EA1 Tema 11 Cuidados del Adulto con alteracion de la circulación periférica UCA
|
|
Título del Test:
![]() EA1 Tema 11 Cuidados del Adulto con alteracion de la circulación periférica UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La causa principal de la enfermedad arterial periférica (EAP) es: A. Trombocitopenia. B. Ateroesclerosis. C. Vasculitis autoinmune. D. Insuficiencia venosa crónica. La claudicación intermitente se caracteriza por: A. Dolor en reposo que empeora al elevar las piernas. B. Dolor que aparece al caminar y se alivia en <10 min de reposo. C. Dolor continuo que empeora al iniciar la marcha. D. Dolor agudo irradiado a glúteo. La prevalencia mundial estimada de EAP según el Tema 11 es de: A. 1–3 %. B. 3–12 %. C. 20–30 %. D. 50 %. ¿Cuál es el factor de riesgo más fuertemente relacionado con EAP según el documento?. A. Sedentarismo. B. Tabaquismo. C. Dieta rica en carbohidratos. D. Hipotiroidismo. En la EAP, la claudicación en pantorrilla sugiere afectación: A. Aorto-ilíaca. B. Femoro-poplítea. C. Tibial posterior. D. Subclavia. La ausencia de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior sugiere lesión: A. Peroneal. B. Aorto-ilíaca. C. Tibial anterior. D. Arco plantar. ¿Qué valor de índice tobillo-brazo (ITB) se considera diagnóstico de obstrucción arterial?. A. >1,3. B. ≤0,9. C. 1,0–1,2. D. ≥0,95. Un ITB de 0,3 es compatible con: A. Normalidad. B. Claudicación leve. C. Dolor en reposo. D. Pérdida tisular o gangrena. E. C y D son correctas. ¿Qué prueba NO pertenece al diagnóstico de EAP?. A. Doppler. B. Arteriografía. C. Gasometría arterial. D. Prueba de ejercicio en cinta. En el tratamiento no farmacológico, se recomienda especialmente: A. Reposo absoluto. B. Dieta hiperproteica. C. Suspender tabaco, ejercicio en cinta y dieta mediterránea. D. Aumentar consumo de alcohol para vasodilatación. El cilostazol está contraindicado en: A. Diabetes mellitus. B. Insuficiencia cardíaca. C. Hipertensión. D. Hiperlipidemia. ¿Qué fármaco es un antitrombótico utilizado en EAP?. A. Enoxaparina. B. Rivaroxabán. C. Warfarina. D. Dabigatrán. La arteriografía se utiliza para: A. Diagnóstico definitivo y valoración de anatomía arterial. B. Medir la presión venosa central. C. Evaluar función pulmonar. D. Medir velocidad de conducción nerviosa. La revascularización mediante angioplastia y stent se denomina: A. Bypass femoro-tibial. B. Terapia endovascular (TEV). C. Denervación simpática. D. Trombectomía mecánica. ¿Qué dato clínico sugiere isquemia crítica del miembro?. A. Temperatura ligeramente aumentada. B. Piel caliente y rosada. C. Frialdad y palidez del pie. D. Edema con fóvea. ¿Qué valor de ITB es compatible con claudicación?. A. 0,9–1,3. B. 0,6–0,9. C. 0,4–0,9. D. 0–0,4. El ITB ≤ 0,9 indica: A. Normalidad. B. Hiperperfusión. C. Obstrucción arterial. D. Fístula AV. En qué situación clínica se debe sospechar lesión aorto-ilíaca: A. Claudicación en pantorrilla. B. Claudicación en glúteos o muslos. C. Dolor en el arco plantar. D. Frialdad aislada de dedos. La ausencia simultánea de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior sugiere: A. Lesión femoro-poplítea. B. Lesión aorto-ilíaca. C. Síndrome compartimental. D. Neuropatía sensitiva. ¿Qué maniobra forma parte de la exploración vascular completa en un paciente con sospecha de isquemia?. A. Percusión del arco costal. B. Auscultación inguinal y cervical. C. Palpación hepática. D. Prueba de Romberg. ¿Qué fármaco vasodilatador específico se utiliza para mejorar la distancia de claudicación?. A. Ramipril. B. Cilostazol. C. Furosemida. D. Amlodipino. ¿Qué antiagregante suele utilizarse para reducir riesgo cardiovascular en estos pacientes?. A. Ibuprofeno. B. Enoxaparina. C. Aspirina o clopidogrel. D. Rivaroxabán. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de LDL en un paciente con arteriopatía periférica?. A. < 130 mg/dL. B. < 100 mg/dL. C. < 70 mg/dL. D. < 55 mg/dL. La gangrena en extremidades se caracteriza por: A. Infección superficial sin daño tisular. B. Aumento del flujo sanguíneo. C. Pérdida de tejido por isquemia severa. D. Eritema reversible. ¿Qué cuestionarios se utilizan para evaluar la limitación por claudicación?. A. Barthel y Lawton. B. EuroQoL-5D y SF-36. C. San Diego (SDCQ) y Edimburgo (ECQ). D. Framingham y SCORE. ¿Cuál es la alteración clásica en el pie isquémico?. A. Piel caliente y rosada. B. Eritema difuso. C. Palidez y frialdad. D. Sudoración aumentada. ¿Qué medida de estilo de vida tiene mayor impacto en la progresión de la arteriopatía?. A. Aumentar ingesta proteica. B. Uso rutinario de probióticos. C. Abandono del tabaco. D. Beber más agua. ¿Qué intervención se utiliza para abrir una arteria estenótica mediante balón y/o stent?. A. Fasciotomía. B. Angioplastia. C. Artroplastia. D. Venodisección. ¿Qué situación clínica indica “dolor en reposo” por isquemia?. A. Dolor que aparece solo al caminar. B. Dolor nocturno que mejora al colgar la pierna de la cama. C. Dolor que desaparece con elevación de la extremidad. D. Dolor localizado únicamente en la cadera. ¿Qué signo sugiere circulación colateral desarrollada por obstrucción arterial crónica?. A. Piel húmeda. B. Venas superficiales visibles en el dorso del pie. C. Eritema en los dedos. D. Edema con fóvea. ¿Qué prueba permite valorar la distancia máxima de marcha antes de aparición del dolor?. A. Prueba de Romberg. B. Cinta rodante (prueba de esfuerzo supervisada). C. Test de reflejos rotulianos. D. Electromiografía. ¿Qué hallazgo cutáneo acompaña la isquemia crónica?. A. Vello abundante en el dorso del pie. B. Engrosamiento de uñas. C. Pérdida de vello y piel fina, brillante. D. Piel rojiza caliente. ¿En qué caso un ITB puede ser falsamente normal o elevado?. A. Arterias calcificadas (diabéticos, ancianos). B. Pacientes jóvenes deportistas. C. Hipoalbuminemia. D. Hipertiroidismo. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación de isquemia arterial?. A. Palidez dependiente. B. Rubor al bajar la extremidad. C. Frialdad distal. D. Empastamiento muscular con calor local. ¿Qué signo clínico orienta a obstrucción arterial severa?. A. Pulsos disminuidos pero palpables. B. Llenado capilar menor de 2 segundos. C. Dolor en reposo. D. Sensación de hormigueo leve al caminar. ¿Cuál de las siguientes medidas mejora objetivamente la claudicación?. A. Reposo prolongado. B. Caminatas programadas en intervalos. C. Elevación prolongada de las piernas. D. Compresión elástica intensa. ¿Qué tipo de úlcera aparece en la isquemia arterial?. A. Úlcera húmeda con bordes irregulares. B. Úlcera profunda, seca, dolorosa, con base necrótica. C. Úlcera superficial con exudado abundante. D. Úlcera indolora con piel caliente alrededor. ¿Qué grupo muscular suele doler si la obstrucción arterial está localizada a nivel femoro-poplíteo?. A. Cuádriceps. B. Glúteos. C. Pantorrilla. D. Musculatura del muslo proximal. ¿Qué intervención está indicada si el tratamiento conservador y farmacológico no resuelve la clínica?. A. Revascularización (endovascular o quirúrgica). B. Aumento de hidratación. C. Tratamiento con antihistamínicos. D. Masajes locales intensos. ¿Qué fármaco antitrombótico puede emplearse para reducir eventos vasculares en arteriopatía periférica?. A. Rivaroxabán a bajas dosis. B. Anticoagulantes de vitamina K. C. Paracetamol. D. Antihistamínicos H1. |





