ecoM parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ecoM parte 2 Descripción: recopilatorio parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) El consumo de capital fijo es parte de: I) El consumo intermedio II) El consumo final III) El producto interior bruto IV) La renta nacional bruta. I. II. I y II. III y IV. 2) El consumo de capital fijo es uno de los componentes de: I) El producto interior bruto II) El Excedente Bruto de Explotación III) La formación Bruta de capital IV) El valor añadido Bruto. I y III. II y IV. III. todas. 3) Para ajustar el Producto Interior a Nacional es necesario: I) Sumar las rentas de factores recibidas por el r.m II) Restar el consumo de capital fijo III) restas las rentas de factores pagadas al r.m IV) restar los impuestos netos sobre producción en importación. III. I y III. II y III. todas. 4) La RNBDcf es la agregación de: I) las transferencias corrientes netas con el rm II) las rentas netas de factores (asalariados y propiedad) con el rm III) la remuneración de los asalariados IV) el excedente bruto de explotación. todas. II, III y IV. I y II. III y IV. 5) Para obtener el PIB pm la RNNDcf es necesario sumar y restar agregados. Se suman: I) Las rentas netas de factores del resto del mundo II) el consumo de capital fijo III) los impuestos netos sobre producción e importación Iv) las transferencias corrientes netas. I y IV. I, II y IV. II y III. II, III y IV. 6) La Renta Nacional Neta se obtiene agregando: I) consumo de capital fijo II) transferencias corrientes netas conel resto del mundo III) producto interior neto IV) renta de los factores con el resto del mundo. I y III. II y III. II, III y IV. III y IV. 7) La renta nacional a coste de facotres incluye entre sus componentes I) remuneración de asalariados y excedente neto de explotación II) impuestos/ producción e importaciones netas III) consumo de capital fijo IV) rentas netas de factores con el r.m. I y IV. I,II y III. I, II y IV. todas. 8) La Renta Nacional Neta a coste de factores agrega en su valor: I) Los impuestos menos las subvenciones a la producción e importación II) Las transferencias corrientes netas con el r.m III) el consumo de capital fijo IV) las rentas de factores de los residentes. II y IV. IV. I, III y IV. todas. 9) La renta nacional disponible (RND) resulta de ajustar la renta nacional con: I) las rentas primarias netas con el r.m II) las transferencias corrientes netas con el r.m III) las transferencias de capital netas con el r.m IV) los impuestos netos sobre la produccion e importación. II. III. I,II y III. todas. 10) el agregado cuyo valor cuentan los residentes de un país para destinar al consumo y al ahorro es: I) el PIBpm II) el PNBpm III) la RNNDpm IV) el PNNcf. I. II. III. IV. 11) La distribución primaria de la renta: I) comtempla el reparto del valor añadido entre los aportantes de factores productivos II) es la realizada por el propio sistema productivo III) viene determinada por la remuneración de asalariados y el excedente bruto de explotación IV) no contempla el proceso de redistribución de la misma. I y III. I, II y III. II y IIII. todas. 12) la distribución primaria de la renta contempla el reparto del valor añadido entre: I) las ramas agrarias II) los factores productivos III) La población total IV) los sectores institucionales. I. II. III. IV. 13) Del IPC puede afirmarse que: I) es un indicador que expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo durante un periodo II)Abarca la totalidad del consumo privado III) Refleja los cambios en la calidad de los bienes que se consumen IV) Es equivalente al deflactor implícito del PIB. I. I y IV. I, II y III. todas. 14) Como deflactor del consumo se utiliza principalmente: I) El IPC II) El deflactor implícito de precios del PIB III) Los índices de costes laborales unitarios IV) El PIB real. I. Ninguna. I, II y III. todas. 15) Las ponderaciones de cada categoría de bienes y servicios en el IPC actual provienen de: I) El ministerio de trabajo y seguridad social II) el ministerio de economía y hacienda III) el INE IV) el banco de españa. I. II. III. IV. 16) El sector que goza de mayor ponderación en el IPC es: I) Alimentos II) Vivienda III) Transporte IV) Menaje. I. II. III. IV. 17) Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan: I) La actualización anual de las ponderaciones II) La revisión estructural del índice cada cinco años III) La inclusión de las ofertas y rebajas IV) La actualización anual de la base. I. I, II y III. II, III y IV. todas. 18) Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan: I) La actualización de las ponderaciones cada cinco años II) La revisión estructural del índice cada año III) La inclusión de las ofertas y rebajas IV) La actualización anual de la base. III. I, II y III. II, III y IV. Todas. 19) La actualización anual de ponderaciones del IPC significa que: I) cambiará su base cada 12 meses II) aumentará según varíe el consumo anual de un país III) reflejará los cambios anuales en los hábitos de consumo IV) seguirá las recomendaciones de los organismos internacionales. I. II. III. IV. 20) Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC cabe destacar: I) Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas II) Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a comunicaciones III) Un ascenso en el gasto en vestido y calzado IV) Un mayor gasto en transporte. Ninguna. I, II y IV. II, III y IV. todas. 21) Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC cabe destacas: I)Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas II)Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a transporte III) Un descenso del gasyo en vestidos y calzado IV)Un mayor gasti en restaurantes, hoteles y cafés. I. I, II y IV. II, III y IV. todas. 22) Entre las limitaciones del IPC cabe citar: I) No abarcar la totalidad de los bienes y servicios consumidos II) No variar al ir cambiando los hábitos en el consumo de bienes III) No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes IV) La no incorporación de nuevos productos como los ordenadores, videos y gastos en gimnasio. Todas. Ninguna. I, II y III. I, III y IV. 23) Entre las limitaciones del IPC cabe destacar: I) Su inoperancia como deflactor del consumo privado II) No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes III) No tener en cuenta todos los bienes IV) El incluir un gasto en inversión, la vivienda en propiedad. I, II y III. II y III. III. Todas. 24) Entre las limitaciones del IPC cabe mencionar: I) La cesta va perdiendo representatividad con el tiempo II) Las ponderaciones van perdiendo representatividad después del primer año III) Los gastos derivados de la compra de la vivienda no se tienen en cuenta IV) No refleja fielmente los cambios en la calidad de los bienes. I y II. II y III. I, III y IV. todas. 25) El índice de precios subyacentes (IPSEBENE) mide: I) El índice de precios de bienes españoles no elaborados II) El corriente entre la inflación nominal y el IPC III) La evolución de los precios entre una cesta de bienes formada por los productos de mayor estabilidad de la economía IV) Únicamente la producción industrial de un país sin tener en cuenta el resto de los sectores. I. II. III. IV. 26) La inflación subyacente es un indicador que contiene: I) Los precios de los alimentos no elaborados II) Los precios de los productos energéticos III) Un resumen cifrado de la evolución de los ingresos y gastos de las Administraciones Públicas IV) Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I y II. III. I, II y IV. IV. 27) La inflación subyacente está reflejada en un indicador que contine: I) Los precios de los alimentos elaborados II) Los precioos de los productos energéticos III) Los precios de todos los alimentos IV) Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I y II. III. I y IV. IV. 28) La inflación subyacente se calcula: I) Excluyendo del índice general los precios de los bienes de consumo y de los servicios II) Sumando al índice general los precios de los bienes de inversión y de la energía III) Sumando al índice general los precios de los bienes de consumo duradero y de los servicios IV) Excluyendo del índice general los precios de los alimentos frescos y de la energía. I. II. III. IV. 29) La inflación subyacente es un indicador que contiene: I) Los precios más volátiles sujetos a variaciones coyunturales II) Los precios de los productos energéticos III) Los precios de los alimentos no elaborados IV) Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I y II. III. I, II y IV. IV. 30) El cálculo de la inflación subyacente I) Incluye los precios de los productos de la economía sumergida II) Excluye los precios de los alimentos no elaborados III) excluye los precios de la energía IV) mide la de los componentes más permanentes del IPC. I, II y III. II, III y IV. IV. Todas. |