EcoM parte 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EcoM parte 4 Descripción: preguntas aleatorias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) En la cuenta de capital de la balanza de pagos se registran las siguientes transacciones: I) Rentas II) Inversiones III) Reservas IV) Transferencias de capital. I y IV. II, III y IV. IV. Todas. 2) Entra las transacciones que se registran en la Balanza de Pagos como una Variación de Activos Financieros figuran: I) Las exportaciones II) Las transferencias de capital III) Las reservas IV) Los errores y omisiones. I y II. III. II y IV. IV. 3) La posición acreedora de un país aumenta cuando: I) Hace inversiones en el exterior II) Incrementa la compra de bienes y servicios III) Se producen inversiones del exterior en el país IV) Se incrementan las transferencias al exterior. I. I y II. III. II y IV. 4) Un saldo positivo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa que: I) Hacemos un préstamo al resto del mundo por esa cantidad II) Tenemos capacidad de financiación III) Las exportaciones de mercancías son superiores a las importaciones IV) El ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional. I. I y II. III. IV. 5) Un saldo deficitario de la Balanza por Cuenta Corriente significa: I) Que nuestras exportaciones de bienes y servicios son inferiores a nuestras importaciones y variación de reservas II) Que nos están haciendo un préstamo neto de capital con el resto del mundo III) Que estamos recurriendo al ahorro externo para financiar nuestra inversión y déficit público IV) Que la Balanza de Pagos está contablemente desequilibrada. I y II. II y III. III y IV. I y IV. 6) Un saldo negativo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa: I) Que recibimos un préstamo del exterior por ese importe II) Que las reservas disminuyen por esa cantidad III) Que el ahorro nacional es superior a la inversión IV) Que el saldo negativo no se puede compensar con las transferencias. I y III. II. I y IV. Ninguna. 7) Si la suma de los saldos de las cuentas corrientes y de capital es positivo puede concluirse que: I) Hay necesidad de financiación II) estamos haciendo un préstamo al resto del mundo III) se incrementan los pasivos exteriores IV) Se incrementan los activos exteriores. II y IV. I. I y III. Ninguna. 8) El préstamo que una economía efectúa o recibe del resto del mundo, se conoce en la Balanza de Pagos a través de: I) El saldo en la cuenta corriente II) el saldo de inversiones III) La capacidad o necesidad de financiación IV) El saldo de la cuenta financiera. I. I y IV. III. II y IV. 9) Para conocer el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo hay que añadir al saldo de la cuenta corriente el saldo de: I) la cuenta financiera del banco de españa II) la balanza de transferencias totales III) la variación de reservas IV) la cuenta de capital. I. II. III. IV. 10) Un saldo positivo de la variación de reservas en la balanza de pagos (elaborada por la metodologia del FMI) nos está indicando: I) que se pierden reservas II) que el ahorro es mayor que la inversión III) que se ganan reservas IV) que se incrementan nuestros activos frente al resto del mundo. I. II y III. III. III y IV. 11) Un signo positivo en el Saldo de Reservas de la Balanza de pagos significa que: I) Aumentan II) Disminuyen III) Se incrementa la variación de activos IV) Disminuye la variación de activos. I. I y II. II y III. II y IV. 12) Un signo negativo en el saldo de reservas de la balanza de pagos significa que: I) Aumentan los pasivos financieros II) Aumentan las reservas III) Aumentan los activos financieros IV) Disminuyen las reservas. I y IV. II y III. IV. Ninguna. 13) Los créditos comerciales y los préstamos que se recogen en la Balanza de pagos como: I) inversión directa II) transferencias de capital III) realizados a corto o largo plazo IV) otras inversiones. I. I y III. II. III y IV. 14) El tipo de cambio al contado (spot) es el precio correspondiente a la entrega: Entre uno y dos días. A más de dos días. A un mes. A un año. 15) El tipo de cambio al contado de una moneda: Tiene su entrega en más de dos días. Tiene su entrega entre dos días o menos. Tiene su entrega entre un mes y un año. Tiene, en todos los casos, entrega inmediata. 16) Se llama tipo de cambio contado (spot) al precio correspondiente a la entrega a: Dos días. Un mes. Seis meses. Un año. 17) Una operación al contado en divisas es aquella en la que la entrega se realiza: A más de dos días. A dos días o menos. A más de 10 días. A más de un mes. 18) El tipo de cambio a plazo es el precio correspondiente a: La división en diferentes plazos del nominal de la divisa correspondiente. La entrega en un plazo de dos días de la divisa correspondiente. La entrega a un plazo determinado de la moneda. El tipo de cambio al contado de dicha divisa. 19) Los tipos de cambio a plazo se caracterizan por: Que se mantienen dentro de una banda superior e inferior durante un plazo determinado. Su vencimiento es a un máximo de dos días. Su entrega se produce en dos días posteriores a su contratación. Que se contratan hoy y se entregan en el futuro. 20) La paridad de poder de compra en versión absoluta no se cumple dado que: I) Los tipos de cam bio son de naturaleza inelástica II) Existen costes de transporte III) Existe diferenciación de productos IV) La ley del precio único discrimina precios entre productos. I. II y III. I, II y III. todas. 21) Se denomina oferta monetaria a: La suma de efectivo en manos del público y los depósitos de ahorro. La suma de efectivo en manos del público y las cuentas corrientes. Las disponibilidades líquidas. El dinero en circulación. 22) El índice de Dow Jones Stoxx 50 engloba: 50 valores de empresas importantes europeas. 50 valores de grandes empresas norteamericanas. 50 valores de grandes empresas tecnológicas. Las mayores empresas industriales norteamericanas. 23) Por lo general los swaps se utilizan para: I) Abaratar el coste de los recursos II) Eliminar el riesgo de tipos de interés III) Evitar confrontaciones en la combinación riesgo/ rendimiento de las carteras IV) La realización de cobertura de morosos entre entidades financieras. I y II. II, III y IV. I, II y IV. todas. 24) Las razones de la integración son: I) Reducir la competencia en el conjunto integrado II) Impulsar la ampliación de los mercados III) Aumentar el peso político internacional del espacio integrado IV) Aumentar la dimensión del Sector Público del conjunto integrado. I y II. II y III. III y IV. todas. 25) ¿Qué razones explican la integración económica? I) Proteger las industrias estratégicas II) Ampliar los mercados del espacio abierto III) Aumentar la comeptencia del espacio integrado IV) Aumentar el peso político internacional del espacio integrado. I y II. I, III y IV. II, III y IV. todas. 26) ¿Qué se entiende por integración positiva? I) Aquella que entraña mecanismos de cooperación II) Aquella que tiende a la eliminación de barreras al comercio III) Aquella que suprime los aranceles entre los países IV) Aquella que tiende a la puesta en práctica de políticas nacionales de autarquía. I. II. I, II y III. I y III. 27) Son medidas propias de la integración económica positiva: I) La supresión de aranceles II) La armonización de políticas macroeconómicas III) La creación de una moneda común IV) La supresión de fronteras. I y II. III y IV. II y III. todas. 28) Son medidas de integración positiva I) La supresión de aranceles entre países miembros II) La armonización de políticas macroeconómicas III) El establecimiento de mecanismos de cooperación IV) La eliminación de obstáculos que separan las economías. I y IV. II y III. I y III. II y IV. 29) La armonización de políticas macroeconómicas es una medida de: Integración positiva. Integración negativa. Proteccionismo. Comercio intraindustrial. 30) ¿Cuáles de las siguientes formas suponen una mayor integración?. Una unión aduanera. una zona de librecambio. una unión económica. un mercado común. |