option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E.M.C.S.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E.M.C.S.

Descripción:
TINCIONES

Fecha de Creación: 2022/11/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NO es correcto respecto a la técnica de portaobjeto en cuña: Depositar una gota de sangre de unos 3 mm de diámetro (5-10 µl) en un portaobjeto soporte, cerca de uno de los extremos. Deslizar el portaobjetos extensor un poco hacia atrás para que su borde entre en contacto con la gota de sangre. De este modo la sangre se distribuye por capilaridad a lo largo del borde del portaobjeto extensor. Colocar el portaobjeto extensor sobre el soporte, por delante de la gota de sangre, formando un ángulo de unos 90º. Es importante que la extensión ocupe unos 2/3 o 2/4 de la longitud del portaobjetos soporte.

NO es correcto respecto a la extensiones de médula ósea: La técnica de extensión medular más usada es la de aplastamiento. Los tipos de tinciones convencionales utilizadas para teñir la médula ósea son las mismas que para sangre periférica, pero disminuyendo los tiempos. El grumo medular es el material propio de la médula ósea. Sangre medular y sangre sinusal son sinónimos.

NO es correcto respecto las características y partes de una extensión: La cabeza es la zona inicial de la extensión, es la región más gruesa. En el cuerpo los hematíes están separados y en monocapa, y los leucocitos de los diferentes tipos están en una proporción adecuada. En la cola es donde los linfocitos tienen una proporción más elevada y los hematíes se encuentran aglomerados. Los bordes contienen la mayor proporción de leucocitos grandes, aunque en ellos las células son difíciles de reconocer porque están deformadas y destruidas.

NO es correcto: Si se ejerce más presión en un lado del portaobjetos que en el otro la extensión tendrá bordes de diferentes longitud. La cantidad de sangre que se deposita no es importante para realizar una buena extensión. Si coagula la muestra, la distribución de las células no será uniforme y veremos acúmulos de células. Si no se distribuye la sangre por el borde del portaobjetos extensor, las extensiones serán muy estrechas.

NO es una tinción especial para extensiones de médula ósea: Tinción para reticulocitos. Tinción de PAS. Tinción de Perls para hierro. Tinciones inmunocitoquímicas.

Para acelerar el proceso de tinción y aumentar el número de tinciones en el laboratorio se utilizan: Teñidores automáticos. Es imposible acelerar el proceso. No es conveniente acelerar estos procesos debido a su importancia diagnóstica. Servicios externos privados.

Es correcto: Una extensión realizada en un portaobjetos sucio (polvo o partículas) presentará agujeros. Si el volumen usado es excesivo, las extensiones serán muy gruesas, sin cola y ocupando toda la longitud del portaobjetos soporte. Si no se desengrasa correctamente el portaobjetos, veremos rayas y colas irregulares en las extensión. Si el volumen es escaso, la extensiones serán cortas, pero mantendrán y se visualizarán correctamente todas las partes.

NO es correcto respecto a las tinciones convencionales supravitales: Con el azul cresil brillante se tiñen los restos de mitocondrias, ribosomas y ARN. Las tinciones convencionales supravitales son las que se realizan sobre células vivas, sin fijación previa. Con la tinción de azul tripán se tiñen las células vivas y las muertas se observan refringentes. Las tinción de azul cresil brillante se usa para diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros.

NO es correcto: Si el ángulo que forman los portaobjetos es menor de 45º darán extensiones largas y excesivamente finas. El anticoagulante que mejores resultados da en las extensiones es la heparina. Si la extensión se hace con sangre capilar, hay que realizar la técnica con rapidez para evitar que la sangre comience a coagular. Si el ángulo que forman los portaobjetos es de más 45º darán extensiones cortas y gruesas.

