes. Los superiores jerárquicos. El mando. Los agentes. Las instituciones de seguridad.

70 Cuando actúen en tareas de seguridad pública, deberán verificar que el empleo de la fuerza ejercida por sus subordinados, se efectúe conforme a lo establecido en la presente Ley y demás ordenamientos aplicables. Los mandos de las instituciones de seguridad y la Fuerza Armada permanente. El mando. Los agentes. Las instituciones de seguridad pública.

Denunciar Test