option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eclesiástico UNED Tema 10. 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eclesiástico UNED Tema 10. 1

Descripción:
ECLESIÁSTICO

Fecha de Creación: 2020/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Refiriéndonos al matrimonio como hecho social, cual es su expresión más significativa de la dimensión social del mismo, que lo diferencia de otras uniones. a) Principio de voluntades. b) Principio nupcial. c) Principio de legitimación.

¿Cuál es el origen del carácter contractual del matrimonio?. a) secular. b) canónico. c) civil.

¿En qué siglo podemos ubicar la formulación de la teoría contractual del matrimonio?. a) En el siglo V. b) En el siglo X. c) En el siglo XII.

El matrimonio canónico se apoya en los siguientes elementos fundamentales: a) Capacidad, consentimiento, forma de celebración. b) Voluntad, legitimación, competencia. c) Ambas respuestas son verdaderas.

¿Qué provocó, en lo referente al matrimonio, la Reforma Protestante en los países en los que se asentó?. a) Siguió el control de éste por parte de la Iglesia. b) Secularización del matrimonio. c) Control compartido Iglesia - Estado.

¿En qué artículo de la CE se recoge el principio de igualdad y no discriminación por razón de religión?. a) En el art. 15.1. b) En el art. 14. c) En el art. 13.

¿En qué artículo de la CE se recoge el derecho que tiene hombre y mujer a contraer matrimonio?. a) En el art. 32. b) En el art. 34. c) En el art 31.

¿Cuándo produce efectos civiles el matrimonio?. a) Desde su misma celebración. b) Pasados 14 días desde su celebración. c) Desde su inscripción en el Registro Civil.

De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Voluntaria de 2015 aquellas confesiones inscritas en el RER con notorio arraigo en España, si éstas no tienen acuerdos firmados con el Estado: a) No podrán celebrar el matrimonio según sus propios ritos, con efectos civiles. b) Podrán celebrar el matrimonio, pero siguiendo los ritos del Estado Español. c) Podrán celebrar el matrimonio según sus propios ritos, con efectos civiles, exigiéndoseles determinados requisitos.

Para la válida celebración del matrimonio es necesario prestan el consentimiento ante: a) Juez de lo Civil. b) Ministro de culto y dos testigos mayores de edad. c) Juez de lo Civil y Ministro de culto.

¿Cuál es la nota característica del matrimonio canónico?. a) Su sacramentalidad. b) La securalización. c) La voluntad.

¿Qué principio rige en todo matrimonio civil?. a) Principio conyugal. b) Principio del consentimiento. c) Principio canónico.

¿Qué se entiende por sistema matrimonial?. a) Relación que existe en un O.J, entre matrimonio civil y religioso. b) Forma en que aparece regulado el matrimonio religioso en los distintos O.J. c) Requisitos que deben cumplir los contrayentes en el ámbito religioso.

En España, ¿quién tiene la competencia para la regulación del matrimonio?. a) Competencia exclusiva del Estado. b) Competencia compartida entre el Estado e Iglesia católica. c) Competencia compartida entre el Estado y CCAA.

Con la CE de 1869, a través de la Ley de 1870 ¿qué forma de matrimonio se establece para todos los españoles?. a) Matrimonio religioso para todos los españoles. b) Elección entre matrimonio religioso o civil. c) Matrimonio civil de modo único y obligatorio.

¿Cuándo se reconoce en España las dos formas de matrimonio, religioso y civil?. a) Aprobación del Código Civil de 1889. a) R.D de 1875. a) Constitución de 1845.

La CE de 1978 reconoce el matrimonio civil subsidiario. a) Verdadero. b) Falso. c) Sólo cuando uno de los contrayentes es de otra religión.

¿Puede tener eficacia en el orden civil las sentencias canónicas de nulidad o de disolución del matrimonio rato y no consumado?. a) Nunca podrán causar efecto. b) Sí, siempre que sean resueltas por un Tribunal eclesiástico. c) Sí, si se ajustan al Derecho del Estado, en resolución dictada por el Tribunal civil competente.

En la II República, con la ley de 1932 de matrimonio se reconoce. a) Sólo el matrimonio civil como forma de matrimonio. b) Matrimonio religioso obligatorio. c) Libre elección entre civil y canónico.

¿Se permite el matrimonio civil durante la Dictadura de Franco?. No, durante la dictadura nunca se reconoció el matrimonio civil. Sí, cuando uno de los contrayentes no profesa la religión católica. Sí, cuando ninguno de los contrayentes profesa el catolicismo.

¿Cuáles son los Estados con un sistema matrimonial civil subsidiario?. a) Los que exclusivamente reconocen el matrimonio civil. b) Los que sólo reconocen el matrimonio religioso, pero permiten a los que no profesan dicha religión, celebrar matrimonio civil. c) Ninguna de las dos anteriores son ciertas.

¿Es cierto que los países donde tienen un sistema de matrimonio civil obligatorio prohíben contraer matrimonio religioso?. a) Es cierto, está totalmente prohibido. b) Es falso, pues éste está permitido y causa efectos en el orden civil. c) Es falso, se permite, pero es irrelevante en el Derecho Civil.

En España las sentencias canónicas de nulidad o de disolución del matrimonio rato y no consumado: a) Son sentencias reguladas por normas canónicas propias, ajenas a cualquier orden público. b) No deberán ser contrarias al contenido del orden público constitucional español. c) Estas sentencias no tienen eficacia en el orden civil.

¿Será preceptivo que el procedimiento por el que se dictó una sentencia canónica cumpla con los derechos comprendidos en nuestra CE?. a) No, porque primará el derecho canónico sobre nuestra CE. b) Sí, dicha sentencia deberá ser respetuosa con los derechos de defensa de las partes comprendidos en el art. 24 de nuestra CE. c) Ambas respuestas son falsas.

¿Cuándo se introduce por primera vez en nuestra legislación el divorcio?. a) En la CE de 1978. b) Con la ley de 1932 de matrimonio. c) En la Constitución de1869.

Denunciar Test