NO es correcto respecto a tipos de colorantes más utilizados: Las estructuras que fijan colorantes de naturaleza ácida se denominan estructuras eosinófilas o acidófilas. El principal colorante ácido es la eosina y el básico la hematoxilina. Colorantes neutros: permiten teñir el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Colorantes ácidos: tienen especial afinidad por las estructuras ácidas de las células.

NO es correcto: Si se ejerce más presión en un lado del portaobjetos que en el otro la extensión tendrá bordes de diferente longitud. La cantidad de sangre que se deposita no es importante para la realizar una buena extensión. Si no se distribuye la sangre por el borde del portaobjetos extensor, las extensiones serán muy estrechas. Si coagula la muestra, la distribución de las células no séra uniforme y veremos acúmulos de células.

¿Cómo podemos diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros?. Los reticulocitos se observan solamente en la médula ósea y los eritrocitos en la sangre periférica. En los reticulocitos el citoplasma tiene tonalidades más azuladas (basófilo) que, en los eritrocitos, que es más rosado (eosinófilos) cuando se utilizan tinciones convencionales. Los reticulocitos tienen núcleo y los eritrocitos no. Los eritrocitos tienen un tamaño mayor que los reticulocitos.

Entre las tinciones convencionales supravitales de sangre periférica, se encuentra: Azul de cresil brillante. Tinción de Wright. Azul de metileno. May Grünwald-Giemsa.

UNE CON FLECHAS. Extención o frotis de sangre periférica. Tinciones convencionales policromas. Extencion o frotis de medula osea. Tinciones hematologicas convencionales. Tinciones convencionales supravitales. tinciones hematologicas especiales.

UNE CON FLECHAS. Tinción panóptica rápida. Tinción de azul cresil brillante para reticulocitos. Tinción de Wright. Tinción de May Grunwald-Giemsa.

May Grunwald- Giemsa. Tincion policromada. Tincion hematologica convencional. Combinacion de dos colorantes que en solucion acuosa se ionizan y se combinan con los componentes celulares segun afinidad. Se utiliza de manera rutinaria para teñir frotis de sangre periferica, se utiliza un colorante que es una mezcla de eosina, azul de metileno y derivados del azul de metileno en metanol.

¿ Que tres reactivos se utilizan en la tinción panoptica rapida. Derivados azul de metileno. Dilucion de azulI Y azul II. Metanol. Derivados de eosina en tampon fosfato. Fijador azul de metileno en metanol. Fosfatasa alcalina granulocitica. Derivados de eosina en tampon sulfato.

Factores relacionados con la muestra de sangre que influyen en la calidad de la extencion de sangre periferica. Distribuccion de la sangre por el canto del portaobjetos extensor. Anticoagulacion de la sangre. Presion ejercida durante el deslizacimiento. Angulo del portaobjetos extensor respecto del soporte. Volumen de sangre utilizado.

¿ En qu casos esta indicado la extencion de sangre periferica?. Enfermedad de origen hematologico. en la enfermedades parasitarias y infecciosas. Hemogramas que muestren alguna desviacion significativas en los recuentos. Cuando se encuentran niveles elevados de proteinuria. Enfermedad de origen hematologico con manifestaciones hematologicas. Estudio de leucemias, metastasis de tumores y linfoblastos. Hemogramas que muestran alteraciones en varios parametros significativos.

UNE CON FLECHAS. TINCIONES HEMATOLOGICAS PARA EXTENCIONES DE MEDULA OSEA. TINCIONES HEMATOLOGICAS PARA EXTENSIONES SANGUINEAS.

El aspirado de medula osea presenta estos componentes. Relacion mieloeritroide. Sangre medular. Vacuolas de grasa. Presencia de grumo. Celularidad global.

Que es una extencion inmunocitoquimicas?. Se manifiesta para poner de manifiesto glucogeno y mucopolisacaridos. Se basa en la utilizacion de anticuerpos especificospara detectar moleculas que caracterizan poblaciones celulares concretas. es una enzima que hidroliza monoesteres del acido fosforico a pH acido. es una enzima que hidrolizan esteres. Capacidad para hidrolizar sustratos diferentes. se utiliza para poner de manifiesto la presencia de hierro ionico intracelular, hemosiderina.

