option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EA I Tema 18 Cuidados del Adulto con enfermedades de la hipofisis UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EA I Tema 18 Cuidados del Adulto con enfermedades de la hipofisis UCA

Descripción:
Enfermería del Adulto I

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde se encuentra situada la hipófisis?. A. En la glándula pineal. B. En la silla turca del esfenoides. C. En el seno cavernoso. D. Entre ambos ventrículos laterales.

La adenohipófisis deriva embriológicamente de: A. Tejido nervioso. B. Prolongación de la faringe (bolsa de Rathke). C. Mesodermo intermedio. D. Prolongación del tronco encefálico.

La hormona del crecimiento (GH) realiza su efecto principal mediante: A. Directamente sobre hueso y músculo. B. Mediadores tiroideos. C. IGF-1 producido por el hígado. D. Calcitonina.

La diferencia clave entre gigantismo y acromegalia es que: A. En acromegalia el IGF-1 está disminuido. B. El gigantismo ocurre después del cierre epifisario. C. El gigantismo ocurre antes del cierre epifisario. D. La acromegalia afecta solo a mujeres.

Un hallazgo característico en la acromegalia es: A. Bradicardia. B. Macroglosia y prognatismo. C. Disminución del grosor cutáneo. D. Enanismo.

En la prueba de sobrecarga oral de glucosa, una persona con acromegalia presenta: A. Descenso de GH < 1 ng/mL. B. Supresión marcada de IGF-1. C. No supresión de GH. D. Hipoglucemia severa.

Tratamiento farmacológico más utilizado en acromegalia cuando no es posible la cirugía inicial: A. Levotiroxina. B. Análogos de somatostatina (Octreótido). C. Betabloqueantes. D. Estrógenos.

La hiperprolactinemia se define generalmente como niveles de PRL por encima de. A. 5 ng/mL. B. 10 ng/mL. C. 20–25 ng/mL. D. 100 ng/mL.

Causa más frecuente de hiperprolactinemia patológica: A. Estreñimiento crónico. B. Prolactinoma. C. Hipertiroidismo. D. Consumo de cafeína.

Tratamiento de primera línea para prolactinomas: A. Cirugía transesfenoidal directa. B. Radioterapia estereotáxica. C. Agonistas dopaminérgicos (cabergolina, bromocriptina). D. Antagonistas de GH.

¿Cuál es el síntoma radiológico clásico de acromegalia en la radiografía simple de cráneo?. A. Disminución del diploe. B. Hiperostosis frontal. C. Calcificación del tallo hipofisario. D. Atrofia de los senos frontales.

¿Qué prueba hormonal es más sensible para el diagnóstico de acromegalia?. A. GH basal. B. IGF-1. C. Cortisol libre urinario. D. TSH.

¿Cuál es la vía quirúrgica de elección para los adenomas hipofisarios?. A. Craneotomía frontal abierta. B. Transesfenoidal. C. Temporal baja. D. Suboccipital.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un bloqueante del receptor de GH?. A. Bromocriptina. B. Cabergolina. C. Pegvisomant. D. Octreótido.

El déficit de GH en la infancia produce: A. Acromegalia. B. Gigantismo. C. Enanismo hipofisario. D. Pubertad precoz.

¿Qué efecto metabólico tiene la GH?. A. Hipoglucemiante directo. B. Aumenta la captación de glucosa. C. Disminuye la lipólisis. D. Efecto hiperglucemiante por antagonismo con la insulina.

Una causa farmacológica frecuente de hiperprolactinemia es: A. Benzodiacepinas. B. Corticoides. C. Antidopaminérgicos / antipsicóticos. D. Betabloqueantes.

Manifestación típica de hiperprolactinemia en la mujer: A. Hipertensión. B. Amenorrea y galactorrea. C. Voz grave. D. Hipercalcemia.

Denunciar Test