Fosfatasa acida en medula osea. es una enzima que hidrolizan esteres. Capacidad para hidrolizar sustratos diferentes. es una enzima que hidroliza monoesteres del acido fosforico a pH acido. Hay dos tipos FAG Y FAL. es una enzima que hidroliza esteres del acido fosforico a pH acido. es una enzima que hidroliza monoesteres del acido fosforico a pH acido. Hay dos tipos FAG Y FAL.

Tincion de PAS. Se basa en la utilizacion de anticuerpos especificos para detectar moleculas que caracterizan poblaciones celulares concretas. se utiliza para poner de manifiesto la presencia de hemosiderina. Esta técnica presenta la peculiaridad de ser un método de inmersión, donde el frotis se sumerge en la solución colorante durante un tiempo determinado. Se manifiesta para poner de manifiesto glucogeno y mucopolisacaridos. Es una de las tinciones policromas más utilizadas en hematología.

Aspectos que se estudian en la extencion de medula osea. Leucopoyesis. Eritropoyesis. Relacion mieloeritroide. Trombopoyesis. Elementos anormales. Hematopoyesis. Sistema reticulo-endotelial. Enfermedades parasitarias o infeciosas. Tratamientos oncologicos.

La evaluacion de leucocitos incluye los siguientes aspectos. Recuento diferencial de linfocitos o formula leucocitaria. Detectar cuerpos de Dohle. recuento diferencial de eritrocitos y leucocitos. Deteccion de agregados plaquetarios. Granulos citoplasmaticos de los neutrofilos.

¿Cómo se obtienen las muestras de médula ósea?. Mediante venopunción y aspiración. Mediante punción con lanceta. Mediante punción y aspiración. Mediante venopunción .

¿Qué utilidad tienen las esterasas en las tinciones especiales para extensiones de médula ósea?. El diagnóstico de la leucemia linfoblástica aguda y de la eritroleucemia. La valoración de los depósitos de hierro del organismo. El diagnóstico de leucemias agudas. La discriminación entre celularidad blástica mieloide y linfoide.

¿Cuál es el segundo paso de la técnica del portaobjetos en cuña?. Dejar secar la extensión al aire. Depositar una gota sangre de unos 3 mm de diámetro en portaobjetos soporte. Deslizar el portaobjetos extensor sobre la longitud dl portaobjetos soporte. Colocar el portaobjetos extensor sobre el soporte, en cuña de ángulo 35-45º.

¿Qué aspectos se valoran en el examen microscópico de la médula ósea?. Eritropoyesis, trombopoyesis, sis retículo-endotelial y elementos anormales. Todas son correctas. Leucopoyesis, trombopoyesis, sistema retículo-endotelial y elementos anormales. Leucopoyesis, la eritropoyesis, la trombopoyesis y los elementos anormales.

¿Cuándo se suelen obtener extensiones de médula ósea mediante la técnica del portaobjetos en cuña?. Cuando el material aspirado solo contiene grumo. Cuando el grumo es muy escaso o el aspirado contiene solo sangre medular. Cuando el grumo es muy abundante o el aspirado apenas tiene sangre medular. Cuando la sangre es muy escasa o el aspirado contiene solo grumo medular.

¿Cuál es el fundamento de la tinción de Perls para hierro?. Que la actividad peroxidasa hidroliza el peróxido de hidrógeno. Ácido peryódico oxida glicoles de los CH transformándolos en grupos aldehído. Productos generados en la hidrólisis del sustrato específico por la actividad esterasa. ferrocianuro potásico disuelto en ácido clorhídrico reacciona con ion férricos.

Es falso con relación a las tinciones hematológicas convencionales para extensiones de médula ósea que: Procedimientos son similares a los de las tinciones para extensiones. Son las mismas tinciones usadas en extensiones de sangre periférica. Tiempos de incubación de colorantes son más cortos que en tinciones hematológicas. El tejido conectivo presente en el grumo se tiñen de color azul oscuro.

¿En qué vía de obtención de sangre para la extensión se debe anticoagular con EDTA?. En la venopunción de la yema del dedo con una lanceta. En la punción de la yema del dedo con una lanceta. En la venopunción. En la técnica del portaobjetos en cuña.

Tinción especial para extensiones de médula con depósitos azul turquesa en el citoplasma de las células con hierro. Esterasas. Tinción de PAS. Mieloperoxidasa. Tinción de Perls para hierro.

¿Con qué objetivo se realiza el examen de gran aumento?. 40x. 100x. 120x. 90x.

¿Qué nombre recibe la zona media del frontis?. Cuerpo medio. Cabeza. Cola. Cuerpo.

¿Cuál de los siguientes aspectos dependen de la ejecución de la técnica a la hora de obtener una extensión de calidad?. Anticoagulación de la sangre. Presión ejercida durante el deslizamiento del soporte. Volumen de sangre utilizado. Velocidad de deslizamiento del portaobjetos extensor sobre el soporte.

Es falso con relación a la automatización de las tinciones hematológicas que: En la actualidad en el mercado existen multitud de teñidores automáticos. Existe software que escanea preparaciones con sistema de visualización macroscópica. Fórmula leucocitaria se calcula mediante un software experto. Los teñidores automáticos están controlados por microprocesadores.

¿Cuál de los reactivos de la tinción panóptica rápida normalmente es un derivado de eosina en tampón fosfato?. El colorante ácido tamponado. La solución fijadora tamponada. El colorante básico tamponado. La solución fijadora.

¿Qué utilidad tiene la estimación del recuento de leucocitos/mm3?. Distinguir auténticas trombopenias de las denominadas pseudotrombopenias. Expresar porcentualmente la proporción de los distintos tipos de leucocitos. Detectar cualquier alteración. Control de calidad para detectar discrepancias con el recuento automático.

¿Cómo se denomina la tinción supravital más utilizada en las extensiones de sangre periférica?. Tinción de azul cresil brillante para reticulocitos. Tinción de Wright. Tinción de fosfatasa alcalina granulocítica. Tinción panóptica rápida.

Con relación al examen microscópico a gran aumento de las extensiones de médula ósea, ¿Qué es falso?. Ayuda a realizar el mielograma. Es necesario contar como máximo 300 células. mielograma es el recuento del elementos q componen la celularidad medular. Analiza alteración que se hayan detectado en la observación a bajo aumento.

Tinciones para colorear las estructuras de las células sanguíneas y facilitar la identificación al microscopio. Tinciones hematológicas innovadoras. Nuevas tinciones hematológicas. Tinciones hematológicas convencionales. Tinciones hematológicas tradicionales.

¿Con qué objetivos se efectúa la evaluación microscópica de la extensión?. 20x, 30x y 40x. 10x, 40x y 90x. 20x, 40x y 60x. 10x, 40x y 100x.

¿Cómo se obtienen las mejores extensiones de sangre?. Con volúmenes muy pequeños de sangre. Con sangre anticoagulada con EDTA. Con volúmenes muy grandes de sangre. Con sangre coagulada con EDTA.

¿En qué se basan las tinciones especiales citoquímicas?. Utilización de anticuerpos específicos para detectar moléculas marcadores. Reacciones químicas sencillas que originan productos coloreados. Reacciones químicas complejas que originan productos coloreados. Ninguna es correcta.

Nombre del componente del aspirado de médula ósea q contiene células, grasa y matriz extracelular en proporción variable. Grumo medular. Sangre medular. Grumo óseo. Grumo sinusal.

¿Qué nombre reciben los teñidores automáticos adaptados para la realización de técnicas de inmunocitoquímica?. Inmunocitoteñidores. Citoteñidores. Inmunoteñidores. Inmunocitoquimicoteñidores.

¿En qué consiste el colorante May Grünwald?. Mezcla de eosina, azul de metileno y derivados del azul de metileno en metanol. Solución de eosina y azul de metileno en metanol, que actúa como fijador. En una solución de eosina, que actúa como fijador. Mezcla de eosina y derivados del azul de metileno, (azur I y el azur II).

Nombre de las tinciones diseñadas para la observación de células vivas y que, por tanto, no requieren una fijación previa. Tinciones convencionales policromas. Tinciones especiales. Tinciones convencionales supravitales. Tinciones especiales supravitales.

Tinciones especiales para extensiones de médula basadas en el uso anticuerpos específicos para detectar moléculas. Tinciones panópticas rápidas. Tinciones supravitales. Tinciones inmunocitoquímicas. Tinciones citoquímicas.

Examen microscópico a bajo aumento de las extensiones de médula, ¿Qué parámetro se valora observando como vacuolas?. La relación mieloeritroide. La presencia de elementos celulares extramedulares. La cantidad de grasa. La presencia de grumo.

¿Con qué aumentos se realiza el examen microscópico de las extensiones de médula ósea teñidas por métodos convencionales?. Con un aumento bajo (100x) y con un gran aumento (10x y 40x). Con un aumento bajo (30x y 50x) y con un gran aumento (90x). Con un gran aumento (10x) y con un aumento bajo (40x y 100x). Con un aumento bajo (10x y 40x) y con un gran aumento (100x).

En los componentes del aspirado de médula ósea la sangre medular procede de... Matriz extracelular. Senos venosos. Células. Grasas.

La tinción de May Grünwald-Giemsa... Es muy utilizada en laboratorios de urgencias. Es muy utilizada en hematología. Evita alteraciones en la estructura celular. Facilita la adherencia al portaobjetos. Usa un único colorante que combina eosina, azul de metileno y derivados de azul de metileno en metanol.

La técnica de portaobjeto en cuña... Se utilizan para colorear las diversas estructuras de las células sanguíneas, aumentando así el contraste entre ellas y el medio que las rodeas, y facilitando la identificación de los diferentes tipos celulares al microscopio. Permiten detectar actividades enzimática, principios inmediatos, elementos inorgánicos o moléculas específicas de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de hemopatías. Es la técnica de obtención de extensión sanguínea más habitual.

Tinción de May Grünwald-Giemsa, elige la respuesta correcta: Incubaciones por inmersión secuencial. Combina las técnicas anteriores para conseguir mayor rapidez. Técnica habitual. Se combinan con los distintos componentes celulares.

La tinción panóptica rápida... Evita alteraciones en la estructura celular. Usa un único colorante que combina eosina, azul de metileno y derivados de azul de metileno en metanol. Es muy utilizada en hematología. Es muy utilizada en laboratorios de urgencias. Facilita la adherencia al portaobjetos.

En las tinciones convencionales... Mejoran la diferenciación celular. Tiempos más largos de incubación con colorantes. Todas son correctas. Detectan elementos inorgánicos.

Tinciones citoquímicas se basan en reacciones químicas sencillas que originan productos coloreados y que ponen de manifiesto determinados componentes celulares. Verdadero. Falso.

Examen a 10x sirve para: Presencia de células grandes anormales. Recuentos de plaquetas/mm3. Detección y recuento de eritroblastos. Recuentos de leucocitos/mm3.

Examen a 100x sirve para. Todas son correctas. Recuento diferencial. Detección y recuento de eritroblastos. Análisis morfológico.

La extensión de médula ósea consiste en una capa gruesa de un aspirado de médula ósea dispuesta sobre un portaobjetos para realizar un análisis morfológico de sus células con ayuda de un microscopio y, a menudo, de tinciones. Verdadero. Falso.

Las tinciones convencionales policromas más utilizadas en hematología... Derivan de la tinción Romanowsky: azul de metileno y amarillo. Derivan de la tinción Romanowsky: azul de metileno y eosina. Derivan de la tinción Romanowsky: azul de metileno y verde. Derivan de la tinción Wright: azul de metileno y eosina.

La extensión de sangre periférica consiste en una capa gruesa de sangre dispuesta sobre un portaobjetos para realizar un análisis morfológico de sus células con ayuda de un microscopio y, a menudo, de tinciones. Verdadero. Falso.

Las tinciones inmunocitoquímicas se basan en la utilización de anticuerpos específicos para detectar moléculas (marcadores) que caracterizan poblaciones celulares concretas. Verdadero. Falso.

Las tinciones hematológicas especiales... Son aquellas tinciones que se realizan para colorear las diversas estructuras de las células sanguíneas, aumentando así el contraste entre ellas y el medio que las rodea, y facilitando la identificación de los diferentes tipos celulares al microscopio. Permiten detectar actividades enzimáticas, principios inmediatos, elementos inorgánicos o moléculas específicas de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de hemopatías. Son tinciones hematológicas que utilizan combinaciones de colorantes con distintas afinidades para que las estructuras celulares se tiñan con colores diferentes. Ninguna es correcta.

La tinción de Pas... Sirve para ver si en las células hay glucógeno y/o mucopolisacáridos, esas células se colorean en rojo púrpura intenso y las glicoproteínas se colorean en rosa pálido. Todas correctas. Se detecta una actividad enzimática (en las mieloides, pero no en las linfoides) que se sintetiza en las células mieloides, no una sustancia. Esta técnica nos va a permitir discriminar entre células mieloides o linfoides.

Tinciones inmunocitoquímicas: Se requiere un sistema de visualización basado en marcadores fluorocromos y enzimas. Método sencillo y potente de identificación de poblaciones celulares. Todas son correctas. Aplicaciones: identificación y clasificación de células neoplásicas.

Tinciones hematológicas para extensiones sanguíneas: Ningunas es correcta. Convencionales y especiales. Convencionales y específicos. Convencionales y simples.

En tinción de Perls para hierro... Vamos a identificar células que tienen hierro en su interior (macrófagos que están en el grumo y los sideroblastos que son glóbulos rojos que tienen hierro). Vamos a hacer con un compuesto químico una reacción para que reaccione con el hierro de las células. Cuando reacciona el compuesto químico con el hierro de las células se forma un precipitado azul, el cual vemos al microscopio. Es el caso de ciertas anemias. Todas son correctas. Es un compuesto derivado de hierro. Se usa para valorar el hierro de los macrófagos o saber la proporción de eritroblasto con hierro en una muestra de médula ósea. Se usa para ciertas anemias.

¿Cuánto mide el portaobjetos de la técnica en cuña?. 7,5 x 5,2 cm. 7,5 x 2,5 cm.

La sangre por venopunción debe: Anticoagular con EDTA. No anticoagular con EDTA.

¿Cuál es la zona media de una extensión sanguínea?. Cola. Cuerpo.

¿En que zona de la extensión sanguínea hay mayor proporción de leucocitos grandes?. Cuerpo. Cola.

Es un factor relacionado con la muestra de sangre: Volumen de sangre utilizado. Distribución de la sangre en portaobjetos.

Evita alteraciones de la estructura celular en tinciones policromas: Proceso de fijación. Proceso de adherencia.

En tinción panóptica rápida utilizamos tres reactivos: Alcohol,eosina,azul de metileno. Metanol,eosina,azul de metileno.

Es un método de tinción muy usado en laboratorios de urgencias: Tincion convencional supravital. Tinción panoptica rápida.

¿Qué zona de la extensión sanguínea es la más gruesa?. Cuerpo. Cabeza.

Que zona de la extensión sanguínea es la más fina?. Cabeza. Cola.

Denunciar